El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta walthèry. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta walthèry. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de septiembre de 2011

REVISTAS DE ENSAYO SOBRE TEBEOS

La suspensión temporal de la revista CHT, que sólo se puede comprar por correo, ha puesto de manifiesto la incertidumbre a la que se enfrentan los ensayos sobre cómic en España.
Ojalá se trate de un bache pasajero porque la calidad del proyecto está fuera de duda. Con un número uno dedicado a Mort Cinder y un número dos a Haxtur entre otros contenidos, la revista destacaba por su cuidada presentación y la profundidad y detenimiento de sus estudios, como el dedicado a La mujer del mago, de Jerome Charyn y François Boucq. Dio el do de pecho con el monográfico sobre El Príncipe Valiente, que puede consultarse on line en su página web, aunque lo recomendable es disfrutar su impecable edición impresa.
Alberto Breccia, Harold Foster, Víctor de la Fuente. Como puede apreciarse, los presupuestos estéticos no difieren en demasía de los de revistas pioneras Bang! o Sunday, referencias ineludibles en la historia del ensayo sobre cómics en España.
En activo queda la revista Dolmen Europa (Dolmen), con cuatro números en su haber de cadencia anual. Sus sumDolmen Europa 4arios analizan personajes (Dylan Dog, Diabolik, Jeremiah), revistas (TBO, Cimoc, Strong), autores (Tillieux, Manara, Gipi, Juillard), incluyen entrevistas (Walthéry), etc. Cualquier interesado en el cómic europeo debería echarle un ojo.
Aunque personalmente me gusta picar de aquí y allá (manga, clásicos USA, cómic book americano actual), la verdad es que mis gustos se inclinan sobre todo por el tebeo europeo, así que raro es el contenido de Dolmen Europa que no me interese.
Por otra parte, hay que reconocer que en general en España el gusto predominante en cuanto a cómics se refiere es americanófilo. El tebeo comercial francobelga no cuenta con buena prensa en España, ni siquiera la especializada, y se le suele tratar con displicencia, mientras que las firmas francobelgas de prestigio, aunque mejor situadas, están muy por debajo en consideración respecto del cómic indie USA, el que goza de mayor estima en España. El hecho de que ningún cómic francobelga haya ganado el premio a la mejor obra extranjera en el Saló del Cómic de Barcelona en toda su historia es bien significativo. (Y desde mi punto de vista, un error se mire como se mire).

jueves, 14 de julio de 2011

NOS VAMOS DE VACACIONES

Los próximos días estaremos desconectados, disfrutando de unos días de vacaciones. Como todos los años, con  la maleta cargada de buenos álbumes de BD por leer.
Un saludo para todos los lectores del  blog y hasta la vuelta.

miércoles, 25 de marzo de 2009

"GINGER", por Jidéhem







Algo oscurecida por la gran sombra del genial Franquin, está la figura de Jidéhem, colaborador del maestro durante años. Su intervención como responsable de los fondos en la serie Spirou y Fantasio arranca en "El prisionero de Buda" (o "el prisionero de los 7 budas", según las traducciones). A diferencia de otros casos, como el de Bob de Moor en Tintín, su firma sí aparece en los álbumes en los que colaboró. Su participación fue importante también en gran parte de la serie "Gaston Lagaffe". Tenía una especial habilidad para dibujar automóviles, como prueba su serie documental automovilística "Starter", en la que colaboró con Delporte. Eso nos hace pensar que probablemente El turbo-tracción , el Super Quick, el zorglóptero y otros emblemáticos vehículos de la serie Spirou y Fantasio salieron de su pluma. Sólo por esto, y por su colaboración con Walthéry en la serie "Natacha" ya merecería una mención muy especial. Pero además, Jidéhem fue prolífico en obras propias.

De ellas, lo que más nos ha llegado a España son las historias de Sofía (Sophie), andanzas de una niña muy dada a meterse en líos que conoció bastantes aventuras. Estas historietas siempre me han dejado un poco frío. Supongo que sus argumentos y la corta duración de sus historias han hecho que nunca me enganchara a ellas. Luego he sabido Jidéhem creó a Sofía huyendo de la censura de la época, que representaba un problema para compañeros como Tillieux, del que ya hemos hablado aquí, por el carácter policíaco y a veces violento de sus aventuras. Antes que Sofía, Jidéhem había creado una serie llamada Ginger, con un tipo de dibujo algo más realista que el de Sofía y que tiene más que ver con ese mundo del thriller policíaco de Gil Jourdan o Felix.Tras publicar dos álbumes de Ginger en la revista Heroïc Albums, Jidéhem ficha por Dupuis, la cual no le encargará nuevas aventuras de Ginger, por los motivos que hemos contado, hasta finales de los 70.
Ginger es un detective que se ve mezclado en asuntos oscuros, con potencias extranjeras de por medio y tipos peligrosos que crean armas sofisticadas y definitivas, similares al Axel Borg de Lefranc.Tiene una eficaz compañera, que no se para en barras, que da un contrapunto de desenfado a las historias y que recuerda bastante, tanto físicamente como por su arrojo, a la azafata Natacha(ver imágen de la página), personaje en cuyo dibujo, como hemos comentado, intervino también Jidéhem. No hemos tenido ocasión, que yo sepa, de conocer a Ginger en lengua castellana, por lo que su lectura es una atractiva asignatura pendiente para la mayoría de nosotros.