Os deseo a todos un feliz año 2.010. Que se cumplan vuestros deseos y que nos sigamos viendo el año que viene para compartir pequeños momentos y experiencias tebeísticas. Saludos!!
jueves, 31 de diciembre de 2009
miércoles, 30 de diciembre de 2009
KNIGHT COMICS cierra sus puertas
Mala noticia para los coleccionistas y amantes del comic en general: Knight comics, librería madrileña que no he dejado de recomendar a la gente que ha venido por Madrid, ha cerrado sus puertas, debido, entre otras razones, a la dificultad de sacar adelante en estos tiempos una librería especializada en comics de segunda mano y descatalogados.
Tras llevarme todo lo que le quedaba de "Les tuniques bleues", además de los tomos 1 y 2 de La Prórroga" a precio de liquidación, me fui con la tristeza de decir adiós a un lugar donde siempre he podido encontrar material interesante. Hasta siempre y buena suerte!
Tras llevarme todo lo que le quedaba de "Les tuniques bleues", además de los tomos 1 y 2 de La Prórroga" a precio de liquidación, me fui con la tristeza de decir adiós a un lugar donde siempre he podido encontrar material interesante. Hasta siempre y buena suerte!
martes, 29 de diciembre de 2009
421, por Desberg y Maltaite
He aquí otra serie francobelga poco conocida en España, ya finalizada en los 90,de la cual se han traducido sólo tres de los 10 títulos de que consta.
421 es un agente secreto que trabaja para la corona británica, creado por la pluma de Stephen Desberg y dibujado por Eric Maltaite y que empezó a publicarse en las páginas de la revista Spirou francobelga en 1983.
Desberg trabajó en esta serie entre los años 83 y 92, es decir, en la misma época en la que colaboró con Will escribiendo los guiones de Tif y Tondu tras la muerte de Tillieux.Pocos años antes de la muerte del maestro, había colaborado con él en la elaboración de los guiones de las últimas aventuras de aquella serie.
Los tres primeros álbumes de 421, que son los que han sido traducidos al castellano, revelan de forma bastante patente la influencia de Tillieux en los guiones. Además,cuirosamente, el dibujo de Maltaite se mimetiza con el de Will (aunque su trazo es algo menos suelto), lo que contribuye a que estos tres álbumes recuerden poderosamente a los de Tif y Tondu.Tramas policíacas con algún elemento de sorpresa en el guión y un dibujo con personajes de rasgos caricaturescos que contrastan con fondos más realistas.El humor está presente en momentos puntuales, como por ejemplo en las apariciones de la insufrikle enfermera Blackwidow, antigua campeona de lanzamiento de dardos que prolonga su afición en el hospital lanzando jeringuillas a nuestro protagonista.
Jimmy Plant, alias 421, es un agente valiente y sagaz, y que nunca duda es arriesgar el pellejo en el desempeño de su oficio.Se rodea de chicas guapas, como James Bond, pero carece de gadgets estrambóticos como los de 007. Da la impresión de que en los 80, cuando fue creada la serie, ese tipo de cosas estaban un poco trilladas y los autores huían de ellas. La fiebre que en su día dio lugar a personajes como Steve Pops-H20, del que en su día hablamos por aquí, ya había pasado. Parece que Desbeg trata de darle un aire más creíble a sus aventuras, con elementos originales, pero que podrían ocurrir en la realidad.Por ejemplo, unos murciélagos utilizados como portadores de mini bombas por una organiuzación de asesinos a sueldo ("operación de altos vuelos") o una empresa que dice facilitar una muerte dulce para quienes quieran sudicidarse, y que en realidad utiliza los cuerpos de sus clientes para otros oscuros fines que le reportan pingües beneficios ("suicidas de doble filo").
Las historias, aunque algo sosas para mi gusto, mantienen en general el interés, y hacen pasar un rato entretenido. Maltaite me parece un buen dibujante, que supo evolucionar desde la imitación de Will a un estilo más personal. Las escenas de persecuciones de automóviles me parecen de lo más logrado de la serie, y los personajes tampoco se le dan nada mal.
El dibujo caricaturesco y esquemático de las personas en los primeros álbumes, tan parecido a la época clasica de Dupuis, contrasta un poco con alguna escena o diálogo ligeramente picante.
El dibujo caricaturesco y esquemático de las personas en los primeros álbumes, tan parecido a la época clasica de Dupuis, contrasta un poco con alguna escena o diálogo ligeramente picante.
Pero a partir del cuarto tomo, el estilo de dibujo se va haciendo más moderno y realista, más acorde con las nuevas corrientes artísticas que iban apareciendo en la historieta en los últimos ochenta y primeros 90. A lo largo de los años 80, en la revista SPIROU fue dándose una evolución, liberándose paulatinamente de la censura e incorporando comics con nuevas tendencias y en ocasiones dirigidos a un público más adulto. Lo curioso de 421 es que esta evolución se refleja a lo largo de una misma serie.
El propio Desberg me parece un ejemplo poco corriente dentro del comic: un autor que fue discípulo de Tillieux haciendo guiones de Tif y Tondu y que hoy en día está triunfando con El Escorpión, una de las series de más exito mundial de lo que ahora se llama novela gráfica.
tebeografía en francés (DUPUIS)
1- Guerre froide 10/1984
2- Bons baisers du 7ème ciel 01/1985
3- Suicides 01/1986
4- Dans l'empire du milieu 01/1987
5- Scotch Malaria 09/1987
6- Les enfants de la porte 01/1988
7- Falco 05/1989
8- Les années de brouillard 04/1990
9- Morgane Angel 03/1991
10- Le seuil de Karlov 11/1992
1- Guerre froide 10/1984
2- Bons baisers du 7ème ciel 01/1985
3- Suicides 01/1986
4- Dans l'empire du milieu 01/1987
5- Scotch Malaria 09/1987
6- Les enfants de la porte 01/1988
7- Falco 05/1989
8- Les années de brouillard 04/1990
9- Morgane Angel 03/1991
10- Le seuil de Karlov 11/1992
Tebeografía en castellano (editorial Timun Mas, 1992)
1. LA GUERRA FRIA
2. OPERACION DE ALTOS VUELOS,
3. SUICIDAS DE DOBLE FILO
jueves, 24 de diciembre de 2009
FELIZ NAVIDAD
martes, 22 de diciembre de 2009
PRIMER ENCUENTRO TINTINÓFILO de la Asociación tintinófila de habla hispana
La Asociación Tintinófila de habla Hispana MILRAYOS celebrará el próximo 13 de febrero del 2.010 su primer encuentro tintinófilo, con charlas, mesas redondas,etc. alrededor del inmortal reportero creado por Hergé. Si hay alguien interesado, puede ponerse en contacto con la asociación en su página web:
lunes, 21 de diciembre de 2009
MI VISITA AL BLOG "EL CARAVIÑETA"
Para los que no conozcáis el blog "La caraviñeta" de nuestro amigo Angux, os pongo el vínculo a un artículo que escrito allí sobre la línea clara, dentro de la sección "La visita":
http://lacaravinieta.blogspot.com/2009/12/la-visita-jose-luis-povo.html
http://lacaravinieta.blogspot.com/2009/12/la-visita-jose-luis-povo.html
sábado, 19 de diciembre de 2009
miércoles, 16 de diciembre de 2009
BLAKE Y MORTIMER: "LA MALEDICTION DES 30 DENIERS",por Jean Van Hamme, René Sterne y Chantal de Spiegeleer
Sin esperar a que Norma Editorial se decida a publicar el último álbum de Blake y Mortimer “La Malediction des 30 deniers”, en castellano, (por cierto, como comentábamos ayer, la edición en portugués ya ha salido) me he abalanzado sobre la edición en francés, que me dispongo a comentar. El álbum ha sido dibujado por René Sterne y Chantal de Spiegeleer y escrito por Jean Van Hamme.
La primera historia de estos personajes creados por Edgar P. Jacobs que escribió Van Hamme, "El caso Francis Blake", cultiva el género de espionaje puro y duro (“hemos procurado hacer algo un poco simplón, como habría hecho el propio Jacobs”, dijo en su día el propio Van Hamme). Con “La extraña cita”, salta al género de la ciencia ficción, con viajes en el tiempo incluidos, remitiéndonos a clásicos de la saga como La trampa diabólica o SOS. Meteoros. En “La maldición de los 30 denarios”, el género es la aventura arqueológica, y la referencia inevitable, “El misterio de la Gran Pirámide”.En este caso, se trata de arqueología bíblica, y lo que da pie a toda a la trama son los 30 denarios que cobró Judas por entregar a Jesucristo. A estas treinta piezas de plata con la efigie del emperador Tiberio se les atribuye una maldición capaz de desencadenar la desgracia a quien las posea, lo que los convierte en un objeto mítico cuya búsqueda sería digna del mismísimo Indiana Jones. De hecho, en la propia historieta se compara a los 30 denarios con el arca de la Alianza y El Santo Grial, en lo que a mí me parece un claro guiño a George Lucas. El caso es que el profesor Mortimer, que desde su aventura en El Cairo no se había visto envuelto en ninguna intriga de este tipo, se lanza a la búsqueda de la tumba de Judas en compañía de Eleni, la nieta del doctor Markopoulos, conservador del museo arqueológico de Atenas, y el prometido de ésta. Pero, como no podía ser de otro modo, el infame Olrik está también sobre la pista del preciado botín dispuesto a ponerle palos en la rueda a su sempiterno enemigo,
esta vez a las órdenes de Belos Beloukian, un excéntrico magnate obsesionado con dominar las fuerzas del mal. (Un personaje, por cierto, que creo que está bastante bien logrado y digno de propio Jacobs)La primera historia de estos personajes creados por Edgar P. Jacobs que escribió Van Hamme, "El caso Francis Blake", cultiva el género de espionaje puro y duro (“hemos procurado hacer algo un poco simplón, como habría hecho el propio Jacobs”, dijo en su día el propio Van Hamme). Con “La extraña cita”, salta al género de la ciencia ficción, con viajes en el tiempo incluidos, remitiéndonos a clásicos de la saga como La trampa diabólica o SOS. Meteoros. En “La maldición de los 30 denarios”, el género es la aventura arqueológica, y la referencia inevitable, “El misterio de la Gran Pirámide”.En este caso, se trata de arqueología bíblica, y lo que da pie a toda a la trama son los 30 denarios que cobró Judas por entregar a Jesucristo. A estas treinta piezas de plata con la efigie del emperador Tiberio se les atribuye una maldición capaz de desencadenar la desgracia a quien las posea, lo que los convierte en un objeto mítico cuya búsqueda sería digna del mismísimo Indiana Jones. De hecho, en la propia historieta se compara a los 30 denarios con el arca de la Alianza y El Santo Grial, en lo que a mí me parece un claro guiño a George Lucas. El caso es que el profesor Mortimer, que desde su aventura en El Cairo no se había visto envuelto en ninguna intriga de este tipo, se lanza a la búsqueda de la tumba de Judas en compañía de Eleni, la nieta del doctor Markopoulos, conservador del museo arqueológico de Atenas, y el prometido de ésta. Pero, como no podía ser de otro modo, el infame Olrik está también sobre la pista del preciado botín dispuesto a ponerle palos en la rueda a su sempiterno enemigo,
El detonante de la historia hace relación directamente a la aventura de la pirámide, pues es el propio conservador del museo de El Cairo, Ahmed Rassim Bey,quien pone en contacto a Mortimer con el doctor Markopoulos. Una vez servido el McGuffin en bandeja, Van Hamme, como siempre consciente de que lo que está haciendo es una historieta de Blake y Mortimer, se preocupa por poner en juego todos los ingredientes que uno espera encontrar en este tipo de historias (robo de papiros, persecuciones trepidantes en escenarios exóticos e incluso disfraces), todo ello a lo largo de una trama bastante lineal, como en el caso del díptico de El Cairo. A diferencia del clásico de Jacobs, en este álbum podemos encontrar páginas enteras sin las cartelas de texto tan características de la serie y que han sido objeto de tantas críticas por su pesadez y su carácter redundante. Aquí hay muchas menos, y eso se agradece.
Como ya comentamos en su día, en el dibujo de los personajes tambiénrecuerda poderosamente esta historieta a la de la pirámide. René Sterne parece transmutarse en Edgar P. Jacobs, cogiendo el aire a los personajes (rostros, posturas, expresiones, actitudes) y reproduciendo el trazo del maestro con tal exactitud y de tal modo que da escalofríos. (Las imágenes hablan por sí solas)Los vehículos, la arquitectura y el ambiente de las calles de Atenas también están realmente conseguidos.Pero el milagro de la transmutación se da pocas veces, y sería difícil que se consiguiera dos veces dentro de la misma familia. Tras la prematura muerte de Sterne, su viuda, la también dibujante Chantal de Spiegeleer, se ha ocupado de dibujar las últimas planchas,(de la 32 a la 56) y a fe que ha hecho un encomiable trabajo, con la ayuda de un decorista y un colorista. Pero inevitablemente el cambio de mano se nota(ver imagen), y es que, como digo, el listón lo había dejado altísimo el malogrado Sterne.
Con todo, el poder ver hoy la historieta terminada da gusto y es el mejor homenaje que se podría haber rendido al dibujante. Al principio del álbum, Van Hamme nos cuenta en un emotivo prólogo cómo una historia triste al final se ha convertido también en una bella historia, gracias al talento y a la determinación de Chantal.
Siempre me ha parecido que la maravilla y la magia de las historietas de Blake Mortimer, no está en las tramas, no demasiado interesantes de por sí,; tampoco destacan precisamente por su ritmo o pulso narrativo; su fuerza está, creo yo, en la creación de atmósferas. Y en este aspecto, estamos ante un álbum de Blake y Mortimer con mayúsculas. Al leer la escena en el que el profesor Mortimer dialoga con el doctor Markpoulos, sentados ambos en una terraza de un bar griego, en una calle de Atenas con una pronunciada pendiente, a uno le parece estar allí.Es más, le gustaría estar. Y, si es posible, con un enigma por descifrar, escondido entre las letras de un viejo papiro…
La segunda parte de esta historia, que se encuentra dibujando Aubin Frechon, se espera para noviembre e 2.010.
Siempre me ha parecido que la maravilla y la magia de las historietas de Blake Mortimer, no está en las tramas, no demasiado interesantes de por sí,; tampoco destacan precisamente por su ritmo o pulso narrativo; su fuerza está, creo yo, en la creación de atmósferas. Y en este aspecto, estamos ante un álbum de Blake y Mortimer con mayúsculas. Al leer la escena en el que el profesor Mortimer dialoga con el doctor Markpoulos, sentados ambos en una terraza de un bar griego, en una calle de Atenas con una pronunciada pendiente, a uno le parece estar allí.Es más, le gustaría estar. Y, si es posible, con un enigma por descifrar, escondido entre las letras de un viejo papiro…
La segunda parte de esta historia, que se encuentra dibujando Aubin Frechon, se espera para noviembre e 2.010.
Etiquetas:
30 denarios,
30 deniers,
blake,
chantal de spiegeleer,
jacobs,
mortimer,
sterne,
van hamme
lunes, 14 de diciembre de 2009
”SASMIRA” de Laurent Vicomte
Si hay una cosa que, como consumidor-degustador de tebeos, me molesta sobremanera es que me dejen con una historia sin terminar, especialmente si es por culpa de editores poco escrupulosos con los lectores. Por si esto fuera poco, en muchas ocasiones suele ocurrir que otra editorial publica una nueva edición de la obra en su día interrumpida, normalmente más lujosa y mejor documentada que la anterior, lo que inevitablemente me hace caer en la tentación de volver a comprar los mismos volúmenes que ya tenía, en un afán coleccionista claramente patológico. Y si de nuevo se interrumpe la serie, os podéis imaginar el volumen de mi cabreo.
No obstante, he de reconocer que el hecho de ignorar como continúa o acaba una determinada historia, me lleva a mitificar la narración interrumpida, siendo a veces más placentero el imaginar como podría ser el final que conocer el final en sí, sobre todo en aquellos supuestos en que la conclusión desmerece en mucho al planteamiento. Raro que es uno.
Mi entrada de hoy se refiere a una de esas series “cortadas” pero, precisamente por ello, idealizada por mí. Se trata de “Sasmira”, creación de Laurent Vicomte, cuyo primer episodio, titulado “La llamada” (“L´appel”) se publicó en 1997 por Les Humanoïdes Associés, sin que hasta el momento haya tenido continuidad. En España lo podemos encontrar en el número 152, de la colección Cimoc Extra Color de Norma Editorial.
El argumento tiene un halo de misterio que multiplica el efecto mitificador al que antes aludía. Estamos en 1996, Stanislas, un joven y prometedor pianista, está paseando por la Isla de la Cité cuando, de repente, alguien le llama por su nombre. Se trata de una anciana que, tras recitar una especie de poema y entregarle un anillo con forma de escarabajo, fallece entre los brazos del joven. Aturdido por este acontecimiento, Stanislas intenta averiguar quien era la misteriosa anciana, teniendo como única pista una fotografía de principios de siglo, hallada en los bolsillos de la fallecida, y en la que aparecen una serie de personas delante de una lujosa mansión. Nuestro protagonista se ve especialmente impactado por uno de los personajes del retrato, una bella joven que más adelante sabremos que responde al nombre de Sasmira. En su labor de búsqueda, Stanislas se ve ayudado por su novia Bertille, que aunque observa con preocupación el carácter obsesivo de la investigación de su prometido, antepone su amor a otras consideraciones. A este interesante comienzo debemos añadir un elemento fantástico, consistente en un viaje al pasado que complica aún más la trama y nos lleva a interrogarnos sobre cómo conseguirá el autor desembrollar la madeja que ha originado.
Por establecer un cierto paralelismo dentro de mis gustos personales, “Sasmira” me recuerda a una película titulada “Jennie” (“Portrait of Jennie”) dirigida por William Dieterle en 1948 y protagonizada por el gran Joseph Cotten y la no menos grande Jennifer Jones, y que también combina ese halo romántico y misterioso con saltos en el tiempo incluidos.
El autor, tanto del dibujo como del guión, es Laurent Vicomte (Sainte-Adresse, 1956), conocido en nuestro país por ser el responsable de las imágenes de los cuatro episodios del primer ciclo de “El país del fin del mundo” (“Balade au bout du monde”, 1981-1988) con guión de Makyo. Esta obra obtuvo numerosos premios y reportó a sus autores reconocimiento profesional y éxito popular. Sin embargo, una vez finalizada su participación en esta serie, Vicomte abandonó el mundo del cómic para dedicarse al diseño de joyas. Ya en 1997 publicó, tras cuatro años de trabajo, la primera entrega de Sasmira, desapareciendo de nuevo del mapa tebeístico, manifestando incluso que no habría continuación. Sin embargo, tras la adquisición por Glénat de los derechos de la serie y la reedición por esta editorial del primer episodio, se comenta que Vicomte está trabajando, por fin, en el segundo capítulo de Sasmira, de la que, al parecer, están previstos cuatro álbumes.
A pesar de sus escasas publicaciones y largas ausencias, Laurent Vicomte está considerado como uno de los mejores autores de la BD contemporánea. El virtuosismo del dibujante se puede comprobar tanto en el detalle de los vestidos de época y de los decorados interiores como en los planos generales de París o de los edificios más emblemáticos. Se trata de un dibujo realista y clásico pero efectivo, siendo destacable el uso del color que le da un aire romántico y como de otra época al ambiente de la historia.
Espero que todos escuchéis también la llamada de Sasmira y podáis disfrutar de esta obra maestra del cómic, aunque tras hacerlo debáis incorporaros a la lista de espera de los impacientes lectores de la continuación de ésta serie.
No obstante, he de reconocer que el hecho de ignorar como continúa o acaba una determinada historia, me lleva a mitificar la narración interrumpida, siendo a veces más placentero el imaginar como podría ser el final que conocer el final en sí, sobre todo en aquellos supuestos en que la conclusión desmerece en mucho al planteamiento. Raro que es uno.
Mi entrada de hoy se refiere a una de esas series “cortadas” pero, precisamente por ello, idealizada por mí. Se trata de “Sasmira”, creación de Laurent Vicomte, cuyo primer episodio, titulado “La llamada” (“L´appel”) se publicó en 1997 por Les Humanoïdes Associés, sin que hasta el momento haya tenido continuidad. En España lo podemos encontrar en el número 152, de la colección Cimoc Extra Color de Norma Editorial.
El argumento tiene un halo de misterio que multiplica el efecto mitificador al que antes aludía. Estamos en 1996, Stanislas, un joven y prometedor pianista, está paseando por la Isla de la Cité cuando, de repente, alguien le llama por su nombre. Se trata de una anciana que, tras recitar una especie de poema y entregarle un anillo con forma de escarabajo, fallece entre los brazos del joven. Aturdido por este acontecimiento, Stanislas intenta averiguar quien era la misteriosa anciana, teniendo como única pista una fotografía de principios de siglo, hallada en los bolsillos de la fallecida, y en la que aparecen una serie de personas delante de una lujosa mansión. Nuestro protagonista se ve especialmente impactado por uno de los personajes del retrato, una bella joven que más adelante sabremos que responde al nombre de Sasmira. En su labor de búsqueda, Stanislas se ve ayudado por su novia Bertille, que aunque observa con preocupación el carácter obsesivo de la investigación de su prometido, antepone su amor a otras consideraciones. A este interesante comienzo debemos añadir un elemento fantástico, consistente en un viaje al pasado que complica aún más la trama y nos lleva a interrogarnos sobre cómo conseguirá el autor desembrollar la madeja que ha originado.
Por establecer un cierto paralelismo dentro de mis gustos personales, “Sasmira” me recuerda a una película titulada “Jennie” (“Portrait of Jennie”) dirigida por William Dieterle en 1948 y protagonizada por el gran Joseph Cotten y la no menos grande Jennifer Jones, y que también combina ese halo romántico y misterioso con saltos en el tiempo incluidos.
El autor, tanto del dibujo como del guión, es Laurent Vicomte (Sainte-Adresse, 1956), conocido en nuestro país por ser el responsable de las imágenes de los cuatro episodios del primer ciclo de “El país del fin del mundo” (“Balade au bout du monde”, 1981-1988) con guión de Makyo. Esta obra obtuvo numerosos premios y reportó a sus autores reconocimiento profesional y éxito popular. Sin embargo, una vez finalizada su participación en esta serie, Vicomte abandonó el mundo del cómic para dedicarse al diseño de joyas. Ya en 1997 publicó, tras cuatro años de trabajo, la primera entrega de Sasmira, desapareciendo de nuevo del mapa tebeístico, manifestando incluso que no habría continuación. Sin embargo, tras la adquisición por Glénat de los derechos de la serie y la reedición por esta editorial del primer episodio, se comenta que Vicomte está trabajando, por fin, en el segundo capítulo de Sasmira, de la que, al parecer, están previstos cuatro álbumes.
A pesar de sus escasas publicaciones y largas ausencias, Laurent Vicomte está considerado como uno de los mejores autores de la BD contemporánea. El virtuosismo del dibujante se puede comprobar tanto en el detalle de los vestidos de época y de los decorados interiores como en los planos generales de París o de los edificios más emblemáticos. Se trata de un dibujo realista y clásico pero efectivo, siendo destacable el uso del color que le da un aire romántico y como de otra época al ambiente de la historia.
Espero que todos escuchéis también la llamada de Sasmira y podáis disfrutar de esta obra maestra del cómic, aunque tras hacerlo debáis incorporaros a la lista de espera de los impacientes lectores de la continuación de ésta serie.
Etiquetas:
el país del fin del mundo,
sasmira,
vicomte
viernes, 11 de diciembre de 2009
ALLAN MACBRIDE, por Patrick A. Dumas y Jean-Yves Brouard
En el blog de Laurent Blake, Jacobs y Mortimer encuentro la referencia a una serie que desconcocía,Allan McBride, dibujada por Patrick A. Dumas con guión de Jean-Yves Brouard. La serie, actualmente en curso, según bedetheque, narra las perpecias de una arqueólogo en busca de restos de antiguas civilizaciones que se cve mezclado en peligros e intrigas policíacas. Por lo que puedo ver tiene buena pinta y deja ver una fuerte influencia de Edgar P. Jacobs. Hasta el momento han aparecido los títulos "L'Odysée de Bahmes" y "Les secrets de Walpi", editados por JYB Aventures.
Etiquetas:
allan macbride,
Jean-Yves Brouard,
patrick a. dumas
jueves, 10 de diciembre de 2009
ASTÉRIX Y LA HISTORIA REAL, por Sunnyva van der Vegt y René A. van Royen
Hoy no comentamos un comic sino un libro sobre comics: Astérix y la historia real, uno de esos libros que dejé escapar en su momento y luego me arrepentí, y al que hace poco he tenido acceso.
El planteamiento del libro me pareció desde el principio interesante: ir desgranando distintos aspectos de la vida en la Galia en el año 50 a. de C. que se conocen a través de la Historia, la literatura o la Arqueología, e irlos comparando con la versión ofrecida por Goscinny y Uderzo a lo largo de las aventuras de Astérix, para poder descubrir lo que hay de real en Astérix, y diferenciar realidad de ficción, hechos históricos de fantasía tebeística.Y en ese recorrido encontramos la respuesta a preguntas que muchos nos hemos hecho alguna vez leyendo a Astérix, como por ejemplo si los galos realmente vestían a cuadros y a rayas, o si vivían en aldeas con casas como la de los comics o qué papel tenían en la organización social personajes como el jefe, el bardo o el druida.
Los escritos de la guerra de las galias escritos por el propio Julio César son una de las fuentes que más información ofrecen sobre cómo era la vida entonces en la Galia Céltica, y de los que más se citan en el libro.También hay espacio para hablar de los romanos y de los galos romanizados.Los autores comparan loq ue se conoce sobre estos últimos con los personajes de la aldea de Serum del álbum El combate de los jefes.
Me ha gustado leer, por ejemplo, que el hecho de que Abraracúrcix sea el jefe sin que nadie lo discuta es bastante real, pero también lo es que en El regalo del César se celebren elecciones democráticas para confirmarle en el cargo o dar el poder al aspirante Ortopédix.
Las reuniones de druidas en el bosque de los Carnutes (Astérix y los Godos) también es un hecho que existió realmente. Y la afición de los druidas al muérdago. Y los bardos que cantaban odas-aunque Asurancetúrix es un caso un tanto especial).
(Los cascos con alas, en cambio, según los autores,parece que están más basados en las cajetillas de tabaco Gauloises que en la realidad)
Se nota que los autores no son historiadores que en un par de días se han leído la colección completa de Astérix para hacer este estudio. Al contrario, a través de las páginas del libro se percibe un conocimiento profundo y de la obra de Goscinny y Uderzo, y hasta diría que un gran cariño por ella.
Lo que más me ha llamado la atención leyendo el libro es el hecho de que no me ha sorprendido descubrir las simlitudes con la realidad que se van mostrando, sino que me han ido confirmando cosas que de algún modo sospechaba. He corroborado que Astérix es pura imaginación, pero elaborada a partir de una buena documentación, de un buen conocimiento de aquella realidad.Y ese conocimiento es, creo, necesario para poder transformar o retorcer esa realidad como lo hacen Uderzo y Goscinny.Y eso es una de las cosas que le dan a esta serie el tamaño que tiene. Y en ese proceso, me atrevería adecir que tanto los guiones de Astérix como los dibujos se han creado de tal forma que desde el principio uno va distinguiendo bastante bien lo que está basado la realidad de la época, o lo que hoy se sabe de ella, de lo que son fantasías, (sin ir más lejos la poción mágica) o anacronismos intencionados (que frecuentemente se introducen como guiños a llector para crear golpes de humor).
martes, 8 de diciembre de 2009
NOS UNIMOS A TEBELOGS
“LA RED MADÚ” de Goffin y Rivière.
En muchas ocasiones se ha homenajeado en este blog a la desaparecida revista CAIRO, publicada por Norma durante la década de los ochenta, y cuya influencia se ha dejado notar en gran número de entradas. Gracias a la cita mensual con el inicialmente llamado “el neotebeo”, muchos aprendimos lo que era la “línea clara”, de la que éramos admiradores aún antes de conocer su denominación. Allí conocimos o redescubrimos a gente como Franquin, Jacobs, Tardi, Floc´h, Rivière, Chaland, Daniel Torres, Sento, Mique Beltrán, Pere Joan y tantos otros. En mi caso particular, siempre estaré sentimentalmente en deuda con dos de los estandartes de dicha publicación: Joan Navarro, director de la misma durante sus treinta primeros números (para mí los mejores) y Ramón de España, ya glosado en una entrada anterior en su faceta de guionista de cómics.
Mi comentario se va a centrar en esta ocasión en una obra menor del maravilloso catálogo de CAIRO, aunque con un gran poder evocativo. Se trata de “La red Madú” (“Le réseau Madou”) con dibujos de Alain Goffin y guión del omnipresente François Rivière. En realidad, esta entrada debiera haberse titulado Thierry Laudacieux, que es el nombre del personaje principal de esta serie, de la que existe un segundo episodio titulado “La mine de l´étoile”. Sin embargo, he preferido utilizar el título de la única aventura publicada en España, para facilitar su localización por los aficionados patrios al cómic franco-belga.
“La red Madú” (1982, Casterman) apareció publicada por entregas en CAIRO y luego en forma de álbum editado por Norma Cómics, bajo el sello Las aventuras de Cairo. El argumento desarrolla una intriga de espionaje ambientada en la Bruselas de los días previos a la Navidad de 1938, cuyo protagonista es un adolescente, Thierry Laudacieux o Terry Elaudaz (conforme a la literal, aunque horrorosa traducción española). Se trata de un personaje que homenajea tanto a Tintin, como a su creador Hergé: boy scout, belga, con tupé y pantalones cortos, aficionado a los cómics, especialmente los de unos personajes llamados “Nick y Rudy”, creados por Eddy Morgan, uno de los miembros de la red de espionaje que da título al álbum. Aunque la historia se lee con interés, hay que reiterar, una vez más, que los guiones de Rivière no son muy esmerados, siendo más destacable su aspecto evocador de mundos ficticios que la trama en sí.
El dibujo es responsabilidad de Alain Goffin (Ixelles, Bélgica, 1956) alumno del Instituto Saint Luc de Bruselas, cuya primera publicación, “Panique aux P.T.T.” apareció en la revista “À suivre” en 1978. Salvo sus colaboraciones con Rivière a principios de los ochenta, lamentablemente desconozco casi toda su obra posterior.
Sin duda, uno de los detalles que más llaman la atención de Goffin es su particular forma de dibujar las caras, ya que, en muchas ocasiones parecen incompletas, faltándoles la boca. También destaca su limpio diseño de interiores y el especial cuidado con el que aparecen detallados los distintos objetos decorativos que aparecen en sus viñetas (radios, máquinas de discos). Particularmente me encanta la casa que aparece en la portada del álbum.
Respecto a François Rivière ya hemos comentado en otras ocasiones su gusto por los homenajes a sus “mundos” favoritos. A tal efecto, transcribiré unas palabras de Ramón de España en un artículo titulado “La herencia de Hergé” dentro del especial de CAIRO aparecido tras la muerte del creador de Tintin y, en donde, además, aparece una corta aventura de Thierry Laudacieux: “Rivière no hace exactamente guiones de cómic. Yo diría que hace literatura sobre el cómic, y que lo hace bien. Pero sus obras son historias basadas en historias anteriores, no en la realidad. “La red Madú” pasa en Bruselas porque Hergé y Jacobs eran bruselenses, no porque esa ciudad de comedores de patatas fritas tenga el menor glamour. El glamour, estaba en El Cairo o en un brumoso Londres. El Londres de Rivière es el de Jacobs, no el auténtico. Ahora que, ¿existe Rivière o es un personaje de Jacobs?”.
Como ya dijimos anteriormente, existe otro álbun protagonizado por Terry Elaudaz que no ha visto la luz en nuestro país y que se llama “La mine de l´étoile” (1984, Casterman), cuyo escenario parece ser el Congo belga durante los años treinta y que no he tenido ocasión de leer. No obstante, según la plancha que se acompaña, ¿a quién recuerda el personaje que aparece como primo de Thierry?
Mi comentario se va a centrar en esta ocasión en una obra menor del maravilloso catálogo de CAIRO, aunque con un gran poder evocativo. Se trata de “La red Madú” (“Le réseau Madou”) con dibujos de Alain Goffin y guión del omnipresente François Rivière. En realidad, esta entrada debiera haberse titulado Thierry Laudacieux, que es el nombre del personaje principal de esta serie, de la que existe un segundo episodio titulado “La mine de l´étoile”. Sin embargo, he preferido utilizar el título de la única aventura publicada en España, para facilitar su localización por los aficionados patrios al cómic franco-belga.
“La red Madú” (1982, Casterman) apareció publicada por entregas en CAIRO y luego en forma de álbum editado por Norma Cómics, bajo el sello Las aventuras de Cairo. El argumento desarrolla una intriga de espionaje ambientada en la Bruselas de los días previos a la Navidad de 1938, cuyo protagonista es un adolescente, Thierry Laudacieux o Terry Elaudaz (conforme a la literal, aunque horrorosa traducción española). Se trata de un personaje que homenajea tanto a Tintin, como a su creador Hergé: boy scout, belga, con tupé y pantalones cortos, aficionado a los cómics, especialmente los de unos personajes llamados “Nick y Rudy”, creados por Eddy Morgan, uno de los miembros de la red de espionaje que da título al álbum. Aunque la historia se lee con interés, hay que reiterar, una vez más, que los guiones de Rivière no son muy esmerados, siendo más destacable su aspecto evocador de mundos ficticios que la trama en sí.
El dibujo es responsabilidad de Alain Goffin (Ixelles, Bélgica, 1956) alumno del Instituto Saint Luc de Bruselas, cuya primera publicación, “Panique aux P.T.T.” apareció en la revista “À suivre” en 1978. Salvo sus colaboraciones con Rivière a principios de los ochenta, lamentablemente desconozco casi toda su obra posterior.
Sin duda, uno de los detalles que más llaman la atención de Goffin es su particular forma de dibujar las caras, ya que, en muchas ocasiones parecen incompletas, faltándoles la boca. También destaca su limpio diseño de interiores y el especial cuidado con el que aparecen detallados los distintos objetos decorativos que aparecen en sus viñetas (radios, máquinas de discos). Particularmente me encanta la casa que aparece en la portada del álbum.
Respecto a François Rivière ya hemos comentado en otras ocasiones su gusto por los homenajes a sus “mundos” favoritos. A tal efecto, transcribiré unas palabras de Ramón de España en un artículo titulado “La herencia de Hergé” dentro del especial de CAIRO aparecido tras la muerte del creador de Tintin y, en donde, además, aparece una corta aventura de Thierry Laudacieux: “Rivière no hace exactamente guiones de cómic. Yo diría que hace literatura sobre el cómic, y que lo hace bien. Pero sus obras son historias basadas en historias anteriores, no en la realidad. “La red Madú” pasa en Bruselas porque Hergé y Jacobs eran bruselenses, no porque esa ciudad de comedores de patatas fritas tenga el menor glamour. El glamour, estaba en El Cairo o en un brumoso Londres. El Londres de Rivière es el de Jacobs, no el auténtico. Ahora que, ¿existe Rivière o es un personaje de Jacobs?”.
Como ya dijimos anteriormente, existe otro álbun protagonizado por Terry Elaudaz que no ha visto la luz en nuestro país y que se llama “La mine de l´étoile” (1984, Casterman), cuyo escenario parece ser el Congo belga durante los años treinta y que no he tenido ocasión de leer. No obstante, según la plancha que se acompaña, ¿a quién recuerda el personaje que aparece como primo de Thierry?
Etiquetas:
goffin,
la red madú,
rivière,
thierry laudacieux
martes, 1 de diciembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
JESS LONG, por Piroton y Tillieux
Noche en los muelles de Chicago. Un hombre comete un asesinato a sangre fría.Poco después sabremos que era un crimen por encargo y que el fiambre se llama Slim Sullivan. El asesino a sueldo, gracias a este trabajo, gana la credibilidad suficiente para que se le acepte en la banda del Buda Escarlata, el temible capo de Nueva York. Una vez an la Gran Manzana, nuestro hombre recibe de manos de Silvano, la mano derecha del Buda, el encargo de deshacerse de los hermanos Clutter, unos tipos que andan creando problemas .Más tarde sabremos que casi nada es lo que parece ser, pues el asesino sueldo es en realidad el agente del F.B.I. Jess Long;Sullivan en realidad no está muerto, pues su asesinato había sido una puesta en escena, y el Buda, en cambio, sí lo está desde hace tiempo, mientras que Silvano mantiene la ficción de que el gran hombre sigue vivo, y dando las órdenes desde su inaccesible despacho en la azotea...
Este es le planteamiento de "El buda escarlata", primera historieta de Jess Long, que fue publicada en el nº 7 de la revista Super Spirou Ardilla,. Fue la segunda de las dos de Jess Long que se publicaron en esta revista. La otra fue "Los nuevos negreros" (en el nº 6).
El personaje de Jess long fue creado por Maurice Tillieux (guión) Y Arthur Piroton (dibujos) en 1969 y sus historias aparecieron en las páginas de la revista spirou. Tras la muerte de Tillieux en 1978, Piroton continúa dibujando a Jess Long, unas veces en solitario y otras colaborando con guionistas como Francis Dorao, Marc Wasterlain y Jean-Claude Smit,hasta su prematura muerte en 1996.
Se trata de historias enmarcadas en el género policíaco puro y duro, género a estas alturas algo sobreexplotado, pero que suele experimentar sucesivos renacimientos. La influencia del cine negro americano semuestra sin tapujos en esta serie.Para empezar, la acción se sitúa en Estados Unidos. La caracterización de personajes y los diálogos nos recuerdan inevitablemente a los clásicos hollywoodienses del cine negro y policíaco. Finalmente, los encuadres y composiciones de los dibujos resultan tambiénbastante cinematográficos.
Como ya comentáramos al hablar de Tif y Tondu, aquí se nota, aún con más intensidad, una mayor libertad por parte de Tillieux para contar historias policíacas con toda su crudeza sin estar sometido a los rigores de la censura, que de alguna forma desvirtuó sus series Félix y Gil Jourdan, en las que la mayoría de las veces las tramas de asesinatos tenían que ser sustituidas por robos y secuestros, para que fueran acepadas por los editores y pudieran salier en revistas como Spirou,destinadas un público infantil y juvenil.
Los guiones se centran en la intriga policíaca, bastante bien urdida por Tillieux, aderezada tan solo por los algunos toques de ironía, normalemente a cargo del personaje de Slim Sullivan, compañero de Long.Tillieux es consciente de que en este tipo de historias hay que dar siempre alguna vuelta de tuerca para buscar a cualquier precio la sorpresa en el lector, y se pone a ello, como bien se puede apreciar leyendo la breve sinopsis de "El buda escarlata"que he hecho al principio.
Los casos dan para lo que dan, y en ese sentido me parece un acierto el "metraje" de las historias, cuya duración es intermedia, algo poco habitual,de forma que generalmente cada álbum incluye dos historietas. A veces hay un un poco más larga y otra de complemento.(Esto es ideal, por otra parte, para incluir historietas completas en un solo tebeo, como fue el caso en su día del Super Spirou ardilla).
Del dibujo de Piroton, sin gustarme particularmente su estilo, puedo decir que es eficaz y de calidad y tiene la dosis de realismo adecuada para el carácter de las historias, a la vez que el movimiento que requieren las escenas de acción.
Tebeografía
1 Le bouddha écarlate Dupuis 01/1976
2 Les ombres du feu Dupuis 04/1977
3 La piste sanglante Dupuis 01/1978
4 Les masques de mort Dupuis 10/1978
5 Il était 2 fois dans l'ouest Dupuis 10/1980
6 Grand canyon Dupuis 04/1981
7 La mort jaune Dupuis 04/1982
8 L'intimidation Dupuis 07/1983
9 La shérif Dupuis 07/1984
10 La bête Dupuis 01/1985
11 Ses adieux à la scène Dupuis 04/1986
12 Neige poudreuse à Liège Dupuis 06/1987
13 Silicium Valley Dupuis 03/1988
14 La cible bicéphale Dupuis 07/1989
15 Channel Fist Dupuis 08/1990
16 L'année du rat Dupuis 08/1991
17 Le fantôme d'Alcatraz Dupuis 07/1992
18 L'inconnue de Montréal Dupuis 08/1993
19 Sous les Tropiques de l'Antarctique Dupuis 07/1994
20 L'appel du loup Dupuis 06/1995
21 Le témoin Dupuis 08/1996
2 Les ombres du feu Dupuis 04/1977
3 La piste sanglante Dupuis 01/1978
4 Les masques de mort Dupuis 10/1978
5 Il était 2 fois dans l'ouest Dupuis 10/1980
6 Grand canyon Dupuis 04/1981
7 La mort jaune Dupuis 04/1982
8 L'intimidation Dupuis 07/1983
9 La shérif Dupuis 07/1984
10 La bête Dupuis 01/1985
11 Ses adieux à la scène Dupuis 04/1986
12 Neige poudreuse à Liège Dupuis 06/1987
13 Silicium Valley Dupuis 03/1988
14 La cible bicéphale Dupuis 07/1989
15 Channel Fist Dupuis 08/1990
16 L'année du rat Dupuis 08/1991
17 Le fantôme d'Alcatraz Dupuis 07/1992
18 L'inconnue de Montréal Dupuis 08/1993
19 Sous les Tropiques de l'Antarctique Dupuis 07/1994
20 L'appel du loup Dupuis 06/1995
21 Le témoin Dupuis 08/1996
Tebeografía en castellano
SUPER SPIROU ARDILLA, 1981(editora Mundis)
Los nuevos negreros(nº 6)
El Buda escarlata (nº 7)
ÁLBUMES EDITORIAL NOVARO (1979)
nº 1 El buda escarlata/Los nuevos negreros
nº2 Las sombras de fuego /La evasión
viernes, 27 de noviembre de 2009
“BLITZ” de Rivière y Floc´h
La obra de François Rivière y Jean Claude Floc´h ha sido comentada en varias ocasiones en esta “reserva natural protegida” dedicada al cómic de la escuela franco-belga. En unos casos, se trataba de trabajos realizados en común por ambos artistas, como “Una trilogía inglesa”. En otros, se han analizado creaciones efectuadas con distintos colaboradores, como “El detective de Hollywood” (Rivière, Bocquet y Berthet) o Agatha Christie (Rivière y Miniac) o “No hay dos sin tres” (Floc´h y Fromental). Ahora le toca el turno a “BLITZ”, serie íntimamente ligada, como veremos, con las aventuras de Francis Albany y Olivia Sturgess, los personajes protagonistas de “Cita en Sevenoaks”, “Dossier Harding” y “En busca de Sir Malcolm”, la célebre y celebrada “Trilogía inglesa”, publicada por entregas en la mítica revista CAIRO y luego en álbum por Norma y Juventud.
Hasta el momento se han publicado tres entregas de Blitz, con una frecuencia temporal, ignoro si buscada de forma intencionada, de trece años entre un episodio y otro: “Blitz” (1983), “Underground” (1996) y “Black Out” (2009). El hilo argumental común de los tres álbumes viene reflejado en la introducción del primero de los capítulos de la serie:
Durante la Segunda Guerra Mundial, los británicos, sobre todo los londinenses, fueron sometidos al terrible BLITZ, nombre dado a los bombardeos alemanes que se repitieron casi cada noche. A pesar de tan terribles circunstancias, los ingleses no perdieron su flema y su elegancia, y continuaron llevando una vida mundana a pesar del toque de queda y de las continuas alarmas aéreas. Es este carácter, resumido en el lema de la Reina Victoria, “la palabra derrota no es inglesa”, lo que Rivière y Floc´h han querido reflejar en esta obra.
Los argumentos de los álbumes son premeditadamente ligeros y poco complicados, para potenciar el juego creativo que se traen entre manos ambos autores, destacando sobre todo el excepcional dibujo de Floc´h. Nos encontramos ante estampas que muestran la cotidianidad de la guerra, cómo la vida puede continuar pese a los bombardeos, incluso con cierta frivolidad, siendo protagonistas de esta intrahistoria unos personajes que son, en muchas ocasiones, prototipos de la ideosincrasia inglesa.
Hasta el momento se han publicado tres entregas de Blitz, con una frecuencia temporal, ignoro si buscada de forma intencionada, de trece años entre un episodio y otro: “Blitz” (1983), “Underground” (1996) y “Black Out” (2009). El hilo argumental común de los tres álbumes viene reflejado en la introducción del primero de los capítulos de la serie:
Durante la Segunda Guerra Mundial, los británicos, sobre todo los londinenses, fueron sometidos al terrible BLITZ, nombre dado a los bombardeos alemanes que se repitieron casi cada noche. A pesar de tan terribles circunstancias, los ingleses no perdieron su flema y su elegancia, y continuaron llevando una vida mundana a pesar del toque de queda y de las continuas alarmas aéreas. Es este carácter, resumido en el lema de la Reina Victoria, “la palabra derrota no es inglesa”, lo que Rivière y Floc´h han querido reflejar en esta obra.
Los argumentos de los álbumes son premeditadamente ligeros y poco complicados, para potenciar el juego creativo que se traen entre manos ambos autores, destacando sobre todo el excepcional dibujo de Floc´h. Nos encontramos ante estampas que muestran la cotidianidad de la guerra, cómo la vida puede continuar pese a los bombardeos, incluso con cierta frivolidad, siendo protagonistas de esta intrahistoria unos personajes que son, en muchas ocasiones, prototipos de la ideosincrasia inglesa.
BLITZ
La primera de las entregas se titula “Blitz”, de forma idéntica que el conjunto de la serie. Fue publicada inicialmente en el diario “Le matin” de Paris en 1980, para ser recopilada en forma de álbum por Albin Michel en 1983. En España se editó de forma lujosa, aunque minoritaria, tan sólo 1000 ejemplares numerados (el mío es el 456), por Edicions Unicorn en 1985.
El formato inicial (30x30 cm.) respeta las planchas originales aparecidas en la prensa, pero en el año 1997 aparece una nueva edición en formato álbum tradicional con cambio de portada incluido. Finalmente, Dargaud se hace con los derechos de la serie y en 2005 cambia de nuevo la cubierta e introduce un antetítulo que dice: “Francis Albany et Olivia Sturgess présentent BLITZ”. Es de destacar que los colores de este episodio son responsabilidad de Sophie Charlotte Capdevielle en lo que se refiere a la edición de Albin Michel, siendo Claudine Blanc-Dumont la encargada de tal tarea en la de Dargaud.
En cuanto al argumento, la acción se desarrolla durante 1940, en el barrio londinense de Chelsea, en la casa del anciano Lord William Hewston-Davis, par del Reino, donde se nos van presentando una serie de personajes típicamente british, que toman el té de las cinco, juegan al bridge y comentan flemáticamente lo incómodos que resultan los bombardeos alemanes. Aparte de Lord Hewston-Davis, conoceremos a su esposa Daphne, su hijo Anthony, los amigos de éste, Vanessa y David, el mayordomo Jarvis y un grupo de personajes prototípicos de la aristocracia inglesa. La trama se encuentra subdividida en dos partes. En la primera nos encontramos con una intriga policíaca, con asesinato incluido, muy del estilo de las narradas por las famosas “damas del crimen” como Agatha Christie, de la que Rivière es gran admirador. La segunda parte nos invita a contemplar un pequeño embrollo amoroso que muestra como, a pesar de los combates que sirven de fondo a la trama, las estrategias más delicadas son las del corazón.
Al final nos encontramos con la sorpresa de que toda la historia no es más que una obra de teatro que están presenciando en diciembre de 1952 Francis Albany y Olivia Sturgess, que, además, resulta que son los autores de la pieza bajo el seudónimo de Oliver Alban.
La primera de las entregas se titula “Blitz”, de forma idéntica que el conjunto de la serie. Fue publicada inicialmente en el diario “Le matin” de Paris en 1980, para ser recopilada en forma de álbum por Albin Michel en 1983. En España se editó de forma lujosa, aunque minoritaria, tan sólo 1000 ejemplares numerados (el mío es el 456), por Edicions Unicorn en 1985.
El formato inicial (30x30 cm.) respeta las planchas originales aparecidas en la prensa, pero en el año 1997 aparece una nueva edición en formato álbum tradicional con cambio de portada incluido. Finalmente, Dargaud se hace con los derechos de la serie y en 2005 cambia de nuevo la cubierta e introduce un antetítulo que dice: “Francis Albany et Olivia Sturgess présentent BLITZ”. Es de destacar que los colores de este episodio son responsabilidad de Sophie Charlotte Capdevielle en lo que se refiere a la edición de Albin Michel, siendo Claudine Blanc-Dumont la encargada de tal tarea en la de Dargaud.
En cuanto al argumento, la acción se desarrolla durante 1940, en el barrio londinense de Chelsea, en la casa del anciano Lord William Hewston-Davis, par del Reino, donde se nos van presentando una serie de personajes típicamente british, que toman el té de las cinco, juegan al bridge y comentan flemáticamente lo incómodos que resultan los bombardeos alemanes. Aparte de Lord Hewston-Davis, conoceremos a su esposa Daphne, su hijo Anthony, los amigos de éste, Vanessa y David, el mayordomo Jarvis y un grupo de personajes prototípicos de la aristocracia inglesa. La trama se encuentra subdividida en dos partes. En la primera nos encontramos con una intriga policíaca, con asesinato incluido, muy del estilo de las narradas por las famosas “damas del crimen” como Agatha Christie, de la que Rivière es gran admirador. La segunda parte nos invita a contemplar un pequeño embrollo amoroso que muestra como, a pesar de los combates que sirven de fondo a la trama, las estrategias más delicadas son las del corazón.
Al final nos encontramos con la sorpresa de que toda la historia no es más que una obra de teatro que están presenciando en diciembre de 1952 Francis Albany y Olivia Sturgess, que, además, resulta que son los autores de la pieza bajo el seudónimo de Oliver Alban.
UNDERGROUND
La segunda entrega fue publicada en 1996 por Albin Michel, con los colores a cargo de Claudine Blanc-Dumont y con el antetítulo de “Un nouvel épisode du Blitz”. En la contraportada se nos anuncian como episodios a aparecer en el futuro, “Black-Out”, “Fair-Play”, “Backstage” y “Eden”. En 2005 el álbum es reeditado por Dargaud, y aparece como novedad en la portada la frase “Francis Albany et Olivia Sturgess présentent UNDERGROUND un nouvel épisode du BLITZ”. Por desgracia, ni este episodio ni la tercera parte han sido traducidos, por el momento, al castellano.
El argumento se desarrolla en el final del verano de 1940 en dos ficticias estaciones de metro (de ahí el título), una situada en el West End, Cecil Court, y otra en el East End, Plumton, utilizadas como refugios antiaéreos durante las incursiones alemanas. Podemos apreciar como la primera de las estaciones está situada en una zona rica, mientras que la del East End nos muestra a unos londinenses mucho menos refinados. No obstante, la diferencia de clases no impide que los sentimientos y preocupaciones ante la guerra sean similares en ambos grupos sociales.
De nuevo nos encontramos con dos subtramas independientes, en las que de forma muy teatral van apareciendo una serie de personajes estereotipados: Miss Carolyn, la bella encargada del refugio, Lady Cartwright, anciana y clasista viuda, su sobreprotegido hijo Percy, el mayordomo Jeffries, el reverendo Higgins, John Garton, famoso actor … Lo curioso es que en la estación de Plumton aparecen otros personajes distintos pero con la misma apariencia física que los de la de Cecil Court: La viuda es ahora la encargada del refugio, Percy es ahora el soldado William, el reverendo Higgins se transforma en el tío Alfred, el mayordomo Jeffries es ahora Milord La Cloche …
Al final encontramos la explicación a estos cambios de apariencia con una nueva sorpresa. Todo no es más que el rodaje de una película titulada “West End, East End”, con lo que apreciamos un nuevo paralelismo con el primer episodio de “Blitz”. Sin embargo, en esta ocasión no aparecen por ningún lado los amigos Albany y Sturgess, por lo que no parece muy lógico el antetítulo que figura en la edición de Dargaud. No obstante, como el álbum que yo tengo es el de Albin Michel, ignoro si ha habido algún cambio argumental que permita justificar la mencionada presentación.
BLACKOUT
En septiembre de 2009 ha aparecido la, por ahora, última entrega de “Blitz”, que lleva por título “Francis Albany et Olivia Sturgess présentent BLACK OUT et autres histoires du BLITZ”. En esta ocasión el encargado del color es Delf.
Ya desde un primer momento Rivière y Floc´h ponen las cartas sobre la mesa. Nos encontramos en 1942 y vemos como una tal Miss Craigie se dirige al domicilio de Francis Albany en Soho Square con una carpeta de dibujo. Una vez dentro comprobamos que en el mencionado cartapacio se encuentra una historieta titulada “Black Out” que aparecerá publicada en la revista “The dandy comic” y de la que son autores la tal Craigie y el propio Francis Albany. En esta historieta dentro de la historieta nos reencontramos con los personajes que ya conocimos en “Blitz”, Lord Hewston-Davies, su esposa Daphne, su hijo Tony, sus amigos David y Vanessa, e incluso el mismísimo Winston Churchill. El argumento es excesivamente simple y poco trabajado: Marzo de 1941, una noche Anthony Hewston-Davies debe llevar un mensaje secreto al Primer Ministro y es perseguido por espías alemanes para evitar que logre su objetivo. Todo ello con el telón de fondo de los bombardeos, los refugios y la oscuridad generada por los apagones.
El resto del álbum está ocupado por tres relatos que son leídos por Francis Albany en “The London Literary Review” y que llevan por títulos “Eden”, “Backstage” y “Fair-Play” (recordemos los títulos anunciados en la contraportada de “Underground”). La autora de tales relatos es nada más y nada menos que Olivia Sturgess y las ilustraciones intercaladas en los mismos son obra de Craigie. De nuevo nos encontramos con el giro inesperado característico de la serie que comentamos, ya que sólo dos terceras partes del álbum son cómic propiamente dicho.
Creo que Blitz, aunque inicialmente pretendía reflejar el día a día de los ciudadanos londinenses durante la Batalla de Inglaterra, finalmente se transforma en un original juego, similar a las muñecas rusas, a base de entrecruzar ficciones y realidades, apoyándose en diversas formas artísticas, como el teatro, el cine, el cómic o la literatura.
ANEXOS
Para finalizar esta entrada haré mención a otras dos obras de Rivière y Floc´h que, a pesar de no poder encuadrarse ni en la trilogía inglesa ni en Blitz, forman parte del universo argumental que gira en torno a Francis Albany y Olivia Sturgess.
En septiembre de 2009 ha aparecido la, por ahora, última entrega de “Blitz”, que lleva por título “Francis Albany et Olivia Sturgess présentent BLACK OUT et autres histoires du BLITZ”. En esta ocasión el encargado del color es Delf.
Ya desde un primer momento Rivière y Floc´h ponen las cartas sobre la mesa. Nos encontramos en 1942 y vemos como una tal Miss Craigie se dirige al domicilio de Francis Albany en Soho Square con una carpeta de dibujo. Una vez dentro comprobamos que en el mencionado cartapacio se encuentra una historieta titulada “Black Out” que aparecerá publicada en la revista “The dandy comic” y de la que son autores la tal Craigie y el propio Francis Albany. En esta historieta dentro de la historieta nos reencontramos con los personajes que ya conocimos en “Blitz”, Lord Hewston-Davies, su esposa Daphne, su hijo Tony, sus amigos David y Vanessa, e incluso el mismísimo Winston Churchill. El argumento es excesivamente simple y poco trabajado: Marzo de 1941, una noche Anthony Hewston-Davies debe llevar un mensaje secreto al Primer Ministro y es perseguido por espías alemanes para evitar que logre su objetivo. Todo ello con el telón de fondo de los bombardeos, los refugios y la oscuridad generada por los apagones.
El resto del álbum está ocupado por tres relatos que son leídos por Francis Albany en “The London Literary Review” y que llevan por títulos “Eden”, “Backstage” y “Fair-Play” (recordemos los títulos anunciados en la contraportada de “Underground”). La autora de tales relatos es nada más y nada menos que Olivia Sturgess y las ilustraciones intercaladas en los mismos son obra de Craigie. De nuevo nos encontramos con el giro inesperado característico de la serie que comentamos, ya que sólo dos terceras partes del álbum son cómic propiamente dicho.
Creo que Blitz, aunque inicialmente pretendía reflejar el día a día de los ciudadanos londinenses durante la Batalla de Inglaterra, finalmente se transforma en un original juego, similar a las muñecas rusas, a base de entrecruzar ficciones y realidades, apoyándose en diversas formas artísticas, como el teatro, el cine, el cómic o la literatura.
ANEXOS
Para finalizar esta entrada haré mención a otras dos obras de Rivière y Floc´h que, a pesar de no poder encuadrarse ni en la trilogía inglesa ni en Blitz, forman parte del universo argumental que gira en torno a Francis Albany y Olivia Sturgess.
El primer anexo se titula “Meurtre en miniature” (Dargaud, 1994) y no es propiamente un cómic. Se trata de una narración breve en la que en las páginas de la izquierda aparece el texto y en las de la derecha una única ilustración. La “autora” de este pequeño cuento policíaco es Olivia Sturgess, que nos ofrece de nuevo una sorpresa final, ya que el crimen narrado tiene lugar en una casa de muñecas, siendo toda la historia fruto de la calenturienta imaginación de nuestra dama del crimen particular. El título hace referencia al tamaño liliputiense del libro en el que el relato fue publicado, formando parte de la biblioteca en miniatura de la Reina Mary, ubicada en la propia casa de muñecas donde acontece la acción.
El segundo anexo se titula “Olivia Sturgess 1914-2004” (Dargaud, 2005). Se trata de una especie de biografía-documental en la que se relacionan los acontecimientos vitales más importantes de la vida de la escritora. Así vemos que entre sus obras más importantes aparecen “Cita en Sevenoaks”, “Dossier Harding”, también conocido como “The Burton Lodge tragedy”, los relatos “Backstage”, “Fair Play” y “Eden”, “Meurtre en miniature” o el guión cinematográfico de “West End, East End”. Como es lógico, Francis Albany aparece como un personaje importante en la historia, enterándonos incluso de que fallece en Bath el 12 de septiembre de 1992 a las 7 horas.
Como se puede comprobar, los guiños a los lectores de estas “parejas” de creadores son continuos. Habrá quien considere que se trata de simples naderías con un bonito envoltorio estético. En mi caso, el conjunto de la obra de Rivière y Floc´h ocupa un lugar de honor en mi tebeoteca. Especialmente a causa de los maravillosos dibujos de éste último, conocido como “el dandy de la BD” y del que soy un rendido admirador.
Espero que alguna editorial española se anime a publicar estas joyas del noveno arte para que puedan ser disfrutadas por el público de nuestro país.
El segundo anexo se titula “Olivia Sturgess 1914-2004” (Dargaud, 2005). Se trata de una especie de biografía-documental en la que se relacionan los acontecimientos vitales más importantes de la vida de la escritora. Así vemos que entre sus obras más importantes aparecen “Cita en Sevenoaks”, “Dossier Harding”, también conocido como “The Burton Lodge tragedy”, los relatos “Backstage”, “Fair Play” y “Eden”, “Meurtre en miniature” o el guión cinematográfico de “West End, East End”. Como es lógico, Francis Albany aparece como un personaje importante en la historia, enterándonos incluso de que fallece en Bath el 12 de septiembre de 1992 a las 7 horas.
Como se puede comprobar, los guiños a los lectores de estas “parejas” de creadores son continuos. Habrá quien considere que se trata de simples naderías con un bonito envoltorio estético. En mi caso, el conjunto de la obra de Rivière y Floc´h ocupa un lugar de honor en mi tebeoteca. Especialmente a causa de los maravillosos dibujos de éste último, conocido como “el dandy de la BD” y del que soy un rendido admirador.
Espero que alguna editorial española se anime a publicar estas joyas del noveno arte para que puedan ser disfrutadas por el público de nuestro país.
Etiquetas:
blackout,
blitz,
floc´h,
francis albany,
olivia sturgess,
rivière,
trilogia inglesa,
underground
Suscribirse a:
Entradas (Atom)