El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta sempé. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sempé. Mostrar todas las entradas

domingo, 23 de mayo de 2010

EL PEQUEÑO NICOLAS (Goscinny) en la gran pantalla




Saliéndome un poco del tema del blog, me gustaría comentar la película "El pequeño Nicolás", basada en los libros de René Goscinny, ilustrados por Sempé. El guionista de Astérix escribió en los años 60 estos relatos de humor costumbristas que narran en primera persona las peripecias e impresiones sobre la vida cotidiana de un niño francés normal y corriente de los años 60, que tiene unos padres que le quieren y una pandilla de buenos amigos en el colegio.
En mi infancia leí algunos de estos relatos y recuerdo que en ellos estaba muy presente el sentido del humor de Goscinny que tanto me había hecho disfrutar a través de las páginas de Astérix, Lucky Luke e Iznogud. El adoptar el punto de vista de un chaval de unos 8 años le da pie a Goscinny para mostrar las contradicciones, debilidades y peculiaridades de los mayores, con la fina ironía y agudeza que le caracterizan. Las ilustraciones de Sempé eran el complemento gráfico ideal, con ese estilo minimalista que tan bien le iba a las historias. En España, muchos años después, Elvira Lindo creó al niño de Carabanchel Manolito Gafotas, basándose en este mismo punto de partida, con un resultado bastante logrado y probablemente bastante influenciada por El pequeño Nicolás, que era ya un clásico. La adaptación al cine, dirigida por Laurent Tirard, (por lo que he visto con escasa difusión y permanencia en las pantallas españolas) está hecha con talento, esmero, y cariño por la obra original. Los dibujos de Sempé están presentes en la preciosa cabecera de la película, hecha como con recortables de los libros, con una fantástica música debida a Klaus Badelt. al empezar la película es como si abriésemos por la primera página uno de aquellos libros, gracias al acierto de respetar la ambientación en la época de los 60 en que fueron escritas estas historias. Habría sido más fácil y barato actualizarlas, pero habría perdido coherencia y encanto. Los automóviles, los uniformes de los chicos, etc. nos transportan con eficacia a aquellos años.

El reparto es acertado. Kad Merad, el inolvidable protagonista de "Bienvenidos al Norte", da vida al padre de Nicolás. Hay otros rostros conocidos del cine francés, como Sandrine Kiberlain,(la maestra) y la madre,Valérie Lemercier ("Los vistantes no nacieron ayer"). El actor que encarna al jefe del padre resultará familiar a todo el que haya visto "La cena de los idiotas" y no haya olvidado a aquel temible inspector de Hacienda.
Partiendo de varios relatos de los libros originales se engarza sin problemas, a base de historias paralelas, toda la película, que engancha desde el principio a niños y adultos sin aburrir en ningún momento.
No quiero dejar de comentar un detalle que me ha sorprendido y agradado, que se incluye en la película como homenaje al padre de la criatura: para sacar unos francos, los chicos, que habían llevado a cabo sin éxito varias tentativas, tienen una idea, tras leer "Astérix el galo" en la revista "Pilote": deciden fabricar una falsa poción mágica, que venden a los demás muchachos del barrio, haciéndoles creer, mediante una ingeniosa estratagema, que da una fuerza prodigiosa. La presencia en la pantalla de las viñetas del primer comic de Astérix y la escena en general me han parecido un emotivo tributo a Goscinny (cuya hija Anne también aparece en los créditos de la película,como asesora).
En la escena final de la película, Nicolás, que hasta entonces decía que no sabía lo que quería ser de mayor, afirma: "Ya sé a lo que me quiero dedicar: A hacer reír a la gente". Identificando personaje y autor en este cuento semiautobiográfico, pensé emocionado en mi butaca, con lágrimas en los ojos: "A fe que lo conseguiste René, gracias de todo corazón."