Creada la página web Comicstrip, una guía para guiarse en tu visita a Bruselas, desde los famosos murales, librerías especializadas, eventos... hasta museos o galerías.
Para visitar la web, pincha aquí.
Creada la página web Comicstrip, una guía para guiarse en tu visita a Bruselas, desde los famosos murales, librerías especializadas, eventos... hasta museos o galerías.
Para visitar la web, pincha aquí.
Informe Tebeosfera sobre la industria del cómic en España en 2022
Este informe sobre la industria del tebeo en España parte del análisis de las novedades editoriales de cómic impresas, distribuidas por el territorio español entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Se estiman aquellos lanzamientos que ofrecen entre sus contenidos historietas (o manga, o novela gráfica, todo ese tipo de publicaciones denominadas popularmente tebeos). El presente estudio parte del volcado de datos efectuado el día 9 de marzo de 2023 desde la base de datos que se gestiona en el sitio www.tebeosfera.com y que allí denominamos Gran Catálogo. Esta base de datos es la más contrastada de cuantas existen sobre este medio en español, porque es siempre accesible y refutable. Además, desde enero de 2023 se pueden consultar los datos globales de años anteriores a través de la funcionalidad Tebeográficas, de acceso público. De ahí la advertencia de que las cifras expuestas en el presente informe puedan diferir de las mostradas públicamente en función de que el catálogo está siendo constantemente revisado por sus documentalistas. No obstante, como las conclusiones se extraen partiendo de porcentajes, la posible desviación o error acumulado será mínimo.
Nota oficial:
El Consejo de Ministros aprobó el pasado 11 de julio declarar el 17 de marzo como Día del Cómic y del Tebeo. Fue una declaración que implicaba el reconocimiento y la legitimación oficiales de un medio que reclamaba desde hace tiempo esta consideración, sobre todo de parte de las instituciones.
En vísperas de esta celebración, lanzamos una nueva entrega de la revista Tebeosfera, el número 22 de su tercera época, especialmente dedicado a celebrar este día, y lo hace recurriendo al recuerdo individual, para construir una memoria afectiva de los tebeos.
Hemos convocado a un colectivo de doscientas personas (agentes de la cultura, aficionados, coleccionistas, creadores, estudiosos y profesionales del medio) para que rememoren cuál fue el día en el que se sintieron atraídos sin remedio por la magia de la historieta, el inicio de su relación personal con el medio, y también una lista con sus diez títulos preferidos del tebeo español. Con este planteamiento, recogemos una batería de consideraciones sobre la importancia de los tebeos en nuestra formación estética y vital, al mismo tiempo que vamos construyendo una suerte de “canon sentimental” del cómic nacional basado en dicha selección.
Este número especial de Tebeosfera, coordinado por el equipo de redacción de la revista, se completa con variados artículos en la sección miscelánea con temas tan variados como las referencias a la campaña anticómic en la obra de Alan Moore y los estudios de los teóricos Antonio Altarriba y Jean-Christophe Menu, además de incluir dos ensayos sobre la revista argentina Fierro y una entrevista con el autor Fidel Martínez, así como con las oportunas reseñas de cómics recientemente aparecidos.
Para leer el número 22 de Tebeosfera, pincha el siguiente enlace:
El pasado sábado 4 de febrero celebramos el 13º encuentro tintinófilo de ¡MIL RAYOS!, la Asociación tintinófila de Habla Hispana. Como es habitual, fue la Fundación Carlos de Amberes la que puso a disposición de la Asociación los espacios para el evento, en la calle Claudio Coello, 99 de Madrid.
Este año la temática giró en torno a los fenómenos meteorológicos en la obra de Hergé, bajo el título "METEBEOROLOGÍA: Tiempo de viñetas, clima de aventura"
Tras la Asamblea anual para los socios, comenzaron a las 12 h. los actos públicos. Alejandro Martínez Turegano, comisario de la exposición "¡Mil Rayos...y centellas", explicó los contenidos de la misma. A través de una serie de paneles correspondientes a otros tantos bloques temáticos, aparecían reflejados los distintos fenómenos meteorológicos a los que han tenido que enfrentarse los personajes de Hergé a lo largo de sus aventuras, desde los más habituales, como la lluvia o la nieve, a otros más infrecuentes como el fuego de San Telmo o las centellas. En cada uno de los bloques, numerosos libros, revistas originales, figuras y otros objetos ilustraban cada temática en otras tantas mesas.
Este año, había, además, una mesa más, consagrada a la celebración de una efeméride que se celebra en 2.023: el centenario de Editorial Juventud, la responsable de traer a Tintín a España y gracias a la cual la mayoría de nosotros conocimos las aventuras del inolvidable reportero. Mar Zendrera acudió en representación de la Editorial a soplar las velas de una simbólica tarta para celebrar tan redondo número. Cien años ya acercándonos la obra de Hergé, además de obras monográficas sobre la obra del maestro belga.
Celebración del centenario de Editorial Juventud
Los asistentes pudieron también disfrutar de la variada oferta de productos relacionados con Tintín disponibles en el punto de venta de Can Tonet. Gracias, Enric y Carmen, por el despliegue.
A las 17 h. comenzaron los actos de la tarde. Nino Paredes, el presidente de ¡Mil Rayos!, hizo la presentación y bienvenida. Tras la espontánea y sorpresiva visita de un "profesor Tornasol" que se acercó, con su péndulo y un paraguas, a hacer entrega de un regalo al presidente, tomé la palabra y me encargué de presentar al tintinófilo del año, el geógrafo, climatólogo y divulgador científico Jacob Petrus.
Seguidamente, Nino Paredes entregó a Jacob la placa conmemorativa del premio. Agradecido y emocionado, nos habló sobre su relación con Tintín y lo que había significado para él, desde que comenzó a leer sus aventuras en la adolescencia. Según afirmó, Tintín, más que leerlo, se degusta y, como a muchos nos ha pasado, en una segunda lectura aprecias cosas que se te habían pasado desapercibidas en la primera. Años después, como padre, se ha planteado, y en ello está, transmitirles a sus hijos la pasión por Tintin, como parte de su construcción como personas, ya que ahora es más consciente que nunca de los valores que es capaz de transmitir esta serie, más que ningún otro comic clasico.
Tampoco olvidó Jacob en su intervención el papel de la ciencia en las aventuras de Tintín. La ciencia bien contada y de forma rigurosa, sin licencias o inexactitudes.
Por último, imaginó qué estaría haciendo hoy Tintín si sus aventuras hubieran continuado en el siglo XXI. Aventuró que, probablemente el cambio climático o los tsunamis no le habrían sido ajenos.
Se abrió en ese momento el turno de preguntas o comentarios, iniciándose un apasionante diálogo.
Preguntado por cuál es su personaje preferido, Jacob se decantó por el capitán Haddock, que da un toque de humanidad y de humor a las aventuras.
Sobre si es consciente de la cantidad de los fenómenos meteorológicos que aparecen en Tintín, Jacob contestó que no se había parado a analizarlo, pero que no cabe duda que hay muchos, en algunos casos tan sugerentes, y hasta cierto punto misteriosos, como el rayo en bola.
Interesante fue también la pregunta sobre la figura de Tornasol, un científico que pasa de investigaciones de lo más serias y de gran alcance a actividades más dudosas como la radiestesia, o anecdóticas, como la creación de una variedad de rosa. Petrus afirmó que precisamente esa es la magia del personaje, con una evolución muy interesante e imprevisible.
Jacob Petrus, ya sentado entre el público, flanqueado por Antonio Calero y Paco Medina
Una vez sentado Jacob entre el público, para seguir disfrutando del encuentro, Nino dio paso a David Baker, que nos deleitó con la charla "¡Rayos y centellas, relámpagos y truenos!"
Con un desarrollo de lo más ameno y divertido, David nos habló de las expresiones pronunciadas por Haddock a lo largo de la saga relacionadas con la meteorología: "Rayos y truenos" "Mil millones de rayos y truenos", etc. llegando incluso a hacer una cuenta de los millones totales resultantes.
Tras una pequeña pausa para el reparto a los asistentes de un bonito regalo, una figurita del avión Stratonef H-22 por gentileza de Zéphyrum, tomé de nuevo la palabra para pronunciar la charla "Dibujando la tormenta". En ella traté de explicar de qué herramientas gráficas se vale Hergé para representar los distintos fenómenos meteorológicos que parecen en sus cómics: nubes y claros, lluvia, viento, tormenta de arena, frío, calor extremo, etc. ¿Es posible transmitir mediante un dibujo algo tan intangible como la temperatura o el aire en movimiento? Me propuse responder a esta pregunta, y creo que conseguí explicar que sí, y que el maestro lo hizo usando una serie de eficaces recurso, que fui desgranando en la charla. Despedí mi intervención tomándome una pequeña licencia al hablar sobre los tsunamis: ¿Existe algún tsunami en Tintín? en los comics no, pero en la película "El lago de los tiburones" aparece algo muy parecido, una terrible ola gigante, tras estallar la base submarina de Rastapopoulos...
Charla de José Luis Povo
Tras un rato para visitar la exposición y el punto de venta de Can Tonet, se celebró el tradicional sorteo, conducido por Paloma Pérez y con la colaboración de la "mano inocente" Max. Se sortearon entre los un buen número de libros, camisetas y otros regalos del Universo Tintín, cedidos generosamente por Zéphyrum.
Con el buen sabor de boca que deja una agradable tarde entre amigos, ya pasadas las ocho de la tarde, nos despedimos hasta el siguiente encuentro.
Mil gracias, como siempre, a los asistentes, a Jacob Petrus por su amabilidad y cercanía, a Can Tonet , a Juventud, a Zéphyrum, y a la Fundación Calos de Amberes por hacer posible una vez más este evento.
HASTA LA PRÓXIMA!!
El consulado de Bélgica en Barcelona organiza en el Museu del Còmic (Sant Cugat) dos exposiciones sobre el cómic belga tituladas: “Los cómics en el pasaporte belga” y “La vuelta a Bélgica en los cómics”.
¡Del 14 de febrero al 30 de abril!
Novedad en Algar, Animallibres y Bromera de "Las nuevas historias de los dinosaurios", de Plumeri y Bloz.
Nota editorial:
La segunda parte de Las extraordinarias historias de los dinosaurios.
El paleontólogo Indino Jones vuelve con nuevas y extraordinarias historias de dinosaurios para descubrirlo todo sobre estos animales.
Estas páginas te permitirán ampliar tu conocimiento sobre los dinosaurios y descubrir todas las curiosidades sobre su vida: su fisionomía, la forma de reproducirse o relacionarse, como se alimentan o incluso los falsos mitos que existen sobre las diferentes especies.
Un cómic lleno de humor, dinosaurios e información interesante sobre estos animales tan desconocidos, que incluye un apéndice didáctico con mucha información sobre diferentes yacimientos de la Península Ibérica y del sur de Francia. En particular, se destacan los yacimientos de Alpuente (València) y de Conca Dellà (Pirineos)
Cómics relacionados:
Las extraordinarias historias de los dinosaurios
Las extraordinarias historias de los insectos
Las extraordinarias historias de los animales marinos
Hola, soy José Luis Povo. Bienvenidos a Mis Comics y Mas. Aquí podréis ver algunos comics que he creado. Además hablamos sobre COMIC FRANCOBELGA, con especial atención a los clásicos y a la Línea Clara. SI QUIERES RESERVAR EL ÁLBUM que actualmente estoy dibujando, con guión de PABLO HERRANZ, "NIEBLA SOBRE LONDRES", pincha en la imagen de abajo