El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta miguel frognier. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta miguel frognier. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de abril de 2015

"EL PAPIRO DE CÉSAR": LA NUEVA AVENTURA DE ASTÉRIX FIRMADA POR FERRI Y CONRAD

Astérix vuelve. El mítico héroe creado por Goscinny y Uderzo firmará su retorno en librerías el 22 de octubre de este mismo año con su 36º álbum, en el que el tándem de Jean-Yves Ferri y Didier Conrad repite tras el éxito en 2013 de Astérix y los Pictos. El título de la nueva aventura, que se desarrollará en la Galia y contará con el protagonismo de César y de un nuevo antagonista, fue revelado ayer en la Feria del Libro de Bolonia: El Papiro de César. En una charla de más de una hora, los dos autores mostraron a los allí presentes también una tira del álbum inédita, y una ilustración elaborada para la ocasión por Conrad. Les Editions Albert René han lanzado ya una página web del álbum, tal y como hicieron con el anterior, para informar de las novedades sobre el mismo. Gracias a la cuenta de Twitter de Astérix, contamos con una primera maquetación del título y con las ya mencionadas tira e ilustración, que podéis admirar a continuación:




Desde Mis Cómics y Más os mantendremos informados de todas las noticias relativas a este álbum a medida que se vayan conociendo.

sábado, 7 de febrero de 2015

ASTÉRIX EN CALEDONIA, "el álbum de Astérix que nunca leeréis"

Con la vuelta de Astérix a la actualidad tras el anuncio del próximo álbum, a la venta en octubre, he indagado en mis archivos y me ha llamado la atención un proyecto que ya tiene sus años, pero que recuerdo me llamó la atención cuando lo descubrí, en vísperas de la publicación de Astérix y los Pictos, éxito mundial.

Se trata de Astérix en Caledonia, una trama creada por el gran François Coteggiani en 2010 para consagrarse como continuador de la serie de Goscinny y Uderzo, y que finalmente no pasó el filtro de este último. Curiosamente, la aventura se desarrollaba en Escocia, como el proyecto de Ferri finalmente elegido, y presentaba un guión cercano al estilo del guionista original de la serie, recuperandosu genialidad en numerosos y ciertamente ingeniosos gags (la introducción del personaje Mac Intoshix en referencia al famoso ordenador de la compañía Apple es solo uno de ellos). El storyboard, la sinopsis y las primeras páginas del guión, publicadas por Corteggiani en su blog, ya prometen mucho más que lo que el tomo 35 de Astérix trajo a nuestros sillones, y certifican lo que habría sido una continuación incluso más digna de la serie. Para aquellos que dominéis la lengua gala, a continuación podéis leer la primera plancha en extracto y un conjunto de gags y detalles curiosos para placer del ávido lector (el resto de los documentos podéis consultarlos en el link antes citado). Para aquellos que prefiráis conformaros con el placer gráfico, premio: los dos primeros storyboards del que habría sido, sin duda alguna, el gran retorno del héroe galo de las viñetas.





lunes, 14 de julio de 2014

Lucky Luke Contra Lucky Luke, la historia inédita de MORRIS

Tras mi larga ausencia de este blog a causa de ciertos motivos que no viene al caso, he aquí hoy una rareza que he encontrado en Internet, que podría suponer un renacimiento de una de las mayores series del cómic francobelga si Dargaud no estuviese al cargo de la misma.

"Lucky Luke Contra Lucky Luke" fue la última historia que Morris, el creador de la genial serie ambientada en el Salvaje Oeste que alcanzó su éxito con los guiones del gran  René Goscinny, escribió antes de morir a principios de siglo, según PJ Investigations. Del guión, que está terminado, Morris llegó a dibujar 24 páginas antes de fallecer. A continuación reproduzco las 2 primeras páginas del guión y varias viñetas extraídas de la plancha 9 de lo que podría ser un gran reclamo para resucitar la serie tras su bajo éxito en la actualidad. No dudéis en expresar vuestra opinión sobre este valioso material en la sección de comentarios (haced clic sobre las imágenes para ampliarlas).

Las viñetas:








Las tres tiras completas (que me he tomado la libertad de montar):



El guión:





domingo, 30 de marzo de 2014

99 BIS PARK LANE, el foro de Blake y Mortimer en inglés

He aquí una breve entrada para señalar que hoy, cumpleaños de Edgar P. Jacobs, abre sus puertas el foro de Blake y Mortimer en inglés, llamado 99 Bis Park Lane en base al apartamento de los dos héroes británicos y con secciones para discutir sobre todo lo relacionado con la serie, además de haber espacios en español, francés y portugués. Podéis registraros en http://parklane99bis.freeforums.org/index.php. He aquí la cabecera del foro, dibujada y coloreada por mi amigo Juan Fuentes, un gran artista del que pronto hablaremos por aquí...



jueves, 13 de marzo de 2014

¡Un blog dedicado a Bob de Moor en inglés!

Y está disponible a partir de esta tarde mi nuevo blog, esta vez dedicado a la obra de uno de los grandes maestros del cómic francobelga, asistente de Hergé durante más de 35 años y creador de personajes inolvidables como Cori el Grumete y Barelli: Bob de Moor. La propia familia de Moor, por mediación de Alain Demaret (al que nunca podré agradecer lo suficiente su grandísima ayuda en la documentación sobre este gran artista, del que llegó a ser amigo), está muy entusiasmada con la idea. Podréis seguir en inglés toda la actualidad, los homenajes, las planchas originales, las historias cortas, los productos derivados y demás material relacionado. El link es bob-de-moor.over-blog.com) y, a modo de aperitivo, he aquí un primer y magnífico dibujo del maestro:


viernes, 21 de febrero de 2014

Didier Conrad habla sobre el nuevo Astérix, que se desarrollará en la Galia.

Abro un paréntesis en mi serie de artículos sobre series poco conocidas y grandes proyectos para hablaros de una noticia reciente, de especial interés para los amantes de Astérix y, en especial, para aquellos a los que les gustó el último álbum de la serie, Astérix y los Pictos, publicado el pasado mes de octubre.

En una entrevista exclusiva a BDzoom publicada el miércoles, Didier Conrad, dibujante del nuevo álbum del inmortal héroe galo además de otras series reconocidas, habla sobre Spirou, el próximo álbum de Tintín y... Astérix. A propósito de este último, he aquí un extracto de la entrevista (Copyright BDzoom 2014):

El próximo Astérix avanza...: ¿cuántas páginas ha realizado usted ya para esta nueva entrega? ¿Se tratará, como ya ha sido anunciado, de una aventura "local", desarrollada por tanto en la Galia?

Efectivamente, así ha sido anunciado. Esa es evidentemente la gran prioridad. Jean-Yves está aún en plena escritura de su guión y yo en búsqueda de documentación. Por supuesto, todo esto tiene que ser aprobado por el editor y Uderzo antes de comenzar a trabajar en las propias planchas. Estoy preparando el dibujo en paralelo a la progresión de Jean-Yves, con el objetivo de poder realizar el álbum, esta vez, en las mejores condiciones y obtener el mejor resultado posible.

Conrad también revela que la ilustración de Astérix y Obélix en kilt no la dibujó él sino el estudio encargado del marketing de la serie, y habla sobre sus próximos proyectos, Spirou y su opinión acerca del posible nuevo álbum de Tintín. El tomo 36 de Astérix se publicará, en principio, a finales del 2015. Mientras tanto, aquí os dejo un magnífico dibujo de Conrad con los míticos héroes galos en plena forma, realizado para la expisición "Astérix à la BNF" (gracias a la entrevista por la imagen):


Podéis leer la entrevista completa (en francés) aquí.

sábado, 15 de febrero de 2014

JUSTIN FALKO, por Rodier y Corteggiani

Antes de crear la serie Simon Nian (publicada actualmente en español por Netcom2 Editorial), François Cortegianni, guionista reconocido, e Yves Rodier, conocido por la serie El Spectro además de por su versión de Tintín y el Arte Alfa, propusieron a la editorial Glénat un proyecto: Las Aventuras de Justin Falko.


El protagonista de esta serie es Justin Falko, arqueólogo especializado en egiptología, aunque los contratos con sus diversos clientes le han llevado a conocer todo el mundo. Sus búsquedas personales a veces le llevan a recorrer caminos inimaginables, en compañía de su amigo y colega, el profesor Stanislas Mirko. Este último es un gran sabio e inventor del Coelacanthe, un innovador submarino que permite descender hasta las profundidades jamás exploradas del fondo marítimo. Gran coleccionador de inventos y objetos extraños, él mismo inventa y fabrica muchos de ellos.


Otro personaje importante es Francoise Vallelian, colaboradora y novia de Justin Falko. Es a la vez deportista (a diferencia de su novio), coqueta y voluntariosa. Posee un gran carácter que a veces le lleva a meterse en problemas, aunque también le ayuda a sacar a sus amigos de estos. Gregor Brodinsky es un mercenario que trabaja para la misteriosa asociación "Medusa" (ver siguiente párrafo), aunque a lo largo de los dos primeros álbum de la serie va a convertirse en el mejor amigo de Justin y volverse contra su misteriosa jefa. Bruto de nacimiento, soporta excelentemente el Vodka y no duda en cometer todo tipo de barbaridades para conseguir un cigarrillo de la marca Flogstaff, los únicos cigarrillos que es capaz de fumar, para gran fastidio del profesor Mirko, anti tabaquista convencido.


La "Medusa" es una organización misteriosa, que vive de tráficos diversos. Aliada de varias mafias, puede presumir de su poder oculto en muchos sectores. Está dirigida por una enigmática mujer del mismo nombre que la organización, que nunca deja ver su rostro, ni siquiera a sus más cercanos colaboradores. Muy rica y poderosa, no retrocede ante nada para alcanzar sus objetivos, aunque, desgraciadamente para ella, no está muy bien secundada. La tapadera oficial de la organización es Mark O'Hello, un empresario sin escrúpulos y jefe de la empresa de importación y exportación Devour Incorporated. La organización emplea para realizar el trabajo sucio a Boris y Karlov, que no son muy inteligentes, aunque les gusta creerse muy malvados. Uno de ellos es peor que el otro, queda por saber cuál...


El primer álbum de la serie se titulaba Le Cargo de la Méduse (La Mercancía de la Medusa). A continuación podéis admirar las tres primeras planchas del mismo en estado de boceto inicial (realizado con mucho humor por Corteggianni) y de plancha final (dibujada por Rodier, además de coloreada y con textos). También hay una página en estado de boceto, entintado y plancha definitiva, las tres a cargo de Rodier. El proyecto fue aceptado por Glénat, pero cuando el contrato estaba a punto de firmarse, el abogado de la editorial tuvo miedo de las posibles represalias de Moulinsart (a causa de la similitud del estilo gráfico con el de Tintín).










Tras este primer fracaso, Rodier y Corteggiani volvieron a la carga, esta vez con una nueva sinopsis pero con los mismos personajes y estilo gráfico. Así presentaron Le Tombeau des Amazones (La Tumba de las Amazonas) a la redacción de la revista Pif-Gadget, en la cual nadie temía a Moulinsart. Pero poco después de la presentación del proyecto, la revista cerró, dejando nueva y definitivamente a la serie en un simple proyecto. Siguen a estas palabras las primeras planchas del álbum, todas ellas inicialmente abocetadas por Corteggiani y las dos primeras también entintadas por Rodier.







(Haced clic en las imágenes para agrandarlas.)


Me da mucha pena y rabia que este proyecto no llegase a convertirse en una serie, porque el potencial de los personajes y del contexto es enorme y el dibujo de Rodier sublime. Sin duda alguna, habría sido un placer leerla en álbum. Próximamente, os espero con un nuevo proyecto, igual de apasionante y que os formulará una peculiar pregunta...

domingo, 2 de febrero de 2014

SALT, por Paul Couturiau y Jean Pleyers

En 2002, Paul Couturiau, guionista, y Jean Pleyers, (reconocido dibujante, autor, entre otras, de las series Keos y Jhen, ambas junto a Jacques Martin), firmaban un contrato con Casterman para la publicación de una nueva serie: SALT, que debería contar en principio con una docena de álbumes.

A finales de 2004, el primer álbum de la serie, "Les Crânes de Cristal" (Las Calaveras de Cristal) estaba completamente terminado, pero Casterman, en plena negociación con Jacques Martin por lo que más tarde sería la compra de los derechos de su extensa obra, rehusaba publicarlo. Años después, en 2012, "Images Inées", una asociación editorial, publicaba una edición en color y numerada del álbum limitada a 100 ejemplares, a la cual seguirían más tarde una edición en blanco y negro limitada a 50 ejemplares y una edición normal en color. Jean Pleyers nos ofrece en su web la sinopsis y algunos extractos de este primer álbum de la serie, que os propongo descubrir a continuación:

"Según una leyenda maya, existirían, diseminadas por todo el mundo, 13 calaveras de cristal, que guardan los secretos de la la creación.

Si se reuniesen, estas calaveras hablarían y transmitirían todo su conocimiento. En 1924, un rico inglés, Frederick Mitchell-Hedges, se convierte en explorador aficionado.

Junto a su hija, Anna, entonces adolescente, viaja a a Belice (América Central) y descubre la pirámide de Lubaantun. Un día, Anna descubre una grieta en la base de la pirámide y en su interior un objeto que refleja la luz. Rápidamente, alerta al resto del equipo.

Anna, después de que la grieta haya sido agrandada, desciende al interior de la misma mediante una cuerda. Cueando vuelve a la superficie, trae consigo una calavera de cristal. Los indígenas consideran que dicho objeto es de su propiedad, por tradición, y rechazan continuar el trabajo. Mitchell-Hedges les regala la calavera, que por lo tanto no será entregada al museo con el cual el explorador está relacionado, en Londres. Una vez terminadas las excavaciones, los indígenas le agradecen el haberlos tratado con tanta humanidad regalándole la calavera.

Mitchell-Hedges lleva pues la calavera a Inglaterra.

Años más tarde, su hija la hace analizar por el laboratorio Hewlett Packard. Las conclusiones son increíbles: el objeto está formado por una sola pieza, compuesta por un tipo de cristal utilizado actualmente en los ordenadores. Si su autor hubiese conocido la electricidad, el trabajo habría podido ser rápido, debido a que bajo el efecto de la corriente eléctrica el cristal se vuelve maleable. Sin electricidad, su fabricación, a razón de 8 horas de trabajo al día, habría costado varias vidas humanas.

Hoy en día, el misterio continúa sin resolver.

Existe otra calavera parecida en el British Museum y una algo más pequeña en Bruselas. pero la de Mitchell-Hedges es la única que tiene una mandíbula móvil."


Creo que esta habría sido una excelente serie, ya que la historia y la gran calidad gráfica de la que hace gala Jean Pleyers auguraban unas planchas excepcionales. Es una pena que Casterman la abandonara. Para aquellos interesados en comprar el álbum "Les Crânes de Crystal", he de informaros de que los ejemplares están agotados. Podéis, eso sí, encontrar más información e imágenes en la página web BD Gest y en una entrevista a Jean Pleyers por el blog Alix Mag'. Tal vez reediten este álbum algún día...

Aprovecho la ocasión que me brinda este primer artículo para presentarme. Soy Miguel Frognier, administrador del blog de Blake y Mortimer en español, del blog dedicado a la misma serie pero en inglés, de un blog dedicado a la obra de Jacques Martin y de un blog dedicado a la obra de Hergé. Por invitación de José Luis Povo, al cual le estoy muy agradecido, tengo el honor de poder escribir en este excelente blog. Trataré de hablaros de series de Línea Clara que pocos conozcáis pero que merecen totalmente la pena, además de proyectos y curiosidades sobre el cómic francobelga. Próximamente, un nuevo artículo...