El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

sábado, 22 de marzo de 2025

Unicómic 2025

 


El 28 y 29 de marzo de 2025 se celebrará Unicòmic 2025. XXVII Jornades del Còmic de la Universitat d'Alacant en la Sede Universitaria Ciudad de Alicante.


PROGRAMA

 Viernes 28 de marzo


10.00-13.00. Seminario on line de investigación (progama). Coordina: Sebastián Miras (UA). Enlace: https://www.youtube.com/@unicomicua/live

Actividad paralela: Taller de creación de cómics con la revista Camacuc en CEIP Joaquín Sorolla.

Sede Universitaria Ciudad de Alicante - Sala Polivalente (C/ San Fernando, 40)

16:30 Inauguración de las Jornadas

17.00-17.30. Conferencia: “Censura en el cómic infantil”. Por IGNACIO BALLESTER PARDO (UA). Modera: Mónica Ruiz Bañuls (UA).

17.30-18.10. Encuentro: CATALINA GONZÁLEZ VILAR. Presentación de Molly Wind. Bibliotecarias a caballo (Premio Mejor Cómic Infantil y Juvenil 2024, Salón del Cómic de Barcelona). Modera: Joan Miquel Rovira Collado (Unicómic).

18.10-18.50. Presentación de revista Camacuc, con JOAN ESCRIVÀ (editor y autor) y MARC LLORENS (autor). Modera: Eduard Baile López (UA).

18.50-19.30. Mesa redonda: “Literatura y cómic infantil y juvenil”. Con Ignacio Ballester Pardo, Joan Escrivà, Catalina González Vilar, 
Amelia Navarro y Marc Llorens.


19.30-19.45. Descanso.

19.45-20.20. Encuentro: VICENTE DAMIÁN. Presentación de revista Deecrepyt e historieta L’Àngel Roig. Modera: Kokhe Saeba (Unicómic).

20.20-21.00. Encuentro: GEMA OVER. Presentación de Mi vida con Titi. Modera: Nico Antón (Unicómic).

21.00-21.30. Sesión de firmas.

Sábado 29 de marzo
Sede Universitaria Ciudad de Alicante - Sala Altamira (Avda. Ramón y Cajal, 4)

9.30-11.30. Seminario presencial de investigación. Coordina: Sebastián Miras (UA).

11.30-12.00. Descanso.

12.00-12.30. Presentación de monográfico “La narrativa gráfica en el contexto tecnológico actual: de las tiras cómicas al periodismo cómic”, revista académica Miguel Hernández Communication Journal. Con Montserrat Jurado Martín (editora jefa, UMH), Joaquín Juan Penalva (editor asociado, UMH), María Samper Cerdán (editora asociada, UMH), Carla Acosta Tuñas (editora junior, UMH), Eduard Baile López (coordinador, UA) y José Rovira-Collado (coordinador, UA).

12.30-13.15. Conferencia: “El largo recorrido del cómic en España, de Franco a hoy”. Por ANTONIO MARTÍN (investigador y editor). Modera: José Rovira-Collado (UA).

13.15-14.00. Encuentro: ROMÁN LÓPEZ-CABRERA. Presentación de Malos tragos. Modera: José Rovira-Collado (UA).

17.00-17.45. Encuentro: ADRIÁN BAGO. Presentación de Ateo de uno mismo y Maquis. Moderan: Jaime Albero (Unicómic) y Francisco J. Ortiz (UA).

17.45-18.30. Encuentro: AMELIA NAVARRO. (MandarinaInventario de historias no inventadas, La Residencia de Historietistas). Modera: Josep Rural (autor).

18.30-19.15. Encuentro: CARLES ESQUEMBRE. Presentación de Los hermanos Machado y Rock. La era dorada: 1953-1962. Moderan: Maila López Viñas (Unicómic) y Kiko Mora (UA).

19.15-19.30. Descanso.

19.30-20.15. Encuentro: MIGUEL Á. GINER BOU (Una posibilidadEl día 3María la Jabalina), Premio Nacional de Cómic. Modera: José Rovira-Collado (UA).

20.15-21.00. Encuentro: MAGIUS (El método GeminiPrimavera para MadridBlack Metal), Premio Nacional de Cómic. Modera: Jaime Albero (Unicómic).

21.00-21.30. Sesión de firmas.

sábado, 15 de marzo de 2025

Informe Tebeosfera 2024: El triunfo de la diversidad


Publicado el ya clásico informa anual de Tebeosfera, que en su repaso al 2024 apunta una ligera bajada en el número de lanzamientos, por otra parte muy elevados para las características del mercado, y en la que no fue ajena la crisis de la editorial ECC, que se declararía en quiebra al año siguiente.

Informe completo disponible en línea, pincha aquí.

Nota oficial:

El mercado del cómic se mantuvo firme en 2024 superando la barrera de las 4.500 novedades comerciales distintas lanzadas en la anualidad, que superaron los 5.000 títulos si contabilizamos las revistas o libros que incluyeron alguna historieta. La industria del cómic se retrajo un 5% aproximadamente, lo cual coincide con la merma en otros mercados de Europa (e incluso el de Japón).

Se mantuvo un alto ritmo de producción dado que se editaron más de 850.000 páginas distintas, que se explica por la abundancia de manga, que es el tipo de cómic más publicado en España, con más de 1.600 títulos distintos en el año.  El tejido editorial se ha contraído aún más, con el 55% de la producción en manos de cinco editores (doce sellos se ocupan del 75% de todo el cómic que se produce), siendo los más potentes Panini, Norma, Planeta, Ivrea y ECC, aunque este se fue retirando en los últimos meses del año. Un tebeo estándar en España tiene formato de libro, generalmente ofrece una traducción (el 85% del cómic que leemos es traducido, y un 40% se traduce del japonés), es más grueso (188 páginas de media) y un euro más caro que en 2023, casi 17 euros. 

Hemos comprobado que los cómics que más encarecieron fueron los procedentes de EE UU y que los que mantuvieron su PVP fueron los mangas, que también hubo de producción española. Entre los tebeos publicados en lenguas cooficiales aumentaron los publicados en catalán.  La edición genuinamente española se mantuvo en una proporción mínima, inferior al 10% (447 títulos). Creció la producción de tebeo con firmas españolas, pero gran parte fueron reediciones o recopilaciones, y solo se ocupan de la obra de primera edición los sellos pequeños y un grupo, Planeta. Sigue existiendo una fuerte migración de talento nacional al mercado exterior, de hecho, hubo más firmas españolas en cómic importado que en cómics producidos aquí por vez primera.  En cuanto al público objetivo, ha sido notable el incremento de novedades dirigidas a la infancia y para adolescentes, muchos cargados de valores inspiradores. También nos sorprendió el renovado auge del cómic erótico, en su vertiente homoerótica (los mangas de tipo yuri o boys love) que abundaron más que nunca. 

El cómic para adultos creció igualmente, aunque el género que reinó sobre todos fue la aventura, con una clara retracción del subgénero de los superhéroes, que se poblaron nuestros cómics en menor medida que en otros años. Eso sí, la producción satírica alcanzó otro mínimo histórico.  El número de firmas femeninas en nuestros cómics no ha aumentado y se mantiene la proporción 1 a 4 con respecto a los autores masculinos. En el caso de la traducción ellas siguen siendo más que hombres. El gran reto de futuro sigue siendo la situación laboral de los autores, que en 2024 comenzaron a lanzar avisos sobre la amenaza que la inteligencia artificial supone para el colectivo.

domingo, 23 de febrero de 2025

CRÓNICA DEL 15º ENCUENTRO TINTINOFILO DE LA ASOCIACION ¡MIL RAYOS!



Ayer celebramos el 15º Encuentro Tintinófilo organizado por la Asociación Tintinófila de Habla Hispana ¡MIL RAYOS! en la Fundación Carlos de Amberes, en la calle Claudio Coello, 99 en Madrid, y debo decir que fue un éxito total de público, que superó todas nuestras expectativas, además de una jornada tintinera de lo más agradable y enriquecedora.


Como viene siendo habitual, el encuentro estuvo patrocinado por las editoriales Juventud y Zéphyrum y contó con la colaboración de la Fundación Carlos de Amberes y la tienda Can Tonet Tintinaires.

El hilo conductor de este año ha sido la literatura, bajo  el título "En un lugar de la viñeta" y la galardonada como Tintinófila del año 2024 ha sido la escritora Carmen Posadas.

Como el año pasado, el encuentro ha sido retransmitido en streaming. La televisión asturiana, en cuyo equipo se encuentra la periodista Clelia Antuña, socia de Mil Rayos, que nunca falta a los encuentros, cubrió el evento.

A las 12 h. arrancamos, con la presentación por parte del presidente de ¡Mil Rayos!, Nino Paredes, que dio paso a la primera de las actividades: la presentación del libro "111 canciones que inspiraron a Hergé", de David Baker, con la presencia en la mesa del propio David y de los músicos y miembros de la Junta Directiva de la Asociación  Antonio Calero y un servidor. 

A lo largo de la charla, el público pudo hacerse una idea del contenido de esta obra, que es la tercera de la serie "111" de David", de la cual hasta ahora conocíamos "111 personajes que inspiraron a Hergé" y "111 películas que inspiraron a Hergé". Las referencias a la música en la obra de Hergé son más amplias de lo que a primera vista pueda parecer y, gracias al exhaustivo y deslumbrante trabajo de investigación llevado a cabo por David, ello queda patente en el libro.

La presentación se cerró con la interpretación en directo de dos de estas canciones, "Avant de mourir" en la versión de The Platters ("My prayer"),que interpreté acompañándome de mi guitarra acústica, y el foxtrot "The snake charmer", conmigo a la voz y guitarra y Antonio Calero a la percusión, kazoo y coros.

Antonio Calero y yo interpretando "The snake charmer", junto a David Baker

A continuación, procedimos a visitar la exposición "Tintín y la literatura", comisariada por Alejandro Martínez, que nos contó cómo estaba organizado su contenido, con los bloques temáticos dedicados a las aventuras literarias de TIntín, los libros que inspiraron a Hergé, el paralelismo entre las obras de Hergé y Julio Verne y las obras literarias basadas en Tintín.

Paloma Pérez, Antonio Calero y Fernando Pesquera fueron los responsables de recopilar de entre el material de sus colecciones privadas los objetos, libros, revistas, etc. que ilustraron magníficamente cada uno de estos temas.



Algunas imágenes de la exposición 

A las 17 h. , tras la presentación de los actos de la tarde, Nino Paredes entregó el premio "Tintinófila del año" a Carmen Posadas, que lo recibió con emoción y entusiasmo y respondió a las preguntas de Nino y de los asistentes acerca de su relación con la obra de Hergé y la influencia que ha ejercido Tintín sobre su propia obra. Carmen destacó aspectos que están presentes en Tintín y que siempre ha valorado, como los distintos niveles de lectura que encierran sus aventuras, la importancia que da el autor a los personajes secundarios de la saga o su habilidad para manejar con destreza el cóctel de aventura, misterio y humor que, a su modo de ver, es la combinación perfecta para crear una buena obra de ficción. 

Fue un auténtico placer escucharla y percibir tanto su sabiduría como su cercanía y su amor por nuestro reportero favorito. 


 
Carmen Posadas con su placa conmemorativa.


Carmen Posadas y Nino Paredes en un momento del coloquio

La galardonada frente a un auditorio abarrotado

Seguidamente, bajo el título "Tintín, un comic de novela", David Baker pronunció una apasionante charla en la que fue desgranando las influencias literarias de Hergé, contándonos cuáles fueron las lecturas del juventud del dibujante (Balzac, Dumas, Proust...) y cuáles de ellas tienen su reflejo más o menos claro en alguna de las aventuras de Tintín, así como otras muchas interesantísimas referencias de novelas de la época, como por ejemplo el Rouletabille de Gaston Leroux, sin olvidar los paralelismos entre la obra de Hergé y la de Juio Verne (Aunque el dibujante belga no leía sus novelas, el eco de la literatura verniana le llegó a través de su amigo y colaborador Jacques Van Melkebeke).

David Baker en un momento de su charla.

Después, Paco Medina pronunció su charla "Tintín, el último héroe". Tras recordar la definición de "héroe" y las virtudes y capacidades que adornan a toda persona que sea considerada como tal, fue destacando e ilustrando con imágenes una serie de ejemplos de pasajes de la saga tintinesca, a través de los cuales queda patente que Tintín posee todas ellas, siendo, sin embargo, un héroe humano, que demuestra su bonhomía y valía  a través de las situaciones, ya sean cotidianas o extraordinarias, a las que se va enfrentando.

Acompañando al héroe, como sabemos, Hergé fue creando a lo largo de la serie una serie de personajes secundarios que, como demostró Paco, también han tenido destellos de heroicidad, cada uno a su manera, en distintos momentos de sus aventuras. El primero de ellos, el capitán Haddock, de quién recordó la emocionante escena de Tintín en el Tíbet en la que, colgado en el vacío, sacó su cortaplumas para cortar la cuerda que le unía a Tintín y dejarse caer para así salvar la vida de su joven amigo. El recorrido por estos personajes llegó a su punto culminante al mencionar al ingeniero Wolff, que, en "Aterrizaje en la luna", se lanzó al espacio para que el resto de tripulantes del cohete tuvieran oxígeno suficiente para volver sanos y salvos a la Tierra.

Paco Medina en un momento de su ponencia

Seguidamente, hubo tiempo para visitar la exposición y el punto de venta de Can Tonet y después proceder al tradicional sorteo, conducido por Paloma Pérez. Por gentileza de Zéphyrum y Juventud, los afortunados se pudieron llevar a casa figuras de aviones y personajes, toallas, una resina de gran formato y una bonita pieza donada por Enric Reverté de Can Tonet: una reproducción  del titulo de El Cetro de Ottokar, con su característica tipografía, que perteneció a Jordi Tardá. 

En el plano personal, puedo contar que, como de costumbre, no han faltado quienes se han acercado a mí para que les dedique el cartel y ejemplares del comic,"Niebla sobre Londres" (Netcom 2 editorial),cuyo dibujo he realizado con guión de Pablo Herranz, e incluso de la trilogía completa de Miquel Mena. Los que me habéis pedido más aventuras de Miquel Mena no os podéis hacer una idea de las dificultades que comporta algo como lo que hemos hecho, y de que ya es casi un milagro haber llegado hasta aquí...pero os agradezco igualmente el interés y el entusiasmo.

Gracias a todos, asistentes, socios, miembros de la Junta Directiva, premiados de ediciones anteriores allí presentes, patrocinadores, colaboradores, a Elías García por la difusión en prensa, a Antonio Quintana por el préstamo de piezas para la exposición y a Jesús Caso por inmortalizar la jornada con sus fotografías.


viernes, 24 de enero de 2025

El canon franco-belga del cómic (ACT), de Jordi Canyissà

 


La Asociación Cultural Tebeosfera ha editado el ensayo El canon franco-belga del cómic. Una historia de la historieta europea, en 404 páginas con prólogo de Antonio Altarriba.

Nota editorial:

En la historia del cómic hay un hilo que une los hallazgos de Hergé, Jijé, Franquin y Morris con el cómic renovador de Trondheim, de Sfar o de David B. Y este hilo pasa antes por Goscinny, Giraud-Moebius, Gotlib, Bretécher, Druillet o Tardi. Este no es un libro de historia del cómic ni pretende ser la historia del cómic franco-belga, sino un itinerario subjetivo por uno de los muchos caminos que recorren la historia del cómic.

Sabemos que existe un cómic llamado franco-belga —o europeo—, distinto de las otras dos grandes familias de la historieta: la norteamericana y la japonesa. Pero ¿de dónde surge ese modelo? ¿Qué autores lo impulsan? ¿Cómo logra, desde Bélgica, hacerse mayor en Francia y luego expandirse a toda Europa?

El canon franco-belga del cómic recorre varias décadas de historia para responder a estas preguntas y analizar tanto sus conexiones como sus transformaciones, especialmente radicales a partir de 1968. Una mirada que abarca hasta finales del siglo XX, cuando surge una nueva historieta independiente que enlazará con la llamada novela gráfica. Un paseo entre grandes obras del cómic. Una historia de la historieta europea.

 


lunes, 23 de diciembre de 2024

Chaplin contra John Edgar Hoover: Trilogía Charles Chaplin en cómic



Lanzamiento de Chaplin contra John Edgar Hoover en gran formato, 23 x 31 cm en tapa dura, por parte de Desfiladero dentro de la colección Claqueta.

Este volumen cierra la trilogía sobre Charles Chaplin en gran formato y da cuenta de su último tramo vital. Menos conocida que su rutilante carrera cinematográfica, la vida de Charles Chaplin estuvo marcada por la enconada persecución ejercida los poderes fácticos encabezados por John Edgar Hoover, director del FBI. 

                                            

Chaplin contra John Edgar Hoover abarca la última etapa de Charles Chaplin, en la que dio a luz obras de la talla de Tiempos modernos, Candilejas o la muy arriesgada para la época El gran dictador.


Obra de los franceses Laurent Seksik y David François, Chaplin contra John Edgar Hoover ha sido precedida por dos volúmenes: Chaplin en América, que relata los inicios y cómo Charles Chaplin consigue alcanzar el estrellato, y Chaplin, príncipe de Hollywood, donde retoma al cineasta cuando ya gozaba de una popularidad mundial, lo cual le llevó a conocer figuras como Einstein o Churchill y le granjeó una vida agitada, a la par que pergeñaba auténticas obras maestras. Como en anteriores álbumes, destaca por el dibujo que aprovecha las grandes dimensiones para crear espectaculares composiciones de páginas.






Enlaces:

Chaplin contra John Edgar Hoover en el diario Huelva Información, pinchad aquí.

Chaplin. Príncipe de Hollywood en Cuántica gráfica, pichad aquí.

Chaplin en América en Freakyonline, pinchad aquí.


Otros cómics de cine en la misma colección:




viernes, 6 de diciembre de 2024

Programa doble: Mejor para los buitres/Cena escarlata en Transilvania (Quatermass), de Carlos Aguilar


 Una prevención habitual a la hora de acceder a una obra literaria es la de evitar el visionado de su adaptación cinematográfica y así eludir la posibilidad de vislumbrar, literalmente, el rostro de los actores en cada uno de los personajes. De ahí viene el popular «la película la veré en cuanto haya leído la novela».  

Pues bien, este Programa doble que ahora presenta Carlos Aguilar de la mano Quatermass ediciones se propone justamente lo contrario: maridar la imagen cinematográfica con la narrativa, de tal forma que, mediante una cuidada maquetación, se recupera a auténticas estrellas del género y secundarios de raza John Philip Law, María Granada, Elisa Montes, Tomas Milian, James Coburn, Gian Maria Volonté, Soledad Miranda, y se integran sus fotos en las páginas de la obra para así completar la lectura. El efecto no es otro que construir un ejercicio metalingüístico, insólito, sin duda, gracias al cual cobran vida, como fantasmagorías, aquellas sombras y luces que fueron magnificadas por los proyectores de cine. Concretamente, los de los cines de programa doble, aquellos que permitían pasar la tarde y mantener una vida en paralelo en sesión continua. Un fenómeno característico de la segunda mitad del siglo veinte hasta entrados los años ochenta, cuando el circuito feneció, y al que brinda un rendido homenaje este Programa doble


Las novelas cortas que componen este Programa doble son Mejor para los buitres, un western, y Cena escarlata en Transilvania, relato gótico como sugiere el título. La primera tuvo como precedente dos novelas del autor en las que realizaba similar aproximación al cine, Un hombre, cinco balas y Los hijos de la furia y la noche, y tiene reconocibles ecos de largometrajes rodados en España, caso de La muerte tenía un precio (1965), dirigido por Sergio Leone, al cual ha dedicado varios trabajos Carlos Aguilar, uno de los máximos expertos en el cineasta romano. Así, se entrelazan un árido paisaje, que se diría como el de Almería, con los rostros característicos del eurowestern

Cena escarlata en Transilvania, por su parte, se remite al cine gótico que floreció durante casi veinte años a partir de 1957, cuando la Hammer abrió un nuevo ciclo de monstruos clásicos del terror. No faltan en esta novela corta los rostros de Christopher Lee, en portada además, y de Peter Cushing, a los que se suman, entre otros, Ralph Bates, Oliver Reed, Barbara Shelley e Ingrid Pitt. La trama se sitúa, obviamente, en el castillo del conde Drácula, sin que represente problema alguno la visita de otros seres fantásticos a modo de monster rally

Maquetada con el cuidado habitual por Javier G. Romero y prologada por Juan Tébar, Programa doble, tras recalar en Madrid, Almería y Zaragoza, se presentará en Valencia, concretamente en el GolemFest, festival multidisciplinar, junto a la puesta de largo de otro libro de Carlos Aguilar, Cine de terror 1950-1959. De entre los muertos (Desfiladero), toda una oportunidad de desentrañar la urdimbre de ambas obras de manos del reputado crítico y escritor.



domingo, 3 de noviembre de 2024

Adler - Integral I (Ponent Món), de René Sterne


                 


Adler, las aventuras del piloto Adler von Berg creadas por el dibujante y guionista René Sterne con color de su esposa, también dibujante, Chantal Spiegeleer, se prolongaron durante diez álbumes y un volumen complementario, fuera de serie, Noël en Malaisie, de tan solo 21 páginas. En 2008 Adler fue agrupada en dos tomos integrales por Le Lombard, posteriormente publicados en castellano por Ponent Món. 

La serie está ambientada en el continente de Oceanía, al término de la Segunda Guerra Mundial, cuando todavía permitía un enfoque de aventura clásica, plagada de peligros naturales, piratas a bordo de juncos y tesoros a la vuelta de cada página. Está protagonizada por Adler, piloto de la Luftwaffe cuyo nombre -en alemán, águila- se diría tomado de la revista oficial del Ejército del Aire alemán, Der Adler. Miembro de la nobleza, reconocido as de la aviación, Adler se presenta a un compatriota como un desertor, decisión que tomó avanzada la contienda para desmarcarse de las órdenes de Adolf Hitler. Protagonismo, por otra parte, compartido con Helen Peach, su pareja en los episodios iniciales. 




La serie arrancó en 1985 en el seno de la revista Tintin, aunque, a pesar de que su protagonista era un piloto, no venía a ocupar el sitio de Dan Cooper, la serie de aviación de la cabecera por antonomasia. Más bien, se trataba de una apuesta por la aventura con el grafismo de la nueva línea clara abrazado de forma radical. En España la serie quizá no tiene la reputación que merece por no haberse publicado puntualmente, cuando, en verdad, reunía méritos suficientes para haber visto la luz, por ejemplo, en una revista como Cairo, el neotebeo, adalid de la nueva línea clara gracias a propuestas como La red Madú o Dossier Harding.

Páginas escogidas (primer y segundo álbum, pinchad para ampliar).


El primer álbum, El avión del Nanga, mantiene esa radicalidad, todavía con una expresividad titubeante en cuanto a los personajes, compensada con ese aire de modernidad que se antoja incólume al paso del tiempo. De gran ambición narrativa al menos en cuanto a découpage, a razón de nueve u once viñetas por página, la estructura descansa en las peripecias que conllevan los desplazamientos de un escenario a otro y a las tensiones que introducen un potentado holandés, unos piratas y una princesa destronada. El segundo álbum, La guarida del Katana, gana en soltura, cierra la aventura abierta en el volumen anterior y en las últimas páginas los escenarios van desmarcándose de la línea clara, al moldear el volumen de los objetos y de la orografía. 

El tercer álbum, Muerte transit, al ubicarse en el norte de México, pierde parte del aliento exótico de la serie y ofrece una ristra de tópicos que no acaban de estar bien servidos e hilvanados. En paralelo, el apartado gráfico asienta las intuiciones ya formuladas al final de la aventura anterior y adquiere de forma definitiva un estilo que Sterne ya no abandonará: personajes principales delineados con escasos trazos, herederos de la línea clara, alternados con secundarios que rayan en la caricatura, poblando unos escenarios que no rehuyen la profundidad. 

Última misión, el cuarto álbum, vuelve a por sus fueros y localiza la acción al norte de Birmania, pone en valor el mundo de la aviación, germen al fin y al cabo de la propia serie, y recupera y acentúa los ecos de la Segunda Guerra Mundial sobre los restos de un bombardero de la USAF.

La quinta aventura, Black Bounty, continúa en el sexto álbum, recopilado en el segundo integral. Como suele ser habitual en Adler, forma parte de un díptico, cuyo título alude a la fragata HMS Bounty y a la piratería por partida doble, la dieciochesca y la moderna. 

Este primer volumen cuenta con un artículo de diez páginas y una cronología de vida de René Sterne.

En el segundo integral, aparte de la serie regular, se publican varias historias cortas aparecidas en Tintin y Super Tintin, entre ellas las que presumiblemente componen el álbum Noël en Malaisie. El prestigio de Adler y el trazo de Sterne le valió para ser escogido como continuador de Jacobs en La maldición de los treinta denarios, volumen de Blake y Mortimer que no pudo concluir debido a su muerte repentina.