

Estas historietas se publicaron originalmente serializadas en la revista Spirou entre los años 1960 y 1963, y posteriormente en forma de álbumes por DUPUIS. Todas excepto"Las tres manchas" habían sido publicadas anteriormente en castellano (El infierno de Xique Xique por Argos y las otras dos por Casals, con los mismos títulos con que aparecen aquí). Casals editó además en catalán Las tres Manchas y el Infierno de Xique-xique.
En la contraportada se nos pone en situación:en 1960, Gil Pupila ya era un personaje consolidado dentro de la revista Spirou, y Tillieux era uno de los grandes autores de la casa.
Me reafirmo en todo lo dicho al hablar del número 1 sobre la cuidada edición de estos integrales y sobre la necesidad, que ya era imperiosa, de hacer justicia en España a Gil Jourdan con una edición así. Así que, para no repetirnos, pasemos a comentar las historietas de este tomo.
El infierno de Xique-xique

Dentro de los detalles de humor de este álbum, me parece divertido el del gas hilarante, que ordena lanzar el dictador a la multitud para que se rían sus súbditos cada vez que hace un chiste en un discurso. Es un toque algo
absurdo que me recuerda a Franquin. Y hablando del dibujante de Spirou, en esta historieta se llega, como comentábamos en la anterior entrada, al máximo grado de "franquinización" de los personajes, que abandonan por momentos sus proporciones "semirrealistas"(como decía el propio Tillieux), adoptando otras más caricaturescas, debido a la reiterada insistencia del editor Charles Dupuis, empeñado en que el estilo de Franquin, su autor estrella, se convirtiera algo así como en una "marca de la casa" de la revista Spirou. Jose-Louis Bocquet, en las introducciones de los integrales, nos recuerda varias veces este proceso, al final del cual Tillieux llegó a un equilibrio entre el estilo más semirrealista de sus prim
eros comics y este estilo caricaturesco cercano a Spirou y Fantasio.Para ilustrar lo que dice Bocquet, os muestro una viñeta de El Infierno de Xique-xique , contrastándola con
imágenes de Félix y Marc Jaguar, series anteriores de Tillieux en las que era más patente la influencia hergeiana, y los personajes tenían hombros más anchos, y en general proporciones más reales.



Festival sobre 4 ruedas

El ambiente de misterio que rodea a la casa del sr. Rouleau, en una noche en la que se sabe, o se sospecha, que algo malo va a pasar, me trae la memoria otra aciaga noche de comic, la de "Las 7 bolas de cristal" de Tintín, en la que nuestros héroes, alojados en casa del profesor Bergamotte, se ven obligados a levantarse y entrar en acción en pijama, como le ocurre aquí a Pupila. Otro paralelismo que veo con Tintín, quizá debido a una querencia por mi parte, es la escena en la que, durante una conversación alrededor de una mesa entre Pupila y Rolueau, hay un tercer personaje que está pendiente sólo de la botella, en este caso Libélula, emulando al capitán Haddock.
El secreto de la cripta


Del dibujo destacaría cómo retrata el autor la atmósfera que rodea a las misteriosas ruinas que son el centro de toda la historia.
Las tres manchas

De la última de las cuatro historias contenidas en el integral, lo que más me llama la atención es la pareja formada por los villanos Skip y Aldo, que, como comentaba, tienen bastante papel en la historia. En este caso, además, al protagonizar escenas enteras, da la sensación de que esta podría ser la primera aventura de una serie entera para ellos solitos, a modo de Spin-off, como se dice ahora. No sé si me aventuro mucho si digo que Skip y Aldo pudieron influir a Ibáñez para personajes como Mortadelo y Filemón o Pepe Gotera y Otilio. La relación entre ellos, marcada por las meteduras de pata de Aldo y los tortazos que Skip le va propinando, a veces varios de una vez, tienen bastante que ver con estas historietas de Ibáñez ( y otras de Bruguera). Además, si Don Francisco se inspiró en historitas de Franquin (con "Sacarino") o de Peyo (con "El plano de Alí Gu-sa-no"), bien pudo verse influido por esta inefable pareja creada en los primeros 60. Personalmente nunca me ha gustado este humor de bofetada fácil tipo Lusson y Codeso. Pero hay que decir que en el caso de Tillieux, esta costumbre de agredir físicamente a un subordinado de forma reiterada se da en un delincuente de la peor calaña y no en los "buenos" de la historia (no me imagino a Pupila dando tortas a Libélula o, peor aún a Cerecita), mientras que en el caso de Ibáñez los jefes maltratadores son agentes o contratistas de la construcción.
Otra cosa que no me gusta de "Las tres manchas" es que, a partir de un momento dado, la historia se convierte en una sucesión de intentos de los dos villanos por acabar con Pupila, de los que siempre salen ellos mismos trasquilados. Suele pasarme cuando veo o leo una historia así (por ejemplo la película "Un pez llamado Wanda") que cuando empiezo a vislumbrar que la cosa va a ir de eso, me entra el tedio. Es como si algo dentro de mí me dijera:"ya estamos otra vez con el Coyote y Correcaminos." Con todo, la historia tiene momentos bastante divertidos, como cuando, por una suma de caprichos del azar, Aldo acaba poniendo una bomba en su propio coche creyendo que es el de Pupila.
En este álbum encontramos, además de a Aldo y Skip, a un personaje complejo: Mortimer, un geólogo que facilita el trabajo a los malos de la historia,
pero que cuando llega el momento de acabar con la vida de otras personas, muestra que tiene escrúpulos y que es incapaz de lle
var las cosas tan lejos. Me recuerda a Frank Wolff, personaje creado por Hergé para la aventura lunar de Tintín, otro hombre de ciencia arrastrado a la traición pero que al final, sudororso, muestra que su respeto por la vida humana está por encima de la debilidad por el vil metal.


El integral se cierra con la historieta corta "La persecución", una divertida precuela, como se dice ahora, de "La fuga de Libélula", protagonizada por Corrusco.
Después de estos, se publicaron ocho álbumes más de Gil Jourdan, que, dividiendo entre cuatro, nos dan los dos tomos más que están pendientes. Esperemos, como decía el otro día, que Planeta no nos deje a medias...
Fantástica crítica y con unas referencias muy bien vistas.
ResponderEliminarSolo un detalle, "Las 3 manchas" sí que se editó en España, lo único que solo en catalán por Casals (Les 3 taques). No pierdo la esperanza de estar equivocado y encontrar alguna vez uno publicado en castellano...
Un abrazo,
Gracias, ArteAlfa, por tu comentario y por la aclaración, paso a corregir la entrada. Un abrazo.
ResponderEliminarPues yo lo esto leyendo ahora mismo y estoy disfrutando con las historias.
ResponderEliminarFantástico. Sobre todo dar las gracias por la cuidada edición del integral, es difícil encontrar ediciones de esta calidad en publicaciones españolas, (tamaño,etc). Nos leemos, un saludo.
ResponderEliminarA ver, esto esta disponible en Amazon? lo digo porque me estan entrado autenticas ganas de comprar la serie. Menudo dibujante el Tillieux y, como bien dices, que bien ambientaba sus historias esta escuela franco belga de los benditos sesentas.
ResponderEliminarGracias por el post como siempre.
Pues no lo dejes pasar, amigo Marcos, que ahora lo tienes en la fnac y pasado el tiempo pueden llegar a ser inencontrables estas ediciones.
ResponderEliminarAdemás, a diferencia del primer volumen, hay cantidad mas que suficiente para comprarlo. Yo los dos los compré en FNAC, con eso de la tarjeta de socio te ahorras unos eurillos por aquí y por allá.
ResponderEliminarDe este autor siempre me ha gustado como describe los ambientes rurales y sus personajes, en algunos casos alejándose de los tópicos
ResponderEliminarY ciertamente, también me dio la impresión de realismo el figura del antagonista, un perturbado que actúa fríamente y con premeditación, bastante alejado de la caricaturización de los locos que se hacia en la época.
José Luis,¿para cuando el comentario del tercero y cuarto?
ResponderEliminarJaja, no me metas presión,Olrik... los tenía en mente para septiembre del año pasado...
ResponderEliminarja ja ja ja ... no das abasto !!
ResponderEliminarMe sumo a la petición del amigo Olrik, Jose Luis. Acabo de leer tu trabajada reseña, con cantidad de referencias muy bien halladas, y espero leer la del integral tres este año. ja,ja Sin presión, eh je,je
ResponderEliminarPrecisamente he leído ya los dos primeros integrales de Gil Pupila y en la estantería, llamándome, tengo el tercero y el cuarto que no tardaré en leer.
Leyéndote uno no se atreve a reseñar estos cómics porque la verdad es que después de leídos los dos integrales y tus respectivas reseñas es imposible añadir algo a lo que tu ya has dicho.
Saludos desde dentro del laberinto!!
Muchas gracias, Jareth. Pensaba haber hecho esos dos artículos nada más leer los integrales. Me faltó disponer de tiempo entonces... Pero, desde luego, hay materia. El último recopila las historias dibujadas por Gos y, aunque el maestro desaparece como dibujante, tiene mucho interés también ver la forma en la que el discípulo retoma el personaje, tratando de respetar lo máximo posible el estilo de Tillieux. Saludos!!
ResponderEliminar