viernes, 28 de octubre de 2011
TINTIN VISTO POR LOS PERIODISTAS DE HOY
http://storify.com/juanlusanchez/como-seria-el-trabajo-de-tintin-hoy-tintinhoy
jueves, 27 de octubre de 2011
EL TINTIN DE SPIELBERG Y JACKSON: CRÓNICA DEL PREESTRENO
El preestreno contó con la presencia de Jamie Bell, peinado con el característico mechón tintinesco.
Bell, que se declaró "menos aventurero que Tintin" aseguró que desde la infancia tenía los álbumes de Tintín en su estantería y que dar vida al periodista más famoso del comic había representado para él una gran responsabilidad.
domingo, 23 de octubre de 2011
RELECTURAS: TINTÍN, LOS ÁLBUMES DE LA PELÍCULA
sábado, 22 de octubre de 2011
NOVEDAD: COMIENZA LA EDICIÓN DE ASTÉRIX RESTAURADA
Cada álbum constará de 64 páginas cada uno y tendrá numerosos extras.
Comenzará el lanzamiento por los cuatro primeros títulos de Astérix. Un demanda de los aficionados españoles que parece que por fin se verá satisfecha.
La colección se editará en castellano, catalán y euskera.
MIS COMICS Y MAS ESTARÁ EN EL PREEESTRENO DE TINTIN, EL SECRETO DEL UNICORNIO
miércoles, 19 de octubre de 2011
EL QUIOSCO: DE LOS CINCO CEROS AL COLECCIONABLE
Durante las próximas semanas echaremos un vistazo al quiosco europeo, en especial al francés. Aunque sea de forma muy somera, sin tablas estadísticas ni informes de mercado, nos permitirá hacernos una idea de la oferta actual.
¿Y el quiosco español? Pues ciertamente el panorama es desolador. Hace ya mucho que se perdieron esas tiradas de cinco ceros, 100.000 ó 150.000, que podían alcanzar los cuadernillos de aventuras como El Guerrero del Antifaz o Hazañas Bélicas o también las revistas de humor como TBO o Pulgarcito (que llegó a los 240.000 ejemplares), formatos que de una forma u otra se perpetuaron durante décadas. Su supuesto relevo natural, las revistas “para adultos” de los años ochenta, que rondaban las tiradas de cuatro ceros –El Víbora alcanzó la tirada de 50.000 ejemplares–, corrieron una suerte efímera, con la salvedad de la longeva El Víbora. En el fondo, la desaparición del quiosco como principal punto de venta para los tebeos denota un cambio en los hábitos de lectura de nuestra sociedad y el inicio de su progresivo empobrecimiento cultural.
En tiempos recientes, una de las iniciativas más loables por fomentar ese hábito de lectura, por introducir los tebeos en la infancia, fue la emprendida por Mister K, editada por El Jueves. Otro intento bien distinto lo protagonizó la revista El Manglar, editada por Dibbuks, con el último número publicado en 2010 y que en sus inicios anunció la distribución en quioscos de Madrid y Barcelona, y en librerías especializadas del resto de España. En el sumario encontrábamos el humor de Dupuy y Berberian, Frederik Peeters o "Pascal Brutal" de Riad Sattouf. En su contra jugaba un formato quizá demasiado grande para una revista y la escasez de propuestas serializadas, de cómics por entregas (qué bien hubiera venido, por ejemplo, publicar en color IAN, de Fabien Vehlmann y Ralph Meyer, el excelente cómic de ciencia ficción que recopiló la propia Dibbuks en un volumen integral a tamaño reducido y en blanco y negro). Pinchando aquí se puede leer on line el número uno de El Manglar.
Del quiosco actual, ha habido que lamentar en septiembre la desaparición de Kiss comix, abanderada del cómic erótico que reportó a La Cúpula muy buenas ventas en los noventa (unos 30.000 ejemplares mensuales) y que con casi veinte años de existencia era una las pocas revistas de cómics que todavía llegaban a los quioscos. (Pinchando aquí, se puede ver el extenso reportaje televisivo que dedicó This is not another freaky tv show al cierre de la publicación, incluida una visita a la redacción y una ronda de entrevistas con el staff editorial y varios dibujantes).
Volcada en el humor, El Jueves se mantiene aparentemente con buena salud y con un gran nivel en todos los sentidos. De entre sus contenidos, aparte del humor gráfico, que tan relacionado está con la historieta, el cómic en stricto sensu ocupa buena parte de sus páginas, con firmas de gran valía como Manel Fontdevilla, que en cierto modo recoge el testigo del humor costumbrista de Bruguera o el TBO.
Con las populares Witch, que tuvieron una exitosa publicación propia, un tanto desplazadas por su secuela italiana, las Winx, se echa en falta revistas juveniles, dedicadas íntegramente al cómic, y que no se vean relegadas a una sección más. A destacar ¡y con mucho! el oasis que representa la emblemática Cavall Fort, que se vende sobre todo por suscripción pero que llega a algunos quioscos catalanes, y que ya recomendamos en el pasado.
Así las cosas, el cómic ya casi solo se asoma al quiosco en forma de coleccionable, como el memorable Clásicos del Humor Bruguera, el del TBO, con un volumen dedicado a Coll, Joyas Literarias Juveniles o películas Disney narradas en viñetas. Como bien es sabido, en estos momentos se puede encontrar en el quiosco un coleccionable de El Principe Valiente, cuyas primeras entregas son francamente baratas y que es muy indicado para los que no tengan ninguna edición del clásico o que deseen legarle una al más pequeño de la casa. (En el blog Desde el Nibelheim dedicaron un brillante post valorando esta edición de Planeta DeAgostini).
martes, 18 de octubre de 2011
EXPOSICIÓN DE PINTURA: GALACTIC XPERIENCE, de Toni Benages
Hombres, mujeres, androides y ciborgs, todos unidos, recorren los confines de las lejanas galaxias, como los viejos colonos del lejano oeste, para crear un nuevo mundo para todos.
Galaxtic Xperience, por Toni Benages Gallard
Exposición de pintura.
Del 19 al 29 de octubre
Horario: 12h. A 15h. y de 17h. a 22h.
LA BOCA Espacio de Cultura
C/ Argumosa 11
Madrid
Al lado del metro de Lavapiés
INAGURACIÓN sábado 22 a las 13:30
Ficha de la exposición en La Boca Espacio de Culturalunes, 17 de octubre de 2011
ÚLTIMO ADIÓS A ALBERT WEINBERG II: DAN COOPER
Segunda y última entrega de nuestra despedida a Albert Weinberg, con un personaje que le ganaría un puesto en la historia del tebeo, Dan Cooper, piloto de las fuerzas aérea canadiense cuyas aventuras se prolongaron en 41 álbumes, traducidos a 15 idiomas y con 25 millones de ejemplares vendidos.
La minuciosidad con la que se documentaba Weinberg (hay fotos del autor subiendo a un jet en la base aérea belga de Brusthem o tomando notas y fotos en la base canadienese de Patcotville) se refleja en el verismo que rezuma toda la serie. La Royal Canadian Air Force, donde pilotaba en la ficción Dan Cooper, distinguió al dibujante con un diploma de honor en 2004.
La serie se inició en el número 323 de la revista Tintin en 1955 con "Le triangle bleu", que se publicaría en álbum dos años después.
(Para ampliar, pinchar sobre la imagen)
El estilo recuerda poderosamente a Edgar P. Jacobs, con el que había colaborado en la confección de "El misterio de la pirámide". Aunque la labor de Weinberg no esté acreditada, según citan varios textos, entre ellos la introducción del primer volumen integral de Dan Cooper, el dibujante se encargó de varios fondos de ese álbum, como el plano de la pirámide de Keops o varios decorados.
El gusto por el detalle, el retrato de grupos de personajes en grandes planos generales como si fuesen miniaturas, la limpieza del trazo hace que inevitablemente remita a Jacobs, lo que en cierto modo se acentuaría en la siguiente aventura, "Le maitre du Soleil", que se adentraba en la ciencia ficción, una de las constantes de la serie, al presentar una base espacial inspirada en los estudios de Von Braun.
Tras dos álbumes relacionados con el género de anticipación, "Le mur du silence" y "Cap sur Mars" (Rumbo a Marte/Gaceta Junior), volvería a ceñirse más a la temática de aviación al contar con su amigo Jean-Michel Charlier para los guiones de tres álbumes -"Duel dans le ciel", "Coup d’audace", "L’Escadrille des Jaguars"-, publicados en la revista Tintin entre 1960 y 1962.
Hasta 1979 seguiría Dan Cooper en Lombard, para luego, durante tres álbumes pasar a Editions Fleures y ya en 1981 a Novedi durante diez álbumes. Concluiría finalmente con cinco álbumes publicados por Dargaud entre 1989 y 1992.
Como puede apreciarse en la siguiente página de "Ciel de Norvège", de 1971, su estilo fue evolucionando hacia un decoupage y un trazo más acorde con la tendencia dominante en el realismo francobelga del momento.
Los primeros diez años del personaje encajan en los parámetros de la línea clara, mientras que después ya se decanta hacia el realismo en sentido estricto.
Aparte del personaje de Dan Cooper, Albert Weinberg realizó otras series como Les aquanautes, Barracuda o Agent Spécial, serie de espionaje con resabios del cine de artes marciales.
Valga como despedida una página de "Fantôme 3 ne répond plus!", publicada en la revista Tintin en 1963, que desprende un fuerte sabor clásico y que al parecer se cuenta entre los álbumes preferidos de los seguidores de esta serie actualmente recopilada en volúmenes integrales por Le Lombard, magnífico legado de Albert Weinberg. RIP
sábado, 15 de octubre de 2011
ÚLTIMO ADIÓS A ALBERT WEINBERG
Abrumados como estamos por la desaparición este año de varios nombres clásicos del noveno arte, estábamos valorando crear una nueva sección, titulada "Último adiós", que podría aparecer varios días después de la necrológica en sí, con el fin de rendir al fallecido un postrero homenaje, humilde y sencillo, y en el que predominase lo visual.
Nacido en Lieja el 9 de abril de 1922 y fallecido en Suiza el 29 de septiembre del presente año, Albert Weinberg comenzó su carrera al término de la Segunda Guerra Mundial.
Weinberg, junto con su paisano Jean-Michel Charlier, Georges Troisfontaines (uno de los fundadores de World Productions/Dupuis), y Victor Hubinon (nacido cerca de Lieja) formaba parte del denominado "gang des Liégeois", que se acomodaron en una casa de la rue Rankin de Bruselas dispuestos a hacerse un hueco en la profesión.
Fue asistente de Victor Hubinon en varias series, como Buck Danny.
Para la revista Héroic-Albums, con la que colaboraría durante casi nueve años, hasta 1956, el joven Weinberg crearía la serie Luc Condor.
(Para ampliar, pinchar sobre la imagen)
Colaboró con Paul Cuvelier y con Edgar Pierre Jacobs, dos de las firmas señeras de la revista Tintin, donde Weinberg desarrollaría buena parte de su carrera. Dentro de esta revista dibujó varias historias cortas como "Le professeur est distrait", sobre un guion de René Goscinny, publicada en 1956, o "L'America ne répond plus!", con guión de Yves Duval.
En 1954 comenzaría Dan Cooper, una serie de aviación con la que la revista Tintín respondía a su competidora Spirou, donde esa temática era desarrollada por Buck Danny, y que constituyeron las dos series de aviación por antonomasia hasta que la revista Pilote ofreció Tanguy y Laverdure.
Próxima entrada: Último adiós a Albert Weinberg II: Dan Cooper
Mientras tanto, no se pierdan la necrológica que le ha dedicado al autor belga el blog Desde el Nibelheim
jueves, 13 de octubre de 2011
MUERE ALBERT WEINBERG
Hoy decimos adiós a otro gran clásico. Acabamos de enterarnos del fallecimineto de Albert Weinberg, uno de los autores de BD más significativos de lo qu podemos llamar la segunda generación de autores de la revista Tintin. Habiendo colaborado en historietas de otros autores, con personajes como Buck Danny o Blondin et Cirage, de la revista Spirou, se dio a conocer sobre todo por las aventuras del aviador Dan Cooper, serie de dibujo realista, que conoció larga vida y alcanzó una gran popularidad.
En España, la difusión de la obra de Weinberg ha sido muy escasa. De Dan Cooper sólo se editó un álbum, Rumbo a Marte, dentro de la colección de Gaceta Junior-Tintin (Unisa)
Más información en LE SOIR
Hasta siempre, Míster Weinberg... ! :(
lunes, 10 de octubre de 2011
JO, ZETTE Y JOCKO, L'INTÉGRALE
Hará cosa de mes y medio compré el volumen integral de Jo, Zette y Jocko, edición de Casterman en francés, en tamaño 21,7 x 28,8 cm.
Lo tenía en mis manos y me resistía a llevármelo, rodeado como estaba de tebeos de todo tipo. Además, el integral en cuestión viene peladito de extras, ni una reproducción antigua que echar al buche, ni una introducción para ponerse en situación. ¿Qué chorrada, verdad, comprar un integral de Jo, Zette y Jocko en vez de decidirse por una obra de difícil acceso? Pero pudo más el corazón que la razón, y se vino a casa.
Era demasiada tentación las cinco aventuras en un solo volumen, aparte de un precio oficial de lo más competitivo, 25 euros. Lo comparo en casa con la edición de Juventud y la verdad es que la edición barcelonesa no desmerece en absoluto; es ligeramente más grande, lo cual no viene mal, aunque el tamaño de la edición de Casterman lo encuentro adecuado.
La cuestión principal es que las aventuras de Jo, Zette y Jocko son una lectura perfecta para iniciarse en la gramática del noveno arte, un regalo estupendo para los chavales, y hace tiempo que no vemos una reedición en España. Ojalá el estreno de la adaptación cinematográfica de Tintín traiga como efecto colateral la reedición por parte de Juventud de estos cinco álbumes de Hergé, y ya puestos en varias lenguas oficiales.
jueves, 6 de octubre de 2011
INSTANTES ESTELARES: 1946, VAILLANT
El libro recién editado sobre el gran José Cabrero Arnal nos ha despertado la curiosidad por conocer la que fue su casa durante muchos años, la revista Vaillant.
Así que olvídense por un momento del soniquete que nos taladra desde los informativos (el FMI, los mercados, los bonos...) y cojamos la máquina del tiempo de Mis cómics y más. Bajamos la palanca y voilà... Nos hemos trasladado a mayo de 1946, segundo año de la revista Vaillant, editada por el Partido Comunista Francés. Ocho páginas de revista con cadencia bimensual.
Mayo del 46 reviste una importancia especial para José Cabrero Arnal, que durante años tiene el honor de ocupar la primera página de la publicación, pues ese mes ha alumbrado a dos personajes que, junto con el celebérrimo Pif, se contarían entre sus creaciones más afamadas, Placid et Muzo, animales antropomorfos en la mejor tradición de humor para la jeunesse.
(Para ampliar la imagen, pinche sobre ella)
El humor era uno de los ingredientes de la revista, con Cabrero Arnal como estandarte pero también con la presencia continuada de Eugène Gire, que en este número se encargaba de las aventuras de R. Hudi, a página completa, de la cual extraemos las siguientes viñetas.
La carga ideológica que presupone a la revista contaba como principales representantes dos historietas a media página, ambas en blanco y negro: Spartacus ! o los esclavos rompiendo sus cadenas (las connotaciones y paralelismos son obvios, y nobles, no está de más el decirlo) y Bataille dans la Mine, de Rémy Bourlès, sobre las duras condiciones laborales de los mineros.
Pero la consideración de series estrella, que aparecían a razón de una página completa por número, le correspondía a Fifi, Gars du Maquis, con guión Michel Debonne y Roger Lécureux, dibujada por Auguste Liquois y Raymond Cazanave, sobre la resistencia contra el ocupante alemán, un tema todavía candente.
Y, cerrando la revista, en la contra, Les Pionniers de l'Espérance, una de las mejores series de ciencia ficción de todos los tiempos, dibujada por Raymond Poïvet.
Un clásico del tebeo francés que merece descubrirse y que hasta que dejó de publicarse en 1973 fue estrella indiscutible de la revista Vaillant (bautizada como Pif Gadget a partir de 1969) .
martes, 4 de octubre de 2011
PONENT MON EDITARÁ EL INTEGRAL DE BUCK DANNY
El integral de Jugurtha en su edición de Le Lombard recopila cuatro álbumes, los dos primeros dibujados por Hermann y los dos segundos por Franz (Lester Cockney). Por su parte, el integral de Buck Danny, en la edición de Dupuis, incluye la poco conocida primera aventura del personaje "L'Agonie du Bismarck", publicada en blanco y negro en 1946 en Le journal de Spirou, y los dos primeros álbumes oficiales que conocimos aquí por la mejicana editorial Novaro como "Los japs atacan" y "Los misterios del Midway".
lunes, 3 de octubre de 2011
NOCHE DE ESTRENO
Sin embargo, creo que el panorama cinematográfico ha empeorado lo indecible. Consultas la cartelera y te encuentras que los cines más alternativos han ido cerrando inexorablemente, olvídate pues de aquella-película-francesa-comentada-en-el-periódico que, misterios de la distribución, se estrenará sólo en Madrid o Barcelona. En su lugar puedes acudir a una serie de multisalas que prácticamente repiten la misma programación: tienes decenas de pantallas a tu alcance pero la copan un reducido número de títulos. Como la pescadilla se muerde la cola, los estrenos están hiperpublicitados y se crea en torno a ellos una especie de obligación social si se quiere estar al día. Huelga decir que se suelen hinchar sus méritos con tal de que el respetable pase por taquilla.
Total, que entre el bloqueo estadounidense impuesto a otras cinematografías, la disminución del consumo cultural que ha mermado las salas con ofertas alternativas y el escaso interés que me suscita el grueso del cine actual, he de reconocer que hoy por hoy encuentro más interesante la oferta de mundo del cómic, preñada de títulos sólidos y con una variedad temática y estilística envidiable.
Los últimos estrenos cinematográficos que he podido ver reafirman esta impresión, aparte de tener la molesta sensación de haber sido víctima del marketing. Cuando salgo de la sala, pienso en que podía haber elegido otra película, pero también en qué buenos momentos nos ha proporcionado otras noches de estreno, las de los cómics que ya nos acompañan de por vida.