El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta sento. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sento. Mostrar todas las entradas

martes, 4 de junio de 2019

Cómic en las aulas: abierto el crowfunding de "Memoria y viñetas"

Arranca la campaña de crowfunding para "Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic".



-Se trata de un libro coordinado David F. de Arriba, prologado por Antonio Altarriba, con la presencia de autores como Gerardo Vilches, Elena Masarah y Pepe Gálvez como ensayistas.

-Incluye capítulos introductorios y entrevistas a autores como Jaime Martín, el prestigioso guionista Antonio Altarriba o Carlos Giménez, pionero en llevar la historia general, y también la propia, al cómic.

-12 propuestas didácticas para las aulas a partir de doce títulos señeros (actividad susceptible también de emplearse en bibliotecas y clubs de lectura). Un total de 200 páginas que recorren nuestra historia a través de cómo han sido plasmadas en viñetas, con obras capitales de nuestro cómic, y que inciden en la labor divulgativa, para que el pasado esté presente.

Aparte del libro en sí, se acompañan distintas modalidades de suscripción, con láminas de Kim, Sento, Jordi Peidro y Ana Penyas, y una serie de recompensas. En el enlace adjunto se puede acceder a un desglose de la obra, un vídeo explicativo y los modelos de suscripción. Enlace al crowfunding de Verkami

martes, 5 de mayo de 2015

REVISTA XIULIT, YA A LA VENTA

Ya está disponible XIULIT 1 en librerías!


Portada Miguel Calatayud, tres veces Premio Nacional de Ilustración. Colabora Paco Roca, “Diumenge al museu”, y el dibujante Sento Llobell, diseñador del Parque Gulliver, con un recortable de Enric Valor, homenaje al escritor de Castalla.

El dibujante alcoyano Jordi Peidro se encarga de la sección “Contes i llegendes”, versión en cómic de historias populares que en esta primera entrega se detiene en Calpe y sus baños de la reina.


La revista XIULIT (www.xiulit.com) presenta además varias series: Agito Cosmos, de espectacular apariencia visual; Lluc Passarell, aventuras de sabor clásico; Les dinosaures en còmic, una manera divertida de conocer la historia natural; Les sisters, las divertidas trifulcas entre dos hermanas; o Siniamon, de Toni Benages-Gallard, humor en torno a la descacharrante tripulación de un buque científico.


XIULIT, de venta en librerías, tiene además una sección de senderismo para toda la familia, escapadas de un día o de fin de semana, y presenta también reportajes de impacto visual, como el viaje a la Antártida del primer número.
XIULIT es una publicación de periodicidad mensual, publicada en valenciano.
---
XIULIT #1    Abril 2015   3' 90 Euros  32 pàgs

jueves, 13 de marzo de 2014

RESEÑA DE "UN MÉDICO NOVATO" (Sinsentido), de Sento

un medico portadaRecién nominada como "Mejor obra de autor español publicada en España en 2013" en los Premios del 32è Saló del Còmic de Barcelona, "Un médico novato" ha supuesto la vuelta de Sento a la primera línea comiquera.

Enlazo la reseña de "Un médico novato" que servidor escribió para Tebeosfera aquí.

El sumario del número 12 de Tebeosfera donde salió publicada puede consultarse pinchando aquí.

viernes, 28 de febrero de 2014

SENTO DIBUJANDO

Enlazamos un vídeo de Toni Vaca que nos muestra a Sento dibujando "Un médico novato", un cómic que recomendamos encarecidamente.

jueves, 21 de noviembre de 2013

TRÁILER DE "UN MÉDICO NOVATO" (Sins entido), de Sento

Como saben en este blog se ha defendido siempre la Nueva Línea Clara y el Atomstyle, de Chaland a Taymans, de Tardi a Sento.

De Sento Llobell, del que disfrutamos trabajos como "Romance" o "Velvet Nights", hacía mucho que no teníamos ninguna obra suya en la estantería de novedades.

El VI Premio Internacional Fnac-Sins entido de Novela Gráfica, del cual se alzó ganador con el proyecto "Un médico novato", prometía romper el silencio de un autor de referencia en los años 80, que no se prodigó tanto como hubiésemos querido, raptado por otras ocupaciones como el diseño publicitario.

Por fin es una realidad: otra obra de Sento en el mercado. El tráiler aquí:

También en Mis cómics y más:

La línea clara: recapitulación

Revista Cairo

jueves, 8 de noviembre de 2012

LA COLECCIÓN ATOMIUM

 AtomiumCreada en 1981 por los hermanos Daniel y Didier Pasamonik como parte de la editorial belga Magic Strip, la colección Atomium 58 tuvo cierta importancia por su innovador concepto: pequeño formato (16,5 cm x 24,5), páginas interiores en bitono, unas 30 páginas de extensión. Afianzó la idea de libro objeto y permitía a los autores desarrollar su estilo con viñetas más amplias de lo habitual y sin tener que plegarse a la extensión estándard del álbum europeo.

Durante los 27 números que duró esta aventura editorial no estuvo ceñida a ninguna corriente concreta pero, claro esabotage stá, la nueva línea clara y el estilo atom tuvo una presencia continuada. No en balde los dos primeros números de la colección fueron dos títulos de referencia para el atomstyle, "Sam Bronx et les robots", de Serge Clerc, y "Le testament de Godefroid de Bouillon", de Yves Chaland

El número 10 de la colección fue un hito para nuestro tebeo: "Sabotage", de Daniel Torres, que aquí se publicaría en el número 27 de Cairo, Especial Vacaciones, y que luego tendría una versión coloreada publicada en álbum por Norma.

Otros números:

"Sam Brox et les robots", de Serge Clerc, primer número de la colección.

robots

"Le retour de Roxanne" de Meynen y Pjotr

roxane

roxane (2)

"Le petit peintre" de Dupuy y Berbérian, y "La peau des rêves" de Aloys

petit peintre Le peau des reves

"Le temple de la paix" de Boris

temple paix temple de la paix

"Ivoire", de Jean Régnaud y Émile Bravo, último número de la colección, de 1990.

ivoire ivoire 2

Enlaces: 

Portadas de la Colección Atomium

Versión española

En nuestra piel de toro, se crea en 1983 la valenciana editorial Arrebato, regentada por Pedro Porcel y Juanjo Almendral, que con la colección Imposible, a imagen de la colección Atomium, retomó el concepto de libro objeto para dar voz a la vanguardia del momento.

Dogon Pista atlantica  Romance, Editados con mimo y transmitiendo la idea de modernidad a todos los niveles, seis números de órdago entre los que se cuentan "El carnaval de los ciervos", de Max, y "La invasión de los Elvis Zombis", de Gary Panter, que incluía un single de vinilo flexible. Si en la Atomium belga tuvo una presencia privilegiada la nueva línea clara y el atomstyle, en la colección Imposible se prestó especial atención a la Nueva Escuela Valenciana, con  títulos de fuste, como "Romance", de Sento, y a mi juicio dos de los mejores trabajos de sus autores: "Dogón", de Micharmut, y "La pista atlántica", de Miguel Calatayud.

En 1984 Albert Mestres, de la barcelonesa librería testamentContinuará, lanzará la versión española de la colección Atomium 58: la colección Atomium 58 de la editorial Iara, que sólo publicaría dos títulos, "El testamento de Godofredo de Bouillon", de Chaland, en edición castellana y catalana, y  "White, el choque", de Colman.

Aunque las colecciones Atomium e Imposible fuesen publicadas en pequeño formato, qué duda cabe de que formaron parte del efervescente mundo editorial de los 80 y que por actitud y por logros estéticos se mantienen como un referente del cómic del momento.

lunes, 27 de julio de 2009

RAMON DE ESPAÑA, guionista de cómics




En algunas ocasiones se ha hablado en este foro de la influencia que Ramón de España (Barcelona, 1956) pudo ejercer en nuestros gustos tebeísticos, con sus artículos en la desaparecida revista “Cairo” y su decidida reivindicación de la escuela franco-belga y la denominada línea clara. He de reconocer que desde entonces, primeros ochenta, he sido un seguidor fiel de cuantas apariciones efectuaba este prolífico periodista, escritor, traductor, director de cine, crítico musical y guionista de cómics. Es a esta última faceta a la que haré referencia en esta entrada, pese a que sólo tangencialmente tiene relación con el contenido fundamental de este blog.

“LA NOCHE DE SIEMPRE” y “FIN DE SEMANA”

Con dibujos en blanco y negro de Montesol (Barcelona, 1952), Ramón de España reflejó en estos dos álbumes las vivencias de un grupo de personajes característicos de los primeros años de la transición y de lo que se dio en llamar la “movida”, aunque en este caso es catalana y no madrileña. Se trata de jóvenes con ínfulas artísticas y pose snob que se dedican fundamentalmente a vivir la noche, beber, experimentar con drogas y hacer patente su desorientación vital y sus fracasos sentimentales. Todos tienen grandes proyectos en ciernes (musicales, literarios, cinematográficos, pictóricos, etc.) pero en realidad casi ninguno ve la luz. Nueva York o Londres aparecen ante sus ojos como los verdaderos paraísos de la modernidad, a diferencia de sus ciudades provincianas y aburguesadas.
Aunque las historias son independientes, ambas reflejan el mismo ambiente o círculo social, dándose la circunstancia de que algunos personajes aparecen fugazmente en ambos relatos. Al releerlos para hacer esta entrada, veo ciertas concomitancias con alguno de los álbumes de Gérard Lauzier y no dejan de hacerme gracia las poses de los modernos de la época, pese a que ahora pueden parecer bastante ridículas. Creo que se pueden ver como un documento social más de una época ya desaparecida, con muchos guiños a personajes reales más o menos conocidos.
“La noche de siempre” apareció por entregas en la revista Bésame Mucho durante 1981, siendo recopilada en forma de álbum por Producciones Editoriales en 1982.
“Fin de semana” se publicó por episodios en Cairo en 1982, siendo Laertes quien publicó el álbum en 1983.

“VELVET NIGHTS”

Posiblemente el guión de “Velvet nights” sea el mejor de los realizados por Ramón de España. Se trata de un relato cercano a la serie negra y con numerosos homenajes a muchos clásicos del cine. Víctor Vergara es un jugador profesional que se gana la vida como tahúr en un casino situado en un pequeño Principado europeo. Es un hombre escéptico y desarraigado que intenta olvidar, sin conseguirlo, su turbio y doloroso pasado, al principio como luchador antifascista y al final como terrorista. De pronto aparece en escena Al Pagani, un famoso cantante y actor americano, aficionado al juego y a la bebida, caprichoso, violento y con contactos con la mafia. Pagani viene acompañado de su “amiguita” Daisy, hermosa y un poco tonta, a quien ha prometido hacerla triunfar en Hollywood. Como era de esperar el cantante y el jugador rivalizarán en el amor y en el juego, con el fondo de la voz en off de Víctor Vergara y las canciones de Al Pagani, entre las que destaca la que da título al álbum, “Velvet nights”. Es de destacar como en todos los álbumes de Ramón de España aparecen letras musicales de fondo, a modo de imaginaria banda sonora,acompañando cada secuencia.
La parte gráfica corre a cargo de Sento (Valencia 1953), uno de los máximos exponentes de la Nueva Escuela Valenciana (Daniel Torres, Mique Beltrán, Micharmut). El dibujo estilizado y elegante que, a veces, me recuerda a determinadas estampas taurinas, tiene el añadido del color que le da una apariencia mucho más vistosa al conjunto.
De nuevo la historia apareció durante 1984 serializada en Cairo, siendo editada por Norma en tapa dura en 1985.

EL AMOR DUELE

Hubieron de pasar muchos años para que volviéramos a ver a Ramón de España en los créditos de un álbum de cómics. En 1997, con dibujos de Keko (Madrid, 1963) apareció “El amor duele” publicado por Glénat y que parece ser la primera aventura de un investigador privado llamado Brendan Beckett. El protagonista, ex-policía de origen irlandés algo psicópata y católico a ultranza, se enfrenta a una trama en la que se mezclan la búsqueda de una mujer desaparecida, las snuff movies, el asesinato de un locutor radiofónico, un político corrupto y depravado, una novia a la que Brendan “respeta” demasiado y que en el pasado flirteó con el cine porno … Desde mi punto de vista, demasiados elementos para que el argumento encaje sin estridencias. Por otro lado, el sorprendente final hace presagiar ciertas dificultades para que las aventuras del Sr. Beckett continúen. El dibujo a color de Keko, con ciertas influencias de Charles Burns, es muy adecuado para reflejar el cada vez más enloquecido argumento. Pese a que no es uno de mis favoritos, supera la media de los cómics realizados en España.

EL SUEÑO DE MEXICO

“El sueño de México” aparece en 2004 con dibujos de Bartolomé Seguí (Palma de Mallorca, 1962), publicado por Edicions de Ponent en la Colección Mercat. El regreso al blanco y negro parece presagiar la vuelta de los personajes que veíamos en “La noche de siempre” y “Fin de semana” pero con veinte años más. Nos encontramos, por un lado, con Carlos, novelista frustrado y publicista con problemas de alcoholismo motivados por el abandono de su mujer, y por otro, con Oscar, antiguo cantante de “Víctor Hugo y los Miserables”, que ha visto morir de sobredosis a muchos de sus amigos y que un día desapareció para enrolarse en un barco mercante. El reencuentro de los antiguos colegas desemboca en una especie de road movie, cuyo destino final parece ser un recóndito lugar de México, aunque realmente sea Menorca. El presunto carácter intimista de la obra se ve mediatizado por el robo de una obra de arte y la persecución por parte de dos matones que quieren recuperar su botín. Para mí, esta mezcla de acción y costumbrismo, localismo y americanismo, chirría un poco, aunque es de aplaudir la intención de realizar una novela gráfica adulta y autóctona. El dibujo de Seguí destaca especialmente cuando nos muestra distintas estampas de Barcelona y Menorca y nos traslada la sensación de movimiento sin destino fijo del coche descapotable de nuestros protagonistas.

A estos cinco álbumes habría que añadir la serie inacabada titulada “Los fabricantes de estrellas”, con imágenes de Roger y publicada por entregas en 1985 y 1986 en las revistas Complot y TBO (del sello Bruguera) y que, por desgracia no conozco.