Al final del álbum, Zorglub se arrepiente y se va en bicicleta olvidando sus manías de grandeza. Eso hace especial a este personaje: es un malo humano, un individuo que en un momento dado se ha dejado tentar por el ansia de poder, pero capaz de rectificar. Una figura más compleja que los villanos de una pieza de otros comics de la época. Y por si eso fuera poco, los autores dan una vuelta de tuerca y Zorglub reincide en el siguiente álbum, rehaciendo su imperio a base de vender jabón en Hispanoamérica, concretamente en Chiquito. (Los protagonistas ya conocían Palombia, pero aquellos lectores de Spirou ardilla no habíamos leído aún "El dictador y el Champiñon").En este caso, el error de traducción fue más flagrante aún, pues "L'ombre de Z", se tradujo por "El hombre de Z" en lugar de "La sombra de Z". (Hay que decir que en este caso, Mundis rectificó y reconoció este fallo de 1º de francés). Grijalbo, después, la llamó "El retorno de Z", pero persistió en la traducción del primer álbum como "Z como Zorglub".
miércoles, 24 de febrero de 2010
50 AÑOS CON ZORGLUB
Al final del álbum, Zorglub se arrepiente y se va en bicicleta olvidando sus manías de grandeza. Eso hace especial a este personaje: es un malo humano, un individuo que en un momento dado se ha dejado tentar por el ansia de poder, pero capaz de rectificar. Una figura más compleja que los villanos de una pieza de otros comics de la época. Y por si eso fuera poco, los autores dan una vuelta de tuerca y Zorglub reincide en el siguiente álbum, rehaciendo su imperio a base de vender jabón en Hispanoamérica, concretamente en Chiquito. (Los protagonistas ya conocían Palombia, pero aquellos lectores de Spirou ardilla no habíamos leído aún "El dictador y el Champiñon").En este caso, el error de traducción fue más flagrante aún, pues "L'ombre de Z", se tradujo por "El hombre de Z" en lugar de "La sombra de Z". (Hay que decir que en este caso, Mundis rectificó y reconoció este fallo de 1º de francés). Grijalbo, después, la llamó "El retorno de Z", pero persistió en la traducción del primer álbum como "Z como Zorglub".
domingo, 21 de febrero de 2010
GIL PUPILA, EL INTEGRAL (2): 1960-1963
Acabo de leer GIL PUPILA, EL INTEGRAL, 2, la segunda entrega de los integrales de este personaje de M. Tillieux que está editando Planeta de Agostini y que, como comentábamos al hablar del primero, reproducen fielmente las ediciones de los integrales originales de DUPUIS. Este volumen 2 reúne las historias siguientes: El infierno de Xique-Xique, Festival sobre cuatro ruedas, El secreto de la cripta y Las tres manchas.
Después de Tintín en "La Oreja Rota" y Spirou y Fantasio en "El dictador y el Champiñón", (más tarde lo hará Ric Hochet en "Perdido en el infierno")le toca el turno a Gil Pupila de viajar a un país imaginario de latinoamérica gorbernado por un dictador (curiosamente apellidado Calderón, igual que el actual presidente de México), adonde se dirige buscando a un científico desparecido. Allí será víctima, junto con su compañero Libélula, de un encarcelamiento tras un breve juicio, el cual en realidad no es más que una farsa.Un asunto, el de los desaparecidos bajo las dictaduras latinoamericanas, bastante crudo y que desgraciadamente ha sido muy real a lo largo del siglo XX. Angustiosa resultaría también a priori la estancia de los protagonistas en la cárcel de Xique-xique: para fugarse de ella y salir con vida, es necesario atravesar un enorme desierto y vérselas con los temibles indígenas Chiriki. Sin embargo, al leer la historieta, todo esto parece menos grave, gracias al aplomo de Pupila y la seguridad que transmite de que la fuga será un éxito, y al sentido del humor que, como siempre, es capaz de insuflar Tillieux a cada situación.
En este álbum, Tillieux plantea un guión con dos historias paralelas. La primera de ellas es la del Sr. Rouleau, que se ve amenazado con misteriosos anónimos que le exigen que abandone la finca de su propiedad en la que vive. El autor de los anónimos amenaza con la aparición de un perro negro, que, según la leyenda local, sería el antiguo dueño de la finca reencarnado.La otra historia es el misterio de las desapariciones, en poco tiempo, de gran cantidad de furgonetas, todas ellas de la misma marca, sin que sepa quién las roba ni por qué. Finalmente las dos historias se unen en una sola, en un desarrollo bastante bien llevado, en mi opinión. Y por si todo esto fuera poco, se entrecruza la intensa escena de la crecida del río, donde Gil pierde su Dauphine, en medio de una copiosa lluvia, en la que la humedad traspasa el papel y nos llega hasta los huesos.
El ambiente de misterio que rodea a la casa del sr. Rouleau, en una noche en la que se sabe, o se sospecha, que algo malo va a pasar, me trae la memoria otra aciaga noche de comic, la de "Las 7 bolas de cristal" de Tintín, en la que nuestros héroes, alojados en casa del profesor Bergamotte, se ven obligados a levantarse y entrar en acción en pijama, como le ocurre aquí a Pupila. Otro paralelismo que veo con Tintín, quizá debido a una querencia por mi parte, es la escena en la que, durante una conversación alrededor de una mesa entre Pupila y Rolueau, hay un tercer personaje que está pendiente sólo de la botella, en este caso Libélula, emulando al capitán Haddock.
Al igual que sucediera en "¿Hay un brujo en Champignac?", de Spirou y Fantasio, la acción se desarrolla en un pequeño pueblo, gobernado por un alcalde algo singular, en el que suceden cosas extrañas que se atribuyen a algo sobrenatural. A diferencia del inmortal alcalde creado por Franquin, éste no hace gala de una florida prosa, más bien al contrario, apenas sabe hablar de modo inteligible. Forma con su ayudante una pareja que da juego para distintos gags y que tiene bastante papel en la historia.(Al igual que ocurre, como ahora veremos, con otra pareja singular en "Las tres manchas"). Tillieux introduce hábilmente el humor a través de personajes nuevos, lo que le permite no sobrecargar demasiado a Libélula y Corrusco en el papel de provocar la sonrisa del lector. El alcalde, su adjunto y la vaca de éste último dan lugar a situaciones divertidas, que sirven para descargar tensiones en una historia que al final se revelará algo cruda: la de un hombre perturbado, un psicópata peligroso que, en su locura, no vacila en hacer saltar todo por los aires. Una figura hoy día sobreexplotada por el cine y la literatura en sus posibilidades de suspense y dramáticas, pero poco frecuente en el comic de la época, donde, si aparecían locos, a menudo eran personajes extravagantes con un sombrero de Napoleón de papel. Me parece un buen guión, que nos sorprende cerrándose en falso a mitad de la historia, para luego dar un giro y desvelar que desde el principio, una vez más, existían dos historias paralelas.
Del dibujo destacaría cómo retrata el autor la atmósfera que rodea a las misteriosas ruinas que son el centro de toda la historia.
Las tres manchas
De la última de las cuatro historias contenidas en el integral, lo que más me llama la atención es la pareja formada por los villanos Skip y Aldo, que, como comentaba, tienen bastante papel en la historia. En este caso, además, al protagonizar escenas enteras, da la sensación de que esta podría ser la primera aventura de una serie entera para ellos solitos, a modo de Spin-off, como se dice ahora. No sé si me aventuro mucho si digo que Skip y Aldo pudieron influir a Ibáñez para personajes como Mortadelo y Filemón o Pepe Gotera y Otilio. La relación entre ellos, marcada por las meteduras de pata de Aldo y los tortazos que Skip le va propinando, a veces varios de una vez, tienen bastante que ver con estas historietas de Ibáñez ( y otras de Bruguera). Además, si Don Francisco se inspiró en historitas de Franquin (con "Sacarino") o de Peyo (con "El plano de Alí Gu-sa-no"), bien pudo verse influido por esta inefable pareja creada en los primeros 60. Personalmente nunca me ha gustado este humor de bofetada fácil tipo Lusson y Codeso. Pero hay que decir que en el caso de Tillieux, esta costumbre de agredir físicamente a un subordinado de forma reiterada se da en un delincuente de la peor calaña y no en los "buenos" de la historia (no me imagino a Pupila dando tortas a Libélula o, peor aún a Cerecita), mientras que en el caso de Ibáñez los jefes maltratadores son agentes o contratistas de la construcción.
Otra cosa que no me gusta de "Las tres manchas" es que, a partir de un momento dado, la historia se convierte en una sucesión de intentos de los dos villanos por acabar con Pupila, de los que siempre salen ellos mismos trasquilados. Suele pasarme cuando veo o leo una historia así (por ejemplo la película "Un pez llamado Wanda") que cuando empiezo a vislumbrar que la cosa va a ir de eso, me entra el tedio. Es como si algo dentro de mí me dijera:"ya estamos otra vez con el Coyote y Correcaminos." Con todo, la historia tiene momentos bastante divertidos, como cuando, por una suma de caprichos del azar, Aldo acaba poniendo una bomba en su propio coche creyendo que es el de Pupila.
MIS COMICS Y MAS CUMPLE UN AÑO
Para celebrar este aniversario, qué mejor que mi dibujo de cumpleaños preferido(perdón por la baja calidad de la imagen), el que dedicaron un puñado de dibujantes a un locutor de radio amigo suyo cuando cumplió 39 años. Unos cuantos personajes de comic, dibujados cada uno por su autor real, cantan "Un p'tit beurre des Touilloux", que pronunciado en francés suena algo parecido a "Happy birthday to you". La idea en sí ya es bonita, pero es que además los que se aplicaron a la tarea eran Hergé, Uderzo, Morris, Franquin, Peyo, Tibet y Roba. (De los cuales, lamentablemente, sólo Uderzo vive aún).Un lujo es decir poco.
miércoles, 17 de febrero de 2010
ALGUNOS ASPECTOS DE LA LABOR DE JACQUES MARTIN EN LOS ESTUDIOS HERGÉ
domingo, 14 de febrero de 2010
GIL PUPILA, EL INTEGRAL (1): 1956-1960
Los barcos del crepúsculo
1er ENCUENTRO TINTINÓFILO EN MADRID (13-01-2010)
Esta reunión fue para mí una ocasión de aprender cosas nuevas sobre Tintín, además de reencontrarme con amigos como Rafa aw y Tornasola y poner cara a otros amigos, como el ya mencionado Pedro Rey, Facundo Fernández, Xifort, Artealfa y Jörgen. Eché de menos a Ibán, que creo que no acudió. También lamenté no poder conocer a Bigtwin1000, amigo del foro, visitante del blog y coordinador de la asociación MilRayos! en España, a quien motivos laborales le impideron estar presente en un acto en cuya organización había invertido muchísimo tiempo y empeño. Otra vez será.
jueves, 11 de febrero de 2010
ADÈLE BLANC-SEC, de Tardi, en el cine en abril
Gracias a La carcel de papel hemos conocido la web de la película "Las extraordinarias aventuras de Adèle Blanc-Sec", basada en los comics de Jacques Tardi, que se estrenará en Francia en abril.
Una noche en el París de principio de siglo XX, se rompe el huevo de un pterodáctilo en el Jardin dels plantes de Paris. La bestia escapa rompiendo el techo de vidrio y siembra el pánico en las calles de París.
Así arranca la película, y también "Adéle y la bestia", el primer comic de esta serie de Tardi, en la que se mezcla el aire folletinesco y de misterio con el tono de parodia y una aguda ironía. El trailer que se puede ver en la web respeta bastante, en mi opinión, la atmósfera de Tardi. Eso me hace esperar bastante de esta adaptación, como también el hecho de que esté realizada por Luc Besson. Las películas suyas que he visto (El viaje del emperador, Arthur y los Minimoys) me han gustado.
http://www.adeleblancsec-lefilm.com/
martes, 9 de febrero de 2010
EL COMIC DE "LAS DOCE PRUEBAS DE ASTÉRIX"
Según parece, los dibujos del comic se atribuyen a Marcel Uderzo, hermano de Albert. Se publicó en forma de tiras en periódicos belgas y en forma de tebeo de 27 páginas , patrocinado por una marca de gasolina (Chevron),que regalaba comics de grandes clásicos de la BD francobelga(Tintin, Bill y Bolita, Gaston...), uno por cada 50 l. de repostaje. Como lo oyen. Pero si sorprendente es la historia, lo es más aún el modo en que ha llegado hasta nosotros.
El señor Ogro puso a punto su máquina del tiempo y envió a sus dos esbirros Pulgarcito y Trini al año 1976 a echar gasolina, con el encargo de que vovieran con los 50 l. de Chevron y el comic de Astérix. Hoy, por si acaso en el foro pudieran desaparecer las imágenes,por cosas de esas que ocurren a veces con las páginas sube-fotos, me he tomado la molestia de subirlas aquí a mis comics y mas. QUE LAS DISFRUTÉIS Y MUCHAS GRACIAS DE NUEVO, SEÑOR OGRO.