El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

lunes, 23 de diciembre de 2024

Chaplin contra John Edgar Hoover: Trilogía Charles Chaplin en cómic



Lanzamiento de Chaplin contra John Edgar Hoover en gran formato, 23 x 31 cm en tapa dura, por parte de Desfiladero dentro de la colección Claqueta.

Este volumen cierra la trilogía sobre Charles Chaplin en gran formato y da cuenta de su último tramo vital. Menos conocida que su rutilante carrera cinematográfica, la vida de Charles Chaplin estuvo marcada por la enconada persecución ejercida los poderes fácticos encabezados por John Edgar Hoover, director del FBI. 

                                            

Chaplin contra John Edgar Hoover abarca la última etapa de Charles Chaplin, en la que dio a luz obras de la talla de Tiempos modernos, Candilejas o la muy arriesgada para la época El gran dictador.


Obra de los franceses Laurent Seksik y David François, Chaplin contra John Edgar Hoover ha sido precedida por dos volúmenes: Chaplin en América, que relata los inicios y cómo Charles Chaplin consigue alcanzar el estrellato, y Chaplin, príncipe de Hollywood, donde retoma al cineasta cuando ya gozaba de una popularidad mundial, lo cual le llevó a conocer figuras como Einstein o Churchill y le granjeó una vida agitada, a la par que pergeñaba auténticas obras maestras. Como en anteriores álbumes, destaca por el dibujo que aprovecha las grandes dimensiones para crear espectaculares composiciones de páginas.






Enlaces:

Chaplin contra John Edgar Hoover en el diario Huelva Información, pinchad aquí.

Chaplin. Príncipe de Hollywood en Cuántica gráfica, pichad aquí.

Chaplin en América en Freakyonline, pinchad aquí.


Otros cómics de cine en la misma colección:




viernes, 6 de diciembre de 2024

Programa doble: Mejor para los buitres/Cena escarlata en Transilvania (Quatermass), de Carlos Aguilar


 Una prevención habitual a la hora de acceder a una obra literaria es la de evitar el visionado de su adaptación cinematográfica y así eludir la posibilidad de vislumbrar, literalmente, el rostro de los actores en cada uno de los personajes. De ahí viene el popular «la película la veré en cuanto haya leído la novela».  

Pues bien, este Programa doble que ahora presenta Carlos Aguilar de la mano Quatermass ediciones se propone justamente lo contrario: maridar la imagen cinematográfica con la narrativa, de tal forma que, mediante una cuidada maquetación, se recupera a auténticas estrellas del género y secundarios de raza John Philip Law, María Granada, Elisa Montes, Tomas Milian, James Coburn, Gian Maria Volonté, Soledad Miranda, y se integran sus fotos en las páginas de la obra para así completar la lectura. El efecto no es otro que construir un ejercicio metalingüístico, insólito, sin duda, gracias al cual cobran vida, como fantasmagorías, aquellas sombras y luces que fueron magnificadas por los proyectores de cine. Concretamente, los de los cines de programa doble, aquellos que permitían pasar la tarde y mantener una vida en paralelo en sesión continua. Un fenómeno característico de la segunda mitad del siglo veinte hasta entrados los años ochenta, cuando el circuito feneció, y al que brinda un rendido homenaje este Programa doble


Las novelas cortas que componen este Programa doble son Mejor para los buitres, un western, y Cena escarlata en Transilvania, relato gótico como sugiere el título. La primera tuvo como precedente dos novelas del autor en las que realizaba similar aproximación al cine, Un hombre, cinco balas y Los hijos de la furia y la noche, y tiene reconocibles ecos de largometrajes rodados en España, caso de La muerte tenía un precio (1965), dirigido por Sergio Leone, al cual ha dedicado varios trabajos Carlos Aguilar, uno de los máximos expertos en el cineasta romano. Así, se entrelazan un árido paisaje, que se diría como el de Almería, con los rostros característicos del eurowestern

Cena escarlata en Transilvania, por su parte, se remite al cine gótico que floreció durante casi veinte años a partir de 1957, cuando la Hammer abrió un nuevo ciclo de monstruos clásicos del terror. No faltan en esta novela corta los rostros de Christopher Lee, en portada además, y de Peter Cushing, a los que se suman, entre otros, Ralph Bates, Oliver Reed, Barbara Shelley e Ingrid Pitt. La trama se sitúa, obviamente, en el castillo del conde Drácula, sin que represente problema alguno la visita de otros seres fantásticos a modo de monster rally

Maquetada con el cuidado habitual por Javier G. Romero y prologada por Juan Tébar, Programa doble, tras recalar en Madrid, Almería y Zaragoza, se presentará en Valencia, concretamente en el GolemFest, festival multidisciplinar, junto a la puesta de largo de otro libro de Carlos Aguilar, Cine de terror 1950-1959. De entre los muertos (Desfiladero), toda una oportunidad de desentrañar la urdimbre de ambas obras de manos del reputado crítico y escritor.



domingo, 3 de noviembre de 2024

Adler - Integral I (Ponent Món), de René Sterne


                 


Adler, las aventuras del piloto Adler von Berg creadas por el dibujante y guionista René Sterne con color de su esposa, también dibujante, Chantal Spiegeleer, se prolongaron durante diez álbumes y un volumen complementario, fuera de serie, Noël en Malaisie, de tan solo 21 páginas. En 2008 Adler fue agrupada en dos tomos integrales por Le Lombard, posteriormente publicados en castellano por Ponent Món. 

La serie está ambientada en el continente de Oceanía, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía permitía un enfoque de aventura clásica, plagada de peligros naturales, piratas a bordo de juncos y tesoros a la vuelta de cada página. Está protagonizada por Adler, piloto de la Luftwaffe cuyo nombre -en alemán, águila- se diría tomado de la revista oficial del Ejército del Aire alemán, Der Adler. Miembro de la nobleza, reconocido as de la aviación, Adler se presenta a un compatriota como un desertor, decisión que tomó avanzada la contienda para desmarcarse de las órdenes de Adolf Hitler. Protagonismo, por otra parte, compartido con Helen Peach, su pareja en los episodios iniciales. 




La serie arrancó en 1985 en el seno de la revista Tintin, aunque, a pesar de que su protagonista era un piloto, no venía a ocupar el sitio de Dan Cooper, la serie de aviación de la cabecera por antonomasia. Más bien, se trataba de una apuesta por la aventura con el grafismo de la nueva línea clara abrazado de forma radical. En España la serie quizá no tiene la reputación que merece por no haberse publicado puntualmente, cuando, en verdad, reunía méritos suficientes para haber visto la luz, por ejemplo, en una revista como Cairo, el neotebeo, adalid de la nueva línea clara gracias a propuestas como La red Madú o Dossier Harding.

Páginas escogidas (primer y segundo álbum, pinchad para ampliar).


El primer álbum, El avión del Nanga, mantiene esa radicalidad, todavía con una expresividad titubeante en cuanto a los personajes, compensada con ese aire de modernidad que se antoja incólume al paso del tiempo. De gran ambición narrativa al menos en cuanto a découpage, a razón de nueve u once viñetas por página, la estructura descansa en las peripecias que conllevan los desplazamientos de un escenario a otro y a las tensiones que introducen un potentado holandés, unos piratas y una princesa destronada. El segundo álbum, La guarida del Katana, gana en soltura, cierra la aventura abierta en el volumen anterior y en las últimas páginas los escenarios van desmarcándose de la línea clara, al moldear el volumen de los objetos y de la orografía. 

El tercer álbum, Muerte transit, al ubicarse en el norte de México, pierde parte del aliento exótico de la serie y ofrece una ristra de tópicos que no acaban de estar bien servidos e hilvanados. En paralelo, el apartado gráfico asienta las intuiciones ya formuladas al final de la aventura anterior y adquiere de forma definitiva un estilo que Sterne ya no abandonará: personajes principales delineados con escasos trazos, herederos de la línea clara, alternados con secundarios que rayan en la caricatura, poblando unos escenarios que no rehuyen la profundidad. 

Última misión, el cuarto álbum, vuelve a por sus fueros y localiza la acción al norte de Birmania, pone en valor el mundo de la aviación, germen al fin y al cabo de la propia serie, y recupera y acentúa los ecos de la Segunda Guerra Mundial sobre los restos de un bombardero de la USAF.

La quinta aventura, Black Bounty, continúa en el sexto álbum, recopilado en el segundo integral. Como suele ser habitual en Adler, forma parte de un díptico, cuyo título alude a la fragata HMS Bounty y a la piratería por partida doble, la dieciochesca y la moderna. 

Este primer volumen cuenta con un artículo de diez páginas y una cronología de vida de René Sterne.

En el segundo integral, aparte de la serie regular, se publican varias historias cortas aparecidas en Tintin y Super Tintin, entre ellas las que presumiblemente componen el álbum Noël en Malaisie. El prestigio de Adler y el trazo de Sterne le valió para ser escogido como continuador de Jacobs en La maldición de los treinta denarios, volumen de Blake y Mortimer que no pudo concluir debido a su muerte repentina.

sábado, 26 de octubre de 2024

SPLASH 2024

 El próximo Splash. Festival del còmic de la Comunitat Valenciana tendrá lugar del 22 al 24 de noviembre en Port de Sagunt. El cartel de esta edición lo firma Nadia Hadif.

Este año la edición cambia de localización y se traslada a LA NAVE ALMACÉN DE EFECTOS Y REPUESTOS de Puerto de Sagunto en la c/ Fundición n.º 80. 



jueves, 6 de junio de 2024

DÍA D

 Con motivo del aniversario del Día D recuperamos una reseña de Omaha Beach.

Pinchar aquí.


viernes, 24 de mayo de 2024

Exposición: Darrere la vinyeta


Hasta el 14 de junio de 2024 se puede visitar la exposición Darrere la vinyeta en la Biblioteca de Can Fabra (carrer del Segre 24) de Barcelona.

Está centrada en la labor de los guionistas de cómic, figura no siempre valorada en su justa medida.

Es una exposición de Biblioteques de Barcelona con la dirección y coordinación de Alfons López. Textos de Norman Fernández, Pepe Gálvez, Antoni Guiral, Alfons López, Antonio Martín, Pedro Porcel, Jordi Riera Pujal y Xavier Roca.



viernes, 29 de marzo de 2024

INFORME TEBEOSFERA AÑO 2023: El reinado del manga

 


Otro año más y no podía faltar el tradicional informe anual de Tebosfera. Enlazamos el informe en PDF y las primeras líneas introductorias:


Por primera vez en mucho tiempo, el total de lanzamientos de cómic en España ha dejado de crecer, aunque afortunadamente parece que hemos alcanzado una cifra estabilizada: si en el año 2022 superamos con creces los 4.700 tebeos distintos publicados, en 2023 hemos superado esa cantidad por poco: 4.707. Sigue siendo Panini el mayor productor, pero ya por debajo del millar de novedades. Y el resto se siguen repartiendo del mismo modo, con doce sellos haciéndose cargo de más del 75% de todo lo editado y con un mercado aún más contraído, en el que se imprimen más páginas que nunca, más de 860.000 al año. Tuvimos en 2023 un centenar de sellos menos implicados en la edición (en total, 432) y también fueron menos los que se incorporaron a la tarea de producir historietas, no llegaron al medio centenar. Todos estos profesionales soportan una carga de trabajo mayor, en un contexto en el que la saturación de títulos circulando por el mercado parece haber alcanzado un límite, amén de que cada vez cobra más importancia el reaprovechamiento del éxito probado, la reedición constante y la recopilación en tomos cada vez más gruesos (en 2023, también de cómic japonés).

sábado, 2 de marzo de 2024

CRÓNICA DEL 14º ENCUENTRO TINTINÓFILO DE LA ASOCIACIÓN ¡MIL RAYOS!


Cartel del encuentro, realizado por Antonio Calero, 
a partir de mi dibujo en B/N coloreado por él mismo

Un año más ha tenido lugar el Encuentro Tintinófilo organizado por la Asociación Tintinófila de Habla Hispana ¡MIL RAYOS! y patrocinado por las editoriales Juventud y Zéphyrum y con la colaboración de la Fundación Carlos de Amberes y la tienda Can Tonet Tintinaires.

El evento ha transcurrido el sábado pasado, día 24 de febrero, en las dependencias de la Fundación Carlos de Amberes, en la calle Claudio Coello, 99 en Madrid.


En esta ocasión el título ha sido  "¡A escena! Hergé: aventura e interpretACCIÓN" y ha girado en torno a la interpretación y las artes escénicas, siendo el invitado y premiado como Tintinófilo del año 2023 el actor Antonio Resines.

El éxito de público ha sido espectacular. Este año, además, como novedad, ha sido retransmitido en streaming, con lo cual mucha más gente interesada ha podido seguirlo en directo.

Tras la asamblea celebrada por los socios, los eventos públicos arrancaron a las 12 h. con la presentación y la visita a la exposición "Los escenarios de la aventura", comisariada un año más por Alejandro Martínez. Estaba prevista en el programa una explicación de la exposición y su temática por Alejandro, que actualmente reside en Bruselas, pero finalmente no se pudo contar con su presencia por problemas de última hora que le impidieron desplazarse a Madrid.

Paloma Pérez, Antonio Calero y Fernando Pesquera se encargaron de recopilar de entre el material de sus colecciones privadas una serie de objetos, ejemplares de revistas antiguas, discos, figuras, mechandising vario, etc. para ilustrar la temática de cada uno de los bloques en los cuales se organizaba la muestra. A lo largo de la misma, pudimos apreciar al relación de las aventuras de Tintín con la ópera y el musical, el teatro y el cine. Todo un disfrute para el visitante contemplar todo lo allí expuesto mientras se iba familiarizando con aspectos poco conocidos del amplio mundo tintinesco, como las obras de teatro en las que participó Hergé como co-autor con Jacques Van Melkebeke o las adaptaciones al teatro de Las Joyas de la Castafiore, ya en el siglo XXI. En la parte dedicada al cine, se podían ver, entre otras cosas, carteles de  películas del siglo XX que inspiraron a Hergé ("Wings", "Destination moon..."), como sabemos todos los que hemos leído el magnífico libro de David Baker "111 películas que inspiraron a Hergé", del cual se sortearon ejemplares por la tarde y que se pudo adquirir en el stand de la Asociación.






Algunas imágenes de la exposición

A las 17 h. comenzaron los actos de la tarde, con la presentación por Nino Paredes, presidente de la Asociación, y la entrega del premio "Tintinófilo del año" al actor Antonio Resines (el cual, unos minutos antes, había tenido el placer de conocer a un buen puñado de embajadores de Syldavia allí presentes y fotografiarse con ellos). Como apuntó Nino, Resines es alguien que no necesita presentación, Historia viva del cine español y de la televisión.

Presentación de Antonio Resines por Nino Paredes

El actor recibió encantado la placa conmemorativa del galardón, que, como es habitual, le representaba a él con el atuendo de Tintín. Pero esta vez, además, incluía un precioso guiño: una figura mas pequeña representando a Antonio montado en la moto de la mítica película de José Luis Cuerda "Amanece, que no es poco", con Luis Ciges en el sidecar. Una gran idea y un alarde de trabajo en miniatura del artista Jesús 'Darkside models'. No está de más decir, que, a fecha de hoy, miles de telespectadores de Movistar+ han podido contemplar la placa, ya que el orgulloso galardonado la llevó consigo al programa "La resistencia ", conducido por David Broncano.


Antonio Resines mostrando orgulloso su galardón
 como tintinófilo del año y detalle de la placa.

Antonio pronunció un pequeño speech, presidido por el más sincero agradecimiento, en el que contó cómo se inició en el mundo de Tintín y lo que representó para él leer a Tintín en su infancia y juventud. Seguidamente, respondió a las preguntas de los asistentes, mostrando en todo momento su especial talante y gran sentido del humor.  Respondiendo a una de ellas, supimos que, de haber interpretado el papel de alguno de los personajes de la saga de Tintín, su preferido habría sido el capitán Haddock.

Antonio Resines en un momento de su intervención

Turno de preguntas. A  la derecha, detras de mi, Carlos Galilea, tintinófilo del año 2.021

A continuación, le tocó a David Baker pronunciar su charla "Tintín y Thalía". Este título, como aclaró David nada más empezar la ponencia, no hacía referencia a la cantante Thalía, sino a la diosa griega del mismo nombre, una de las musas del teatro.

David Baker en un momento de su charla.

Uno de los contenidos más valiosos de la charla  fue el recorrido, ilustrado con profusión de imágenes, por la historia de las adaptaciones de Tintín al teatro. Fue de lo más interesante conocer los detalles de las obras "Tintin aux indes:le mystère du diamant bleu"" y "Monsieur Bullock a disparu", coescritas por Jacques Van Melkebeke y el propio Hergé. Y curiosísimo enterarnos de que a Tintín lo interpretaba una chica en la primera de ellas. También contó detalles de las adaptaciones más modernas, como el musical de El Templo del Sol y la versión teatral de Las Joyas de la Castafiore.

También el mundo del teatro dentro de la propia aventura tuvo su hueco. Se detuvo especialmente en las 7 bolas de cristal y Las Joyas de la Castafiore. En el primer álbum del díptico inca, Tintín y el capitán asisten, como sabemos, a un espectáculo de variedades en un teatro, cuyo interior se nos muestra con la fisonomía arquitectónica del teatro de la Monnaie de Bruselas. David destacó el hecho de que son bastantes las páginas que Hergé le dedica a esta parte de la historieta en relación al número total de páginas de la misma. Hergé pone en escena a la diva Bianca Castafiore, a un lanzador de puñales, Ramón Zárate ("C'a raté") que resulta ser el general Alcázar de incógnito, a una vidente (Madame Yamilah), que es capaz de percibir el shock sufrido por el expedicionario Clairmont, cuya esposa se encuentra en la sala, y al mago que convierte el agua en vino, cuyo número, como todos recordamos, es arruinado por la espectacular irrupción de Haddock en el escenario. Baker nos reveló un detalle en el que jamás nadie habíamos reparado, o más bien podríamos decir que nos planteó una serie de incógnitas: sabemos que la señora Clalrmont no ha ido al teatro acompañada de su marido. Pero ¿No es raro que una mujer vaya sola al teatro? ¿No es el profesor Hornet el que está su lado? ¿Posiblemenete son amantes? sin habla nos quedamos todos...

Inmediatamente después, tomó la palabra Paco Medina para deleitarnos con su charla "¡A escena!". Arrancó preguntándose si, cuando un niño abre un álbum de Tintín por la noche, en la quietud de su habitación, iluminado por una pequeña lamparita, no inicia una experiencia parecida a la de ver levantarse el telón de un teatro o a la de asistir al principio de la proyección de una pelicula en una sala de cine. Paco nos hizo apreciar que, al igual que un escenógrafo crea los decorados de una obra teatral, Hergé creó una gran cantidad de escenarios, que describió con maestría: los palacios, como el de Rawajpurtalah o el Palacio Real de Klow, las mansiones y los despachos de los científicos expedicionarios de Las siete bolas de cristal, el fumadero de opio, la casa de Tintín, el propio castillo de Moulinsart....

Paco Medina en un momento de su ponencia

Después nos fue contando como Hergé va moldeando estos espacios a la medida de la narración, lo cual es especialmente apreciable en  el caso del apartamento de Tintín en la calle del Labrador 26, al que ya dedicó un espléndida charla en un anterior encuentro, y en el del castillo de Moulinsart, cuyos espacios van apareciendo según conviene a la historia, como esa sala de la Marina, que en Las Joyas de la Castafiore se convierte en un plató televisivo improvisado, o ese desván que, en este mismo álbum, vemos por primera vez desde dentro, con la ventana circular que siempre hemos visto desde fuera...

Tras escuchar a Paco, se entregaron los regalos a los asistentes, especialmente generosos este año (una agenda, un calendario y una figura oficial o avión para cada asistente) y se procedió al sorteo, conducido por Paloma Pérez.

Paloma Pérez y "la mano inocente" entregando uno de los premios

Los objetos que se regalaron y sortearon fueron donados por Juventud y Zéphyrum. Los lotes rifados eran también muy jugosos este año: entre otras cosas, 5 ejemplares de la edición especial de El cangrejo de las pinzas de oro, un busto de porcelana de Tornasol, toallas, 3 ejemplares de la edición apaisada del Templo del Sol...y algo muy especial: una litografía enmarcada procedente de la colección Jordi Tardá de una plancha a lápiz de Hergé donada por Can Tonet para celebrar su décimo año de colaboración con el Encuentro, tal como explicó Enric Reverté a los presentes.

Enric Reverté con la litografía que donó para el sorteo.

Los ganadores encantados con sus premios

Tras el sorteo, hubo tiempo de dar una vuelta por la exposición, comprar algo en el surtidísimo puesto de Enric y Carmen y, como no, saludar a amigos, entre ellos los premiados como tintinófilos del año de ediciones anteriores Juanjo de la Iglesia y Carlos Galilea, hacer nuevas amistades y, en definitiva, compartir con gente estupenda  aquello que nos une: el amor por Tintín, inquebrantable, sempiterno y entrañable...



Juanjo de la Iglesia, tintinófilo del año 2017, conversando con la tesorera Paloma Pérez.

En el plano personal, puedo contar que, como de costumbre, no han faltado quienes se han acercado a mí para que les dedique el cartel, cuyo dibujo he realizado también esta vez, aunque saliéndome un poco de mi estilo o formato habituales.. Este año, han empezado a acudir para ello amigos y asistentes ya desde por la mañana. Aunque puede parecer, y lo es, un poco agotador, para mi es un placer y un orgullo que haya gente que prefiera llevarse su ejemplar del cartel con un garabato mío o un Tintín dibujado por ahí a vuelapluma. Os doy las gracias a todos por apreciar mi trabajo. 
Un último apunte personal, no relacionado directamente con el encuentro: al estar ya muy próxima la publicación por Netcom 2 editorial de "Niebla sobre Londres", el tercer álbum que he dibujado de la serie " Las aventuras de Miquel Mena", con guión de Pablo Herranz, un nutrido número de seguidores, la mayoría mecenas del álbum a través del crowdfunding que se puso en marcha, se han interesado por la fecha de publicación. Asimismo, la periodista Clelia Antuña, que es también cónsul de Syldavia en el Principado de Asturias, aprovechó para hacerme una entrevista sobre este próximo lanzamiento, que será completada con las preguntadas realizadas vía email a Pablo Herranz y publicada en el dossier que se enviará a los suscriptores que lo pidieron.



Firma de carteles

Un momento de la entrevista que me hizo Clelia Antuña para Netcom2 Editorial

Dibujo a tinta de la página 48 de "Niebla sobre Londres" que regalé
firmada a todo aquel me preguntó por la aparición del álbum (¡hasta fin de existencias!)

Gracias a todos, asistentes, socios, miembros de la Junta Directiva, premiados de ediciones anteriores allí presentes, patrocinadores, colaboradores, a Elías García por la difusión en prensa y a Jesús Caso por las fotografías.

¡HASTA EL AÑO QUE VIENE! ¡LARGA VIDA A TINTÍN!

martes, 27 de febrero de 2024

Miguel Calatayud: amor por el dibujo

Enlace al vídeo sobre Miguel Calatayud creado por La Piscina Cómic. El autor de Aspe habla de sus trabajos de ilustración y, en la parte final del vídeo, de su trayectoria en el mundo del cómic.

Para ver el vídeo, pinchar aquí.




Nota oficial: El ilustrador y autor de cómics, Miguel Calatayud nos ofrece una MASTERCLASS del Dibujo durante su visita a la exposición TRÀNSIT IL·LUSTRAT (CCCC Centre del Carme, Valencia), un recorrido por algunos de sus mejores trabajos de los últimos 20 años. Miguel Calatayud, tres veces ganador del Premio Nacional de Ilustración, nos comenta en detalle las piezas originales de la exposición, hablamos de su proceso creativo, su forma personal de entender la ilustración y el cómic.

Un documento excepcional en exclusiva para LA PISCINA COMICS. Realizado por Andrés Sanz. 👉 No olvidéis suscribiros al canal si os gusta y queréis apoyar nuestro contenido.
¡Gracias!!! ❤️ Música Intro de Santiago Rapallo y Javier Adán. LA PISCINA COMICS

martes, 6 de febrero de 2024

Enseñar con el cómic: dinámicas transversales y específicas del aula (Dykinson), de Álvaro M. Pons Moreno y Noelia Ibarra-Rius (coords.)


Enseñar con el cómic. Dinámicas transversales y específicas del aula, libro coordinado por Álvaro M. Pons Moreno y Noelia Ibarra-Rius, presenta quince trabajos en torno a tres grandes secciones (El cómic y la didáctica de la lengua y la literatura; El cómic y la didáctica de las ciencias sociales; El cómic y la didáctica de las ciencias experimentales). El libro, de acceso abierto, puede consultarse en el siguiente enlace: https://doi.org/10.14679/2796


Resumen:

El creciente interés académico por las posibilidades educativas del cómic en el aula ha sido respondido con un desarrollo constante de nuevas propuestas metodológicas que demuestran que la implicación y motivación por parte del estudiante ante el uso de la historieta como herramienta pedagógica es una realidad con múltiples ventajas, que aprovechan al máximo la versatilidad formal y de contenidos, así como la fundamental conexión de la narrativa gráfica con la escrita de los tebeos, para establecerse como elemento clave ante los retos que supone la necesaria inclusión de nuevas metodologías activas en el aula. Los docentes encuentran en el cómic un instrumento que desde su naturaleza multimodal puede ser utilizado desde diferentes perspectivas en un proceso de aprendizaje que puede contemplar una transversalidad inherente a las nuevas propuestas innovadoras, fomentando tanto el pensamiento crítico como la creatividad. El presente monográfico Enseñar con el cómic: dinámicas transversales y específicas del aula presenta quince trabajos que exploran el rico y variado abanico de posibilidades del cómic dentro del aula. El volumen se estructura en torno a tres grandes secciones, en las que se pueden encontrar experiencias y planteamientos innovadores de utilización de la historieta como recurso metodológico de gran eficacia en la enseñanza, firmadas por investigadores y docentes procedentes de universidades europeas y americanas.


Acceso abierto. Enlace editorial, aquí.

También está disponible un segundo volumen, titulado Enseñar con el cómic: investigación y aplicaciones, editado por Dykinson, coordinado por Dominika Fajkisová, Francesc Rodrigo y Jerónimo Méndez Cabrera. De acceso libre, puede descargarse desde la página de la editorial, aquí.


jueves, 1 de febrero de 2024

Exposición "François Bourgeon y el cruce de los mundos"

 


En una edición del Festival de Angouleme que no tuvo su mejor año en cuanto al nivel de las exposiciones, una de las menos publicitadas, la dedicada a François Bourgeon, compensaba con creces a otras menos interesantes. Instalada en el Musée de la bande dessinée desde julio de 2023, se puede visitar hasta el 5 de mayo de 2024.


Nota oficial:

En poco menos de un cuarto de siglo, François Bourgeon ha construido una obra magistral que lo convierte en uno de los maestros indiscutibles del cómic.

En esta retrospectiva excepcional, la Cité de la BD rinde homenaje a este formidable creador de historias, presentando una amplia selección de láminas, dibujos originales y documentos inéditos, incluidos modelos realizados por el propio François Bourgeon. Sumérjase en el cautivador universo de este destacado artista, descubre tesoros visuales y siente la huella imborrable de su talento. Una experiencia inolvidable que da testimonio de la grandeza artística de François Bourgeon y de su patrimonio excepcional.

Studio Golem diseñó una escenografía excepcional para esta exposición. Con su experiencia y sus inolvidables realizaciones como Zombillenium, Batman o Kirkman/Walking Dead, este estudio de escenógrafos supo traducir magistralmente el arte de François Bourgeon en la creación de mundos imaginarios y la narración de historias únicas. Esta nueva producción de Studio Golem ofrece una experiencia cautivadora e inmersiva, que transporta a los visitantes al corazón del fascinante universo del autor de Los pasajeros del viento. Sumérjase en esta exposición y déjese llevar por la experiencia creativa de Studio Golem.


Enlace oficial, aquí.

lunes, 29 de enero de 2024

Spirou et Fantasio. La mémorie du futur 1/2 (Dupuis)

 


Lanzado en diciembre de 2023 el cuaderno de croquis de la aventura n.º 58 de Spirou y Fantasio, Spirou et Fantasio. La mémorie du futur 1/2. Editada en rústica, tirada limitada de 2000 ejemplares, cuenta con 64 páginas y cubre la mitad del álbum. Al estar numerado como "Cahier 1/2" lógicamente se espera una segunda entrega. 

Con guion de Abitan Benjamin y Guerrive Sophie, y dibujos de Schwartz, supone un espaldarazo más en la carrera del prestigioso artista francés, continuador de la línea clara, en especial el estilo atom.