El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

sábado, 22 de marzo de 2025

Unicómic 2025

 


El 28 y 29 de marzo de 2025 se celebrará Unicòmic 2025. XXVII Jornades del Còmic de la Universitat d'Alacant en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.


PROGRAMA

 Viernes 28 de marzo


10.00-13.00. Seminario on line de investigación (progama). Coordina: Sebastián Miras (UA). Enlace: https://www.youtube.com/@unicomicua/live

Actividad paralela: Taller de creación de cómics con la revista Camacuc en CEIP Joaquín Sorolla.

Sede Universitaria Ciudad de Alicante - Sala Polivalente (C/ San Fernando, 40)

16:30 Inauguración de las Jornadas

17.00-17.30. Conferencia: “Censura en el cómic infantil”. Por IGNACIO BALLESTER PARDO (UA). Modera: Mónica Ruiz Bañuls (UA).

17.30-18.10. Encuentro: CATALINA GONZÁLEZ VILAR. Presentación de Molly Wind. Bibliotecarias a caballo (Premio Mejor Cómic Infantil y Juvenil 2024, Salón del Cómic de Barcelona). Modera: Joan Miquel Rovira Collado (Unicómic).

18.10-18.50. Presentación de revista Camacuc, con JOAN ESCRIVÀ (editor y autor) y MARC LLORENS (autor). Modera: Eduard Baile López (UA).

18.50-19.30. Mesa redonda: “Literatura y cómic infantil y juvenil”. Con Ignacio Ballester Pardo, Joan Escrivà, Catalina González Vilar, 
Amelia Navarro y Marc Llorens.


19.30-19.45. Descanso.

19.45-20.20. Encuentro: VICENTE DAMIÁN. Presentación de revista Deecrepyt e historieta L’Àngel Roig. Modera: Kokhe Saeba (Unicómic).

20.20-21.00. Encuentro: GEMA OVER. Presentación de Mi vida con Titi. Modera: Nico Antón (Unicómic).

21.00-21.30. Sesión de firmas.

Sábado 29 de marzo
Sede Universitaria Ciudad de Alicante - Sala Altamira (Avda. Ramón y Cajal, 4)

9.30-11.30. Seminario presencial de investigación. Coordina: Sebastián Miras (UA).

11.30-12.00. Descanso.

12.00-12.30. Presentación de monográfico “La narrativa gráfica en el contexto tecnológico actual: de las tiras cómicas al periodismo cómic”, revista académica Miguel Hernández Communication Journal. Con Montserrat Jurado Martín (editora jefa, UMH), Joaquín Juan Penalva (editor asociado, UMH), María Samper Cerdán (editora asociada, UMH), Carla Acosta Tuñas (editora junior, UMH), Eduard Baile López (coordinador, UA) y José Rovira-Collado (coordinador, UA).

12.30-13.15. Conferencia: “El largo recorrido del cómic en España, de Franco a hoy”. Por ANTONIO MARTÍN (investigador y editor). Modera: José Rovira-Collado (UA).

13.15-14.00. Encuentro: ROMÁN LÓPEZ-CABRERA. Presentación de Malos tragos. Modera: José Rovira-Collado (UA).

17.00-17.45. Encuentro: ADRIÁN BAGO. Presentación de Ateo de uno mismo y Maquis. Moderan: Jaime Albero (Unicómic) y Francisco J. Ortiz (UA).

17.45-18.30. Encuentro: AMELIA NAVARRO. (MandarinaInventario de historias no inventadas, La Residencia de Historietistas). Modera: Josep Rural (autor).

18.30-19.15. Encuentro: CARLES ESQUEMBRE. Presentación de Los hermanos Machado y Rock. La era dorada: 1953-1962. Moderan: Maila López Viñas (Unicómic) y Kiko Mora (UA).

19.15-19.30. Descanso.

19.30-20.15. Encuentro: MIGUEL Á. GINER BOU (Una posibilidadEl día 3María la Jabalina), Premio Nacional de Cómic. Modera: José Rovira-Collado (UA).

20.15-21.00. Encuentro: MAGIUS (El método GeminiPrimavera para MadridBlack Metal), Premio Nacional de Cómic. Modera: Jaime Albero (Unicómic).

21.00-21.30. Sesión de firmas.

sábado, 15 de marzo de 2025

Informe Tebeosfera 2024: El triunfo de la diversidad


Publicado el ya clásico informa anual de Tebeosfera, que en su repaso al 2024 apunta una ligera bajada en el número de lanzamientos, por otra parte muy elevados para las características del mercado, y en la que no fue ajena la crisis de la editorial ECC, que se declararía en quiebra al año siguiente.

Informe completo disponible en línea, pincha aquí.

Nota oficial:

El mercado del cómic se mantuvo firme en 2024 superando la barrera de las 4.500 novedades comerciales distintas lanzadas en la anualidad, que superaron los 5.000 títulos si contabilizamos las revistas o libros que incluyeron alguna historieta. La industria del cómic se retrajo un 5% aproximadamente, lo cual coincide con la merma en otros mercados de Europa (e incluso el de Japón).

Se mantuvo un alto ritmo de producción dado que se editaron más de 850.000 páginas distintas, que se explica por la abundancia de manga, que es el tipo de cómic más publicado en España, con más de 1.600 títulos distintos en el año.  El tejido editorial se ha contraído aún más, con el 55% de la producción en manos de cinco editores (doce sellos se ocupan del 75% de todo el cómic que se produce), siendo los más potentes Panini, Norma, Planeta, Ivrea y ECC, aunque este se fue retirando en los últimos meses del año. Un tebeo estándar en España tiene formato de libro, generalmente ofrece una traducción (el 85% del cómic que leemos es traducido, y un 40% se traduce del japonés), es más grueso (188 páginas de media) y un euro más caro que en 2023, casi 17 euros. 

Hemos comprobado que los cómics que más encarecieron fueron los procedentes de EE UU y que los que mantuvieron su PVP fueron los mangas, que también hubo de producción española. Entre los tebeos publicados en lenguas cooficiales aumentaron los publicados en catalán.  La edición genuinamente española se mantuvo en una proporción mínima, inferior al 10% (447 títulos). Creció la producción de tebeo con firmas españolas, pero gran parte fueron reediciones o recopilaciones, y solo se ocupan de la obra de primera edición los sellos pequeños y un grupo, Planeta. Sigue existiendo una fuerte migración de talento nacional al mercado exterior, de hecho, hubo más firmas españolas en cómic importado que en cómics producidos aquí por vez primera.  En cuanto al público objetivo, ha sido notable el incremento de novedades dirigidas a la infancia y para adolescentes, muchos cargados de valores inspiradores. También nos sorprendió el renovado auge del cómic erótico, en su vertiente homoerótica (los mangas de tipo yuri o boys love) que abundaron más que nunca. 

El cómic para adultos creció igualmente, aunque el género que reinó sobre todos fue la aventura, con una clara retracción del subgénero de los superhéroes, que se poblaron nuestros cómics en menor medida que en otros años. Eso sí, la producción satírica alcanzó otro mínimo histórico.  El número de firmas femeninas en nuestros cómics no ha aumentado y se mantiene la proporción 1 a 4 con respecto a los autores masculinos. En el caso de la traducción ellas siguen siendo más que hombres. El gran reto de futuro sigue siendo la situación laboral de los autores, que en 2024 comenzaron a lanzar avisos sobre la amenaza que la inteligencia artificial supone para el colectivo.