El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta peyo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta peyo. Mostrar todas las entradas

lunes, 18 de noviembre de 2013

BENET TALLAFERRO de Peyo, EN EDITORIAL BASE

taxis vermellssenyora adolfina 

Como todos los años cuando se acercan las navidades hacemos hincapié en el gran regalo que supone para los más pequeños un cómic, un tipo de lectura que por más que se diga está insuficientemente promocionada.

Un buen tebeo puede ser un magnífico regalo y, como sabrán los que estén leyendo estas líneas, luego lo puedes agradecer toda la vida.

Ahora que está reciente el último Astérix, comentado ampliamente en este blog, y que se posiciona como regalo navideño a tener en cuenta, incidimos en una alternativa, una lectura deliciosa que recomendamos a los visitantes catalanoparlantes del blog: Benet Tallaferro, de Peyo, que en castellano se conoció como Valentín Acero o Benito Sansón.

Ya están disponibles en Editorial Base dos álbumes en catalán de este personaje: "Els taxis vermells" y "La senyora Adolfina".

Para más información de la serie remitimos al siguiente artículo:

Benoit Brifeser en Mis cómics y más

 detalle taxi

Recordemos que Editorial Base tiene en catálogo otras obras de Peyo en catalán, como Jan i Trencapins (Johan y Pirluit) y Els Barrufets (Los pitufos), estos dos últimos a diferencia de Benet Tallaferro disponibles en castellano, en Dolmen y Norma respectivamente.

En la red:

Johan y Pirluit, reedición por editorial Base, en MasBD

Presentación de la colección integral de Johan y Pirluit (Dolmen), en Mis cómics y más

Iniciación a la lectura II: algunas recomendaciones

lunes, 5 de marzo de 2012

INSTANTES ESTELARES: 1979, SPIROU ARDILLA

Spirou ardilla 1 Reemprendemos el viaje en nuestra máquina del tiempo en 1979: la editorial Mundis publica la revista Spirou Ardilla, versión en castellano de la cabecera belga. La revista tiene distribución en España e Hispanoamérica, cuando todavía se podía pensar en los países hispanohablantes como un mercado común.

La primera portada estaba dedicada a Quena y el Sacramus, la creación de Gos que se convertiría en una de las favoritas de los lectores, como recogería una encuesta publicada en el número 46.

Glosar los 67 números de la revista o la derivación, Super Spirou Ardilla, de tan sólo 8 números de duración, excede los límites de este Instante Estelar, por lo que centrándonos en el número uno, cabe recordar:

Poussy Bill y Bolita RobaPersonajes fijos como Poussy, de Peyo, o Bill y Bolita, de Roba, entre los más característicos de la publicación.

Otras series eran Bobo, Wofi o César y Ernestina, dentro de la ortodoxia de la Escuela de Marcinelle, desplegaban el humor amable marca de la casa.

                      Ford T

Mención aparte para Ford T, de Francis y Maurice Tillieux, tan señeros como Poussy o Bill y Bolita, sólo que desarrollando gags de largo recorrido.

                     Gaston

Cierra la revista Gastón, de Franquin, mientras que se anuncia para el siguiente número El Agente 212.

Aunque familiarizados con el cómic francobelga por otras publicaciones, Spirou Ardilla supuso para muchos jóvenes lectores el contacto más estrecho que habían tenido hasta la fecha con la Escuela de Marcinelle. El hecho de que se publicase quincenalmente, la propia calidad del producto (aunque algunas series de éxito no llegasen a aparecer o se hiciesen esperar más de lo debido) representaba un pequeño hito en cuanto a las publicaciones juveniles se refiere.Sacramus Para muchos de nosotros, imágenes como la anterior, procedente de Quena y el Sacramus, se confunde con otros recuerdos y estampas familiares. Hay aspectos de la vida cultural de la época que merecen olvidarse pero ojeando los quioscos actuales creo que en ese sentido sí que fuimos afortunados. Valga esta última viñeta como homenaje.

Quena

Otros artículos relacionados en Mis cómics y más:

30 aniversario de la revista Spirou Ardilla

(Donde descubrimos ¡¡¡los primeros pasos de nuestro anfitrión José Luis Povo en Spirou Ardilla!!!)

jueves, 2 de julio de 2009

JOHAN Y PIRLUIT: al fin los tengo todos!



Hace tiempo que quería hacer una foto como esta. Hoy me hecho con "La rosa del sables", el último que me faltaba para completar la colección de la inmortal pareja de Peyo (si descontamos las historias cortas, de las que tengo sólo las tres que se ven en la foto a la derecha).

Esta es una buena muestra de lo que cualquier aficionado español a esta serie del genial Peyo ha tenido que hacer para completar la colección.(Aunque puede haber muchas distintas, claro,pues hay títulos han sido editados en distintas épocas por distintas editoriales).
El primer tomo, "la guerra de las 7 fuentes", de editorial argos, lo compré hace treinta y tantos años. Siendo un infante, me atrapó por completo esta aventura; me pareció que tenía una magia especial que, aunque ahora percibo de modo distinto, sigue presente.
Luego vinieron "El país maldito" en super Spirou ardilla y los olés de Bruguera.( y la peli de la flauta de los pitufos en los cines, por cierto).
Los dos primeros ,en francés (los de grijalbo son como los billetes de 500 euros, sé que existen pero nunca he visto uno al natural).
La flecha negra, en francés (el Zipi y Zape especial Torneos en que aparece en español también es un trébol de 4 hojas)
Y finalmente, los cuatro aparecidos tras la muerte de Peyo, inéditos de momento en nuestro país.
Me voy a tocar la flauta un poco para celebrarlo.

lunes, 25 de mayo de 2009

BENOIT BRISEFER, por Peyo

No quiero dejar pasar más tiempo sin hablar de BENOIT BRISEFER, de Peyo, una de mis series favoritas de la infancia.

La serie
Peyo creó a Benoit Brisefer a pricipios de los 60. Aquí en España llegó algo más tarde. Yo la conocí a través de los álbumes editados por ARGOS bajo el nombre de Benito Sansón: Los taxis rojos, la señora Adolfina y Los doce trabajos de Benito Sansón. Muchos años más tarde me enteré de que Editorial Casals habia editado en castellano, aparte de estos títulos, los dos siguientes de la serie: El agente especial y El circo Bodoni. Su lectura, ya de adulto, no fue lo mismo que la de los que conocí de pequeño, pero me despertó la nostalgia por aquel muchachito rubio de la boina que estaba dotado de una fuerza prodigiosa, y hasta era capaz de volar a grandes saltos. Hay escenas que me dejaron un imborrable recuerdo, como todo el principio de los taxis rojos, bañado de misterio al más puro estilo de Peyo. El extraño comportamiento de la Señora Adolfina, al cual no sabremos dar una explicación hasta más adentrados en la historia, era intrigante y te obligaba a seguir leyendo; me recuerda a otra historia de Peyo: El anillo de los Castellac de Johan y Pirluit.



Al inicio de cada uno de los primeros álbumes siempre se nos solía explicar, por si algún lector no había leído los anteriores entregas, que Benito era un niño dotado de unas cualidades físicas extraordinarias, que curiosamente perdía cuando se resfriaba. En esta introducción dábamos una vuelta por la tranquila Villalegre la Mayor, esa pequeña ciudad retratada con cuidado por Peyo, con un estilo que recuerda al Champignac de Franquin. El taxista Arístides (a veces llamado Dussiflard) acompañaba a Benito en varias de las historias, pero sin saber de sus prodigiosos poderes. Porque Benito los utilizaba siempre para buenos fines, pero discretamente, sin hacer gala de ellos. Además, en las pocas ocasiones en que se proponía explicarlo a alguien, en ese momento estaba resfriado y, claro, no le creían.
Como suele suceder en este tipo de comics, la casualidad hacía que nuesro pequeño héroe se viera continuamente en peligro y enfrentado a malhechores de la peor especie. Como si de un galo con la poción mágica recién ingerida se tratara, Benito les daba su merecido sin que se le moviera siquiera la boina, dejandoles de lo más sorprendidos, además de fuera de combate.
Un rasgo característico de Benito que daba juego a Peyo para crear gags en sus aventuras era del hecho de que, al intentar contar a la policía u otro adulto alguna de las increíbles aventuras que acababa de sucederle, lo hacía como cualquier niño, atropelladamente y sin aparente coherencia, lo que, unido a lo increíble de sus relatos, hacía que ningún mayor le creyera…

El creador y los autores
La verdad es que no conozco los álbumes posteriores a los que he mencionado. Tras la muerte de Peyo, la serie ha conocido continuación, pasando de la editorial DUPUIS a LE LOMBARD. Es una asignatura pendiente para mí acercarme a estos álbumes; sin embargo, algo me dice que será difícil que igualen esa magia de los primeros, creados en esos años en que Peyo estaba en vena y no había sido absorbido aún por el arrollador éxito de los pitufos.

Con permiso de Señor Ogro, me pemito incluir el resumen que nos aportó en el foro de la TIA acerca de la autoría de esta serie, y los distintos dibujantes y guionistas que han intervenido, antes y después de la muerte de Peyo:

En realidad, aunque Peyo firmó y supervisó la realización de los siete primeros álbumes, sólo dibujó los dos primeros. Del 3 al 6, los dibujos son obra de François Walthéry (el creador de la azafata Natacha). El séptimo álbum (Le fétiche) fue dibujado por Albert Blesteau, antes de dedicarse a las aventuras del perro Wofi. Tras el fallecimiento de Peyo, sus sucesores han retomado la serie después de 15 años de interrupción (entre 1978 y 1993). Los álbumes 8 a 13 han sido realizados con dibujos de Pascal Garray y guiones de Thierry Culliford (el hijo de Peyo), que en el último ábum (publicado hace dos años) cedió el puesto de guionista a su amigo de la infancia Frédéric Jannin. Otros autores han colaborado también en algún momento en las aventuras de Benoît Brisefer, tanto en los guiones como en el dibujo: Will, Roba, Delporte, Gos, Wasterlain... ¡Una auténtica obra colectiva!

Benito en distintos idiomas

Nuestro amigo Barrufet ha creado un bonito video que se puede ver en You Tube, con las portadas de Benito en distintos idiomas y curiosidades de merchandising:
http://www.youtube.com/watch?v=2c416Pek_Q4

Influencias
La influencia de Peyo sobre otros artistas es innegable, por ejemplo sobre Ibáñez. Pongo también el vínculo al hilo del foro de la TIA donde se habló de Benito y de sus similitudes con Mortadelo y Filemón. A destacar el hecho de que Ibáñez desarrolló en la historia larga “El plano de Ali Gu-sano” una idea muy parecida a la que da origen a la historia “Los doce trabajos de Benito Sansón”, que había sido publicada años antes. En el debate que se sucitó entonces, se plantearon diversos atenuantes a este hecho. Por mi parte, cuando compré el libro de Mortadelo y Filemón debía tener 9 o 10 años, y había leído unos meses antes el álbum de Peyo. La verdad es que me sentí un poco estafado. (Y de hecho en la escuela de la historieta a la que yo pertenecía, aprovechar ideas del modo en que lo hizo Ibáñez era motivo de desaprobación general!). Pero en fin, ahora, con más perspectiva, estoy de acuerdo en que en un comic largo juegan muchas más cosas que la idea que sirve de hilo conductor a la historia, y lo considero un pecado venial del maestro D. Francisco.



Tebeografía

1 Les taxis rouges Dupuis 01/1962
2 Madame Adolphine Dupuis 01/1965
3 Les 12 travaux de Benoit Brisefer Dupuis 01/1968
4 Tonton Placide Dupuis 01/1969
5 Le cirque Bodoni Dupuis 01/1971
6 Lady d'Olphine Dupuis 01/1973
7 Le fétiche Dupuis 10/1978
8 Hold-Up sur pellicule Le Lombard 11/1993
9 L'île de la désunion Le Lombard 05/1995
10 La route du Sud Le Lombard 06/1997
11 Le secret d'Eglantine Le Lombard 06/1999
12 Chocolats et coups fourrés Le Lombard 08/2002
13 John-John Le Lombard 11/2004

Tebeografía en España
A www. peyo.cat le debemos el esplédido collage que ponemos por aquí con la portadas de los álbumes.
Como siempre, animo al que tenga más datos a completarla con sus aportaciones.(Alfredo: ¿para cuándo esta serie en tu blog de listados de publicaciones?)

Editorial ARGOS(como Benito Sansón): Los taxis rojos, la señora Adolfina y Los doce trabajos de Benito Sansón
Editorial CASALS (como Valentin acero): Los taxis rojos, la señorita Josefina, El circo Bodoni, El agente especial. En catalán (como Benet Tallaferro)se publicó también Lady D'Olphine
Revista zipi y zape: El Circo Bodoni (del 135 al 144)
Revista Strong: ¿?

miércoles, 4 de marzo de 2009

escuela de la historieta (1): el caballero Cifar







Esta es la primera de una serie de entradas que dedicaremos a la escuela de la historieta en la que se convirtió nuestra casa en los años 70 y primeros 80. Lo más divertido era que mis hermanos y yo éramos a la vez alumnos y profesores, autores y críticos, guionistas, dibujantes y encuadernadores. Se crearon infinidad de personajes, publicaciones periódicas, álbumes, historias para mostrar en el proyector de opacos("airgamcolor") .Y como algunos ya sabéis, merchandising y decoración tintinescos de fabricación casera. Hubo concursos de historietas de cuatro viñetas y concursos de tintinología. Se crearon, que yo recuerde, dos clubs (club astérix y club Charlie Brown).De aquella etapa recuperamos de momento "El caballero Cifar y los nabos", fiel adaptación de un episodio bastante anecdótico, pero que nos hacía gracia, del caballero Cifar. Según la wikipedia:
El Libro del caballero Zifar (originalmente Libro del cavallero Zifar) es el primer relato de aventuras de ficción extenso de la prosa española[1] y fue compuesto hacia 1300. Presenta rasgos de la novela de caballerías y fue escrita probablemente por un tal Ferrand Martínez, clérigo de Toledo, que aparece en un cuento del prólogo.
Para la adaptación me basé en los dibujos de la serie "Johan y Pirluit" de Peyo. Aunque el dibujo es primitivo(la hice con catorce años) y la técnica no digamos, me gusta recordarla, sobre todo por su influencia peyiana.






martes, 3 de marzo de 2009

JOHAN Y PIRLUIT por Peyo


Bueno, a estas alturas, no creo que haya nadie que no sepa quiénes son Johan y Pirluit, esa entrañable pareja, caballero y escudero, que precedió en el tiempo a los Pitufos y que fue desplazada a un segundo plano por los gnomos azules.

Estos personajes ambientados en el Medievo imaginario e ideal de su autor, fueron para mí lo mejor de Pierre Culliford, alias Peyo, sus historias me vienen acompañando desde que era un chaval.

Poco después y contrariamente a lo que se esperaba, sería tan exitosa la aparición de "les schtroumpfs" en esta épica serie donde hacían su aparición por primera vez junto a nuestros heroes -en el album "La flauta de seis agujeros"- que pasarían a tener su propio espacio, el "Spin off" resultaría ser aún más famoso que la serie que los dió a conocer. Muy a menudo hacían aparecer a estos en las aventuras de Johan y Pirluit con la intención de reanimar la serie, la preferida de Peyo, pero parece ser que no funcionó del todo, los Pitufos ganaron terreno y acabaron por imponerse.

El padre de las criaturas, tras una obligada y prolongada ausencia ocupado en varios proyectos con los Pitufos, (dibujos animados, mas albunes, etc) que le absorbían todo su tiempo, no encontró el momento para volver a dibujarlos hasta entrados los 90. Como que a el gustaba dibujar en exclusiva a Johan & Pirluit" sin delegar la tarea en ninguno de sus ayudantes, la serie quedó parada hasta entonces. Finalmente los retomó poco antes de fallecer, lo que no dió mucho espacio a nuevas aventuras. No obstante los avatares y odiseas de estos héroes de la época medieval, que vivían en tiempos de brujas, sortilegios y dragones continuaron sus aventuras de la mano de otros autores, entre ellos su propio hijo.

Pero el legado original ahora está ahí. Dupuis reedita ahora todas sus aventuras en una lujosa edición "integral" que además de contener todos los libros oficiales ordenados por temática, incluye las primeras historias cortas de Johan en solitario, bocetos, notas del autor, y demás material interesante imprescindible para cualquier fan de la serie.

Para quien le pueda interesar lo puede encargar directamente a Fnac Francia, ya que esta obra de momento no ha sido editada en España.












LOS INTEGRALES:


1 Page du Roy
2 Sortilèges et enchantements
3 Brigands et Malandrins (saldrá aprox. en Abril 2009)
4 Les années Schtroumpfss (Saldrá aprox. en Septiembre 2009 )


1. Page Du Roy
Le Châtiment de Basenhau
Le Mâitre de Roucybeuf
Le Lutin du Bois aux Roches (16)

2. Sortilèges et enchantements
La Pierre de Lune (17)
Le Dragon vert
Le Serment des Vikings (18 )
Enguerran le Preux
Sortilèges au château
A l'Auberge du pendu
La Source des Dieux (19)
Veillée de Noël

3. Brigands et Malandrins
La Flèche noire
Les mille écus
Le Sire de Montrésor (20)
Les Anges
Le Flûte à six Schtroumpfs (1)

4. Les Années Schtroumpfs
La Guerre des sept fontaines (13)
L'Anneu des Castellac (16)
Le Pays maudit (14)
Qu'est-ce qu'il dit mais qu'est-ce qu'il dit?
Le Sortilège de Maltrochu (12)


Nota: Los números entre paréntesis, son las equivalencias con los de Editorial Bruguera.




Correspondencia con Bruguera

1. La Flauta de los Pitufos
12. El Sortilegio de Malasombra
13. La Guerra de Tomoylomo
14. El País Maldito
15. El Anillo de los Castellac
16. La verdadera historia del pequeño Pirluit
17. La piedra de Luna
18. El Juramento Vikingo
19. El agua prodigiosa
20. El señor de Pikodoro

*Esta última lista sacada del foro de la Tía.

El tercero está en fase de preparación. La verdad es que promete esta jugosa recopilación, de momento no nos queda otra que disfrutar de ella en otro idioma diferente al nuestro, como suele ser tónica general ya con este tipo de historietas, pero mejor esto que nada, eso seguro.


A continuación, añadimos el vínculo al monográfico que nuestro amigo Jolan tiene colgado en su foro adalides:
http://adalides.blogspot.com/search/label/Monográficos:%20Johan%20y%20Pirluit
%3A%20Johan%20y%20Pirluit

Curiosidades:


Portada redibujada de "La historia del pequeño Pirluit"la primera es la original, la siguiente la redibujada.