El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta dick briel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta dick briel. Mostrar todas las entradas

martes, 20 de noviembre de 2012

THE AMSTERDAM CONNECTION: ATOOMSTILJ & KLARE LIJN

de jong

Sirva esta dibujo de Michiel de Jong ("Multiple Sores") para dejar constancia brevemente de la importante contribución de Holanda a la línea clara, un estilo que tiene por allá gran predicamento.

Con una carrera más relevante, Henk 't Jong estuvo muy activo en los años 70 y primeros 80. Entre otras desarrolló la serie William Pepper, con guiones de Adrie van Middelkoop, durante al menos seis álbumes. (Véase imagen inferior)

jong pepper

William Pepper apareció en la revista Eppo, cuya primera etapa comprende de 1975 a 1984 para luego bajo diferentes denominaciones, como Sjosji, fenecer hacia 1999. Eppo se vuelve a publicar desde 2009 hasta nuestros días. Algunas heroínas locales han ocupado su portada, véase a Franka y a January Jones:

  eppoeppo january

  franka

De Franka, de Henk Kuipers, en nuestro país se llegaron a publicar cinco álbumes en castellano, catalán y gallego.

Serie dinámica y moderna, lleva al menos publicados en su país de origen 21 álbumes, todo un icono del cómic holandés con una estética no muy alejada de la línea clara, una vena caricaturesca y un leve toque erótico.

 

franka 3

 salomon

De January Jones, del guionista Martin Lodewijk y el dibujante Eric Heuvel, la editorial Juventud publicó tres álbumes en castellano y catalán. (La serie completa la componen cinco álbumes). Aventurera con ambientación de época y apellido de resonancias cinematográficas, en January Jones el seguimiento de los patrones de la línea clara es muy estrecho.

Del dibujante Eric Heuvel también se ha publicado en castellano y catalán "La búsqueda" (Planeta), que aborda el holocausto y del cual se publicó una reseña en este blog.

"La búsqueda" en Mis cómics y más

Bud broad bud Broadway

Quedan inéditos trabajos como Bud Broadway, ocho volúmenes en torno a la Segunda Guerra Mundial con el estilo característico de Heuvel y con el plus de la ambientación (véase imagen inferior). Esta serie de volúmenes combina texto y dos tiras de viñetas por página, sin bocadillos, al estilo de los antiguos libros ilustrados. Si bien pueden leerse estas tiras mudas de Heuvel seguidas pues mantienen una continuidad, tampoco pueden considerarse álbumes corrientes.

Entre los últimos trabajos de Heuvel, y ya dentro de los cauces estándar, la serie de cuatro álbumes Geheim van de tijd, con guión de Frits Jonker.

bud 2

De Theo van den Boogaard tenemos el célebre León leonel terrible, humor irreverente, anárquico y muy divertido, con guión de Wim T. Schippers y que amenizaba con historias cortas las páginas de Cairo. Su trazo, que seguía escrupulosamente la línea clara sin apartarse del clasicismo, muy próximo a Hergé y a Bob de Moor, conseguía paradójicamente parecer muy moderno con su vena vitriólica y contestataria. Glénat publicó en castellano un recopilatorio al que se le podría achacar el problema del tamaño, reducido, que perjudica a un dibujo tan rico en detalle, pues en Theo van den Boogaard abundan grandes planos generales plagados de figurantes, generalmente actores fortuitos y víctimas de León El Terrible.

De Dick Briel (1950-2011), otra de las firmas de Cairo, tuvo su momento con Las aventuras del profesor Palmera, de cuyos tres álbumes vieron la luz dos en castellano y catalán por parte de Juventud. Briel fue blanco de bastantes críticas pues se le achacaba que su estilo era mimético del de Hergé, pero personalmente las encontré un tanto desmedidas.

professorpalmboom1_small

Entre los dibujantes holandeses contemporáneos más atractivos se encuentra Peter Van Dongen, con una evocación de la época colonial y una búsqueda de las raíces de la línea clara que merece toda nuestra atención, como ya se puso de manifiesto en la entrada que se le dedicó en este blog.

Peter Van Dongen en Mis cómics y más

rampokan_innen-1_2

dessin-joost-swarte

Entre los nombres más conocidos de la escuela holandesa citar, claro está, a Joost Swarte, que dio nombre a la línea clara así como al estilo atom, al que diferenció como una ramificación de la corriente principal por sus rasgos vanguardistas. De este autor, que pudimos disfrutar en revistas como Star o El Víbora, también editó Norma Las aventuras de Algodón y Pistón, fácil de localizar en librerías de lance, y recientemente La Cúpula ha publicado el integral "Casi completo", del que hablaremos en breve.

En esa onda que concilia modernidad y clasicismo, comentar el conocido trabajo del ilustrador Joost Veerkamp con constantes referencias al mundo de Hergé, así como su serie de ilustraciones de arquitectura en el más puro estilo línea clara que demuestran algunas de las bondades de este estilo. Vale la pena visitar su página web, al igual que la de Joost Swarte, muy recomendable para diseñadores web o ilustradores.

Por último, comentar que en Amsterdam se encuentra la librería de cómics Lambiek. Fundada en 1968 por Kees Kousemaker (1942–2010), mantiene activa una potente web y un diccionario del cómic. A decir de los que han visitado la librería podría considerarse, además de la más antigua, la mejor del planeta.

Es Holanda, desde luego, un país con una tradición tebeística a tener en cuenta y donde la línea clara forma parte de su propio legado. Quizá la mayor aportación que han hecho ha sido, en lo estético, asociar vanguardia y línea clara, o al menos reforzar esa vía, y por otro lado, una apertura temática alejada de los cauces clásicos de la aventura para buscar tramas más desenfadadas y con contenido erótico, o para indagar en capítulos turbulentos de nuestra historia reciente. Desde luego tanto en lo estético como en lo argumental son apuestas por la renovación.

einde 2

Enlaces:

Página web de Eppo

Página web de Franka

Página web de Joost Veerkamp

Página oficial de Theo van den Boogaard

Página web de Joost Swarte

Página web de Peter van Dongen

Página web de Eric Heuvel

Reseña de León El terrible en La cárcel de papel

lunes, 22 de octubre de 2012

LA LÍNEA CLARA

spirou chaland
José Luis ha abierto el fuego con el Instante Estelar dedicado al Spirou de Chaland para inaugurar una serie de entradas que consagraremos a la línea clara. (Qué mejor imagen para unir tradición y modernidad que el Spirou de Chaland, pensamos hace unos meses cuando maquinamos este especial línea clara)

¡Rayos y centellas! ¿Pero este blog no iba de la línea clara?spirou chaland 3
Bueno, sí. De hecho, muchas de las entradas de las próximas tardi-coversemanas recuperarán textos ya publicados en este blog, a modo de hemeroteca. 
Pero reconozcamos mientras tanto que hay una corriente general del cómic franco-belga, incluso del clásico, más realista, y que difícilmente tiene encaje en lo que llamamos línea clara. No es queramos apartar ese realismo de los contenidos del blog, sino que durante un tiempo limitado "vamos a centrarnos un poco".

Centrarnos hasta el punto de que las entradas de las próximas semanas dedicadas a la línea clara no quieren tanto indagar en los orígenes como en los autores que con posterioridad, sobre todo a partir de los años ochenta, han cultivado este estilo.
blake_mortimer_jacobs_tardi_carte
Sí. En cierto modo se alentará el debate estético sobre este estilo y su pervivencia, que deja varias preguntas en el aire. ¿Tiene sentido la línea clara hoy en día? ¿Qué vías hay abiertas para su desarrollo? ¿Es el atomstyle, o atoomstilj, una corriente a considerar dentro de la línea clara?

Rescatamos al respecto una cita  de Pepo Pérez (extraída de Con C de Arte):

"Al contrario, por cierto, de lo que pasó en el relinea claravival de la línea clara de los 80, donde un surtido grupo de autores europeos se lanzaron a homenajear el estilo de los maestros francobelgas (Swarte, Floch, Chaland entre los que tenían voz propia y eran, por lo tanto, más  interesantes; otros, los puros copistas, Dick Briel, Dominique Hé y un largo etcétera, ya olvidados), donde los dibujantes se limitaron a dibujar "a la manera de" consiguiendo, en el mejor de los casos, recreaciones simpáticas de lo que sus maestros descubrieron. Más tarde algunos de ellos, básicamente Chaland, emplearía todo ese bagaje para ser el mismo (como dijo alguien por entonces, "dejar de ser referencia para convertirse él mismo en referencia"), pero la mayoría, una vez superado el efecto sorpresa, se fueron difuminando hasta confundirse con el paisaje. Qué bonita frase. Perdón. tardi_14e_arrondissement_affiche
De entrada, entonces, creo que sólo Tardi entendía el tema "línea clara" no como un referente estético sino como un método de trabajo: dibujar sintetizando a partir de la realidad, y aplicar ese grafismo en una narración donde la historia discurriera primando la legibilidad sobre cualquier otra cosa, buscando la modernidad en lo formal, recreándose en la documentación, huyendo del efecto gratuito, de lo apabullante y desmesurado: buscar una buena historia y contarla con una simplicidad perfecta, aunque ello implique un despliegue de recursos mayor que los aparentemente costosos claroscuros de gran intensidad dramática y las angulaciones de dinamismo non plus ultra tan del gusto de cientos ¡y hasta cienes! de astutos lectores."

Esto... hay tema, caray que si hay tema...

Para ir abriendo boca, enlaces relacionados:

Tras la estela de Hergé, por José Luis Povo (La Caraviñeta)

La línea clara: la viñeta en estado químicamente puro (Rayos C en la oscuridad)

Los hijos de la línea clara (Álvaro Pons, EL PAÍS)

domingo, 12 de abril de 2009

EL PROFESOR PALMÓN, por Dick Briel




Me gustaría hablar brevemente de la serie "El profesor Palmón" (Palmboom en su versión original en holandés y Lapalme en francés) del holandés Dick Briel. Su autor no ha sido muy prolífico, pero en los años 80 publicó unas cuantas historietas, que se tradujeron al castellano y aparecieron en la revista CAIRO ,y en forma de álbum por JUVENTUD, con el nombre de Profesor Palmera. En las páginas de CAIRO, Ramón de España acusó a Briel de representar el "servilismo" de la línea clara, por su excesivo parecido con Tintín. Es evidente el parecido con el estilo de Hergé, pero para mí, eso lo hace atractivo y no hace desmerecer su obra ni su calidad. Por otra parte, la obra de Briel tiene rasgos propios. Sus personajes tienen unas proporciones más reales que los de Hergé; la temática de las historias y la aparición de un personaje femenino (más atractiva que Castafiore) también lo hacen diferente. Aunque los guiones no son muy brillantes, es una serie que nunca me ha desgradado y me dejó con ganas de más. Las aventuras que se publicaron en español fueron:

El proyectil corrosivo


El ejército de Philpotts


El misterio de la planta Tacho

También se publicó una historieta corta en CAIRO, sin título y en blanco y negro.

Además de éstas, existe al menos, que yo sepa, una historieta más. En 1997, tras muchos años sin publicar ninguna historieta del profesor, Briel creó una más, no publicada en España y de la que es difícil obtener información.