
Entre las no muy abundantes iniciativas editoriales que hubo en España en los años 60 y 70 para hacer llegar a los lectores españoles algo del abundante material franco-belga de la época está la colección Epítom, de Jaimes Libros. En ella se publicaron las aventuras de, entre otros, el taxista Florencio (Strapontin en su version original). Esa es la causa de que uno de los pocos personajes de los que había algún álbum por mi casa,además de Tintín , Astérix o Lucky Luke, fuera el taxista creado por Berck y Goscinny. El libro "Florencio y el monstruo escocés", que contenía también, "Florencio en el África", andaba por ahí de toda la vida. Más tarde, cuando leí las aventuras de Benito Sansón, de Peyo, el taxista Arístides,(Dussiflard), me recordó a Florencio, y hasta su taxi parecía idéntico. Ahora acabo de releer este álbum y he vuelto a pasar un rato divertido.Por cierto que en las guardas del libro aparecía un animal con pintas negras y una cola larguísima que daba vueltas por las dos páginas, que no supe quién era hasta unos cuantos años más tarde. Hoy día los libros de la colección Epítom son muy difíciles de encontrar y alcanzan valores astronómicos en el mercado de segunda mano.Aunque la rotulación era fracamente deficiente, fue de agradecer la publicación de historietas o como éstas , u otras como "La Pandilla" de Roba.
El personaje fue creado por Berck (Arthur Berckmans) y René Goscinny para la revista Tintin en 1958. Berck empezó trabajando para la revista para jóvenes de 7 a 77 años y más tarde se pasaría a Spirou, para la que creó a Lou y, junto al guionista Raoul Cauv
in, a Sammy, con el que nos trasladó al mundo de los gángsters de los años 30.
mostrar el carácter de los escoceses, famosos por su tacañería. En un momento dado, uno de ellos exclama "hay que lograrlo cueste lo que cueste". Y una nota al pies nos dice "este es posiblemente el juramento más solemne que puede hacer un escocés". Este tipo de detalle que destaca con gracia un tópico sobre un determinado pueblo, es de lo más típico de Goscinny.
Albumes editados en francés
Strapontin et le tigre vert Lombard 01/1962
Strapontin et le monstre du Loch Ness Lombard 01/1963
Strapontin et le gorille Lombard 01/1964
Strapontin chez les gauchos Lombard 01/1965
Révolte au bois dormant Lombard 01/1966
Strapontin et le BCZ 2 Lombard 01/1967
Strapontin plus un zeste de violence Lombard 09/1972
Strapontin et le rayon alimentaire Lombard 01/1973
Strapontin chauffeur de maître Lombard 10/1975
Álbumes editados en español( colección EPITOM, JAIMES LIBROS, S.A., 1965 - 1972 )
FLORENCIO Y EL MONSTRUO ESCOCES
FLORENCIO EN EL PAIS DE LOS ESQUIMALES
FLORENCIO EN REBELION EN EL BOSQUE DURMIENTE
FLORENCIO EN EL OESTE
FLORENCIO Y LOS GAUCHOS
FLORENCIO Y LOS LIMONES
¡Enhorabuena por otro magnífico post, José Luis! Los álbumes de Florencio/Transpontí/Strapontin son -junto con los de Tintín, Astérix, Spirou (entonces Espirú) y tantos otros- todo un "cachito" de mis años mozos y mi introducción al gran Berck, a quien años después pude admirar nuevamente en su máximo momento creativo con "Sammy".
ResponderEliminarEs cierto que Goscinny, pese a que este no sea uno de sus trabajos más recordados, hizo aquí gala de su humor más fino, en especial a la hora de caricaturizar las gentes de determinado país, como ya hacía con Astérix: en este aspecto me viene especialmente a la memoria "Florencio y los Gauchos", en el que supongo que el malogrado guionista quiso rendir homenaje a la Argentina donde pasó buena parte de su infancia y adolescencia. Un dato curioso respecto a dicho episodio: al llegar Florencio a las Pampas, lógicamente todo el mundo habla allí castellano y él solo francés, y necesita que un pequeño gauchito le haga de intérprete y le traduzca todo lo que dicen sus paisanos al francés; todo lo cual, lógicamente, perdería sentido al traducirse el álbum a nuestro idioma. ¿Como resolvieron este problema en la edición española de Jaimes? Muy sencillo: haciendo que los gauchos hablasen... ¡en italiano! (acaso no es descabellado, teniendo en cuenta la gran cantidad de descendientes de inmigrantes italianos que hay en Argentina).
Por otra parte, es verdad que Berck era un artista harto prolífico, por lo que no es de extrañar la economía de trazo en sus dibujos: además de para "Tintin" (hasta 1968) y "Spirou" (de 1969 en adelante), Berck colaboró al mismo tiempo para Averbode (un editor belga especializado en prensa católica) y para editores alemanes y holandeses ("Lou", de hecho, no fue creada para "Spirou", sino que apareció incialmente en el semanario neerlandés "Eppo" como "Lowietje"), entre otros.
Como datos complementarios añadiré que, además de los álbumes de Jaimes, varias historias cortas de Florencio aparecieron en la 1ª edición española del semanario "Tintín" (1967-68) como "Estrapontín". Además, a mediados de los 60, la revista "Pantera Negra" de Ed. Maga presentó la 1ª aventura larga del personaje como "Strapontin, chófer particular" y a finales de la misma década, el semanario "Jaimito" de Ed. Valenciana ofreció "Strapontin y la máscara de Jade".
La otra serie importante que Berck publicó en "Tintin" paralelamente a Florencio, "Rataplan", sobre un pequeño tamborilero del ejército napoleónico, es prácticamente inédita en España salvo un episodio, "Rataplan y el ibis de oro", que fue serializado allá por 1965-66 en el semanario "Chio".
Muchas gracias, Alfons, por esta jugosa aportación, que nos enseña más cosas sobre alguien tan poco conocido por estos lares como es Berck.No sabía de esas otras publicaciones en español de Florencio.Y muy curioso lo de los gauchos. A veces los traductores os veis en situaciones difíciles... Saludos!
ResponderEliminarRecuerdo haber visto alguna publicidad del album de Jaimes del monstruo escocés, pero en esos tiempos, mis esfuerzos estaban en conseguir a Espiru...y solo conseguí unos pocos. Aquí eran muy difíciles de conseguir.
ResponderEliminarDe de Rataplan el episodio de el Ibis lo recuerdo perfectamente, sobre todo cuando lanzan cientos de figuritas de ibis contra la pared dentro de la esfinge...
Una vez más nos sorprendes con una de esas magníficas series desconocidas para la mayoría del público (y eso que esta es de Goscinny! -al menos inicialmente).
ResponderEliminarNo deja de resultar curioso eso de emplear la figura de un taxista para protagonizar aventuras... lo veo original, vaya que sí.
Veo que una vez más no se comieron mucho la cabeza en la edición española con el tema de los nombres: Florencio, Pirulo... uff.