El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

martes, 31 de diciembre de 2019

FELIZ 2020


Amigos, una vez más despedimos un año y saludamos con esperanza a uno nuevo, deseando que nos traiga todo lo que ns gustaría. Al iniciar 1953, Hergé imaginaba una aduana en la cual sólo pasaban al nuevo  año la Paz, la Salud, la Bondad, la Valentía, y en general las virtudes que adornan al inmortal periodista del mechón. Atrás quedan el odio, la ignorancia, la mediocridad, la guerra, etc. Lo mismo podríamos desear hoy, añadiendo, al otro lado de la aduana, males que nos atacan hoy día, como los ataques de haters o virus informáticos o la dependencia patológica de los móviles. Os deseo un feliz año a todos y, sobre todo, muchas buenas lecturas. Que a través de las viñetas os lleguen el próximo año muchos sentimientos, reflexiones, o simplemente aventuras y entretenimiento a raudales.

FELIZ 2.020!!!

miércoles, 4 de diciembre de 2019

FLAMENCO Y CINE (Cátedra), de Carlos Aguilar y Anita Haas




Editorial Cátedra       Colección: Signo e imagen

Páginas: 444             Publicación: Octubre de 2019

Precio: 26,00 €         ISBN: 978-84-376-4058-7

---------------------------------------------------------------------------------

Tras el éxito de Cine y jazz, el reputado historiador Carlos Aguilar vuelve a Cátedra con Flamenco y cine, esta vez al alimón con la escritora canadiense Anita Haas. Repite la atinada estructura del título precedente; a saber, un prólogo esclarecedor que sitúa el origen del flamenco y que desgrana la fructífera relación con el séptimo arte, seguido de un exhaustiva guía que, a modo de diccionario enciclopédico y en diversas entradas, desglosa cine y flamenco en toda su riqueza.
Así, armado de un vistosa documentación gráfica, no faltan entradas dedicadas a films señeros, sean por su valía artística o por su relevancia histórica. Se suceden los títulos cardinales (Bodas de sangre, Los Tarantos, María de la O en sus versiones de 1936 y 1957, etc.), bailaores, cantantes, directores... y se detiene tanto el las aportaciones más ortodoxas como en aquellas realizadas con más arrojo, que no escasean.
Flamenco y cine descolla como una referencia bibliográfica de primer orden, tanto o más necesaria cuanto se trata de una temática a la que no se había prestado la debida atención. Una paradoja, por fin solventada por este libro magnífico, llamativa pues el cine representa un vehículo privilegiado a la hora de registrar o de inmortalizar, con todo el valor testimonial que lleva implícito, bailes y temas musicales, músicos y cantaores... cuyo arte, capturado en nitrato de plata, nos devuelve el cinematógrafo a veinticuatro imágenes por segundo.
El otro elemento a tener en cuenta, más realmente si cabe, estriba en que la comunión entre música y baile, el flamenco en suma, y la plástica de la fotografía, el ritmo del montaje y la puesta en escena, el cine en definitiva, entraña un último estadio, lírico, poético, quizá porque, a pesar de que puedan degustarse por separado, ambas artes encuentran en su conjunción un nuevo sentido; desgranado en esta obra magnífica, Flamenco y cine, por Carlos Aguilar y Anita Haas.



Texto de contraportada:

"El flamenco no fue un espectáculo, ni nació para ser un espectáculo: era la forma de expresión de un pueblo más bien inarticulado, eran los poemas que decían a gritos de llanto unos analfabetos que no podían expresarse de otra manera, eran los lamentos de amor de un tosco primitivo que apenas sabe hablar pero que al recibir la herida se expresa de ese modo. ¿Quién podría pensar que ese lamento íntimo, que ese llanto musical, que ese abrirse las carnes para enseñar el corazón, pudiera ser un día taquillero?", afirmaba Edgar Neville en su "Flamenco y cante jondo" (1963). Ignoramos si Neville incluía la pantalla en su reflexión, pero la relación entre el cine y el flamenco comienza desde las primeras películas del período mudo, y ha ido creciendo a partir del sonoro bajo múltiples perspectivas, desde las apariciones más o menos puntuales de artistas (cantaores, bailaores, tocaores, etc.) al relieve dramático de la propia música, tanto en películas de ficción como documentales. El presente volumen verifica el ingente trabajo de no pocos años previo a la fase de escritura, compuesto de visionados, audiciones, lecturas, consultas, entrevistas, viajes, búsquedas diversas, paciente confrontación de datos... Brota de una intensa pasión de los autores por el flamenco, por el cine..., y por el flamenco en el cine. Esta pasión ha creado y determinado el libro, cuya naturaleza aúna la obra de consulta con el ensayo, al abrigo de esta música de peculiar belleza y especial dignidad. Se incorporan además cientos de ilustraciones, por lo común inéditas y de gran diversidad (fotos y carteles de películas, retratos de músicos y cineastas, actuaciones y portadas, etc.).

sábado, 26 de octubre de 2019

ASTÉRIX: "LA HIJA DE VERCINGETÓRIX", por Ferri y Conrad


Amigos, como cada dos años por estas fechas, llega a nuestras librerías, de la mano del guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad, una nueva entrega de las aventuras del inmortal galo de bigotes amarillos creado hace ahora 60 años por los geniales René Goscinny y Albert Uderzo. (Aprovechamos este post para congratularnos de que el pequeño guerrero del casco con alas haya alcanzado con tanta salud la sesentena).


Coincidiendo con el lanzamiento, como de costumbre, las redes sociales se pueblan de comentarios hechos por rendidos fans del genio de sus creadores originales, especialmente de Goscinny, que van desde el absoluto desinterés por la obra de los continuadores hasta la  total descalificación de estos profesionales o de su obra, pasando por el escepticismo y por la más amplia variedad de actitudes críticas. Desde el profundo respeto a todas las posturas, os cuento la mía, que por demás los seguidores de Mis comics y mas conocéis de sobra. Admiro profundamente a Goscinny y, precisamente por esa razón, me declaro fan de todo que aquel que logre imitarlo bien o al menos no muy mal. Por la misma razón que, desde la admiración a John Lennon, soy capaz de comprar con ilusión un disco de Julian Lennon y hasta de Oasis, y disfrutarlos a tope. Dicho esto, para mi la aparición de un nuevo Astérix es un motivo de celebración, y me alegra compartir ese sentimiento con Anne Goscinny, la hija del maestro, que, como he comentado ya alguna vez, nació el mismo año que yo. Todo ello no impide que me acerque a cada nueva entrega con el sentido crítico que el personaje merece y que resula lógico aplicar a Conrad y a Ferri, a quienes, como jugadores de la Champions League de los comics ue son ahora, se les debe exigir que metan goles, o al menos que creen buenas ocasiones de gol.

Dicho todo esto, paso a comentaros mis impresiones sobre "La hija de Vercingetórix", el álbum que ayer fue lanzado en todo el Imperio Romano, incluida, afortunadamente, Hispania.
Tras la decepción de "Astérix en Italia" ( ni la traducción me gustó, pues el libro se debería haber titulado "Astérix y la Transitálica" sin que se me ocurra excusa alguna para no hacerlo), estaba expectante por ver si la serie remontaba, pues, como comenté por aquí , " El papiro del Cesar"  (ver AQUÍ reseña en este blog) me pareció que rayaba a un nivel muy alto. Leido aquel tercer álbum, me gustó tan poco que ni tuve ganas ni de hacer la reseña, por lo que aprovecharé ahora para dar alguna pincelada y matar así dos pájaros de un solo golpe de menhir.
Pues bien, leido el libro puedo decir que sí, que la serie ha remontado, y yo colocaría a este álbum en un segundo puesto de entre los cuatro hasta ahora realizados por Conrad y Ferri. El orden, pues, para mí  sería: 1º" El Papiro del César"; 2º "La hja de Vercingetórix"; 3ª  "Astérix y los Pictos"  y 4ª "Asterix en Italia".
El problema que vi a "Asterix en Italia" era la falta de un argumento sólido y de un tema/ leit motiv. Astérix y Obélix se enrolan una carrera sin que el lector perciba que haya un motivo suficientemente sólido para ello. A partir de ahí, cualquier cosa que ocurra resulta azarosa e irrelevante, es decir, nos trae al pairo, pues nuestros héroes se ponen de parte de unos y de otros sin que sepamos por qué, no sabemos si su propósito es ganar, si quieren velar por el respeto a las reglas o simplemete" tocar las narices a los romanos", tal como expresa Abraracúrcix al principio del álbum.. Esto, dicho asi, puede parecer que no es importante en un álbum de humor, pero, después de darle unas cuantas vueltas, llegué a la conclusión de que es la base de todo el problema de ese álbum. Goscinny sabía muy bien que el hecho de que estuviera haciendo lo que podemos llamar una comedia, no quita para que tenga que contar una historia coherente, con sentido y que nos diga algo. Y si no que se lo pregunten a Billy Wilder, y ya no me extiendo más sobre ello.

En "La hija de Vercingetórix", todo está más claro, Astérix y Obélix tienen una misión, juegan un papel concreto y relevante en la historia (en esto discrepo de la opinión de mi buen amigo Jorge Carrillo, y existe un tema, un leit motiv: el de la adolescencia. Sin querer ponerme antropológico, podemos decir que el tema se toca desde varios puntos de vista: el carácter contestatario propio de esa fase de la vida, en la que uno puede estar más preocupado que sus padres sobre cosas como el cuidado del Medio Ambiente (en eso hay en el álbum un guiño a la situación actual), el ansia de encontrar un lugar propio a través de una determinada forma de vestir o de la pertenencia a un grupo de iguales, la evidencia en ocasiones de que el hijo hereda el carácter de su padre o su madre,  o el derecho de los hijos a seguir su propio camino (y la  obsesión que a veces tenemos de los padres de que continúen el nuestro). Creo  que todo esto se habla en el álbum con gracia y a la vez con sensibilidad, dejando un buen sabor de boca al lector a pesar de que, en mi opinión, el álbum tarde un poco en arrancar. En los álbumes de la época clásica de Astérix los finales estaban muy estudiados para cerrar cada una de las historias paralelas,  vidas o destinos de perssnajes secundarios, etc. que han ido apareciendo en la historia. Creo que esto está bien logrado aquí y se nota mucho la preocupación por el guionista por seguir en este aspecto las enseñanzas de don René.
Es posible que todo esto me haya tocado la fibra especialmente en este momento de mi vida. Mi hijo nació en el 2004, así que echad cuentas...
En la aldea nunca habíamos visto personajes adolescentes, con la excepción de Gudúrix (que venía de fuera), en "Astérix y los normandos". Para llenar este vacío, aquí se crean nuevos personajes: los hijos de Ordenalfabétix y Esautomátix. Esta es una pequeña licencia, que a mi personalmente no me molesta en absoluto y creo que eran imprescindibles para lo que sería contar; es, por otra parte, algo habitual en la saga (por ejemplo, los niños de la aldea no aparecen como personajes (más allá de meros figurantes) hasta el álbum nº 20, y a los padres de Astérix y Obélix no los conocemos hasta el album nº 31 ). Por otra parte, la ausencia de estos muchachos se justifica aquí por el hecho de que están estudiando fuera habitualmente y están en la aldea temporalmente. Conrad hace para mi gusto un gran trabajo dándoles un físico convincente y Ferri también, dotándoles de un carácter propio; de hecho, no me importaría encontrarlos en sucesivas aventuras si lo exige el guión, o verles sentados dentro de cuatro años en la mesa del banquete final...


El tema de la relación de los jóvenes con el  alcohol y las drogas asoma también en algunas viñetas, a través de la famosa poción mágica. Dado que en la aldea no les está permitido beber la poción a los jóvenes hasta la mayoría de edad,ello da lugar a una serie de situaciones que inevitablemente nos traen a la cabeza cosas como las polémicas actuales sobre la edad mínima a la que a los jóvenes les está permitido beber alcohol. En España pasó de ser 16 a 18 años,(aunque depende de cada comunidad autónoma, todas han ido haciendo esta subida). Nos creeremos que con eso solucionamos algo.En mi casa la edad mínima sigue siendo 16, por lo tanto a mi hijo le queda sólo un año. Pero ese es otro debate...

Se agredecen, como siempre, los homenajes o guiños a álbumes clásicos, como es el caso de la viñeta de Vercingetórix tomada del primer álbum de la serie "Astérix el galo"o la episódica aparición del fenicio Espigademaiz de "Astérix gladiador".



Sin ánimo de hacer spoliers, diré que la parte en la que intervienen los piratas es la que más me ha gustado, probablemente porque el guionista es capaz aquí de crear una situación algo surrealista y sacarle partido, acercándose un poco a como lo hacía el maestro Goscinny, que a cada momento las creaba con brillantez y soltura.


Un dato curioso: como he comentado alguna vez, los personajes de los piratas son una caricatura de los de la serie "Barbarroja" de Charlier y Hubinon.
Concretamente el capitán, el veterano de las muletas y el vigía negro están basados, respectivamente, en los personajes Barbarroja, Trespatas y Babá de la otra serie.

Sin embargo, no recuerdo que en ningún álbum de Astérix (corregidme si me equivoco, por favor) aparezcan sus nombres.

En este álbum, sin embargo, al vigía le llaman "Babá", lo cual hace por primera vez más explícito el guiño a aquella serie, contemporánea y compañera de la de Astérix en su día en la revista Pilote.
Eso sí, he echado de menos al amigo Panorámix, que apenas aparece y nos acordamos de él al final, cuando suelta la sentencia que cierra la aventura.
Por último, respecto a la traducción, lamentar el hecho de que un nuevo personaje episódico, uno delos corsarios, que caricaturza a Charles Aznavour y en la versión original va cantando fragmentos de canciones del inmortal chansonnier, aquí nos lo han colocado como si fuera Raphael, cantando "Escándalo" y"Yo soy aquel". A mi modo de ver, es como mínimo tratarnos de ignorantes, como si no fuéramos vecinos de los franceses y nunca hubieran llegado aquí los discos del intérprete de La Bohême, fallecido el año pasado. El reto era dificil, desde luego, pero la solución la veo más propia de la época de Bruguera, y desde luego  a mi no me valepues Aznavour y Rapahel no se parecen físicamente! Siento ponerme así; nadie dijo que fuera fácil traducir a Astérix...






Bueno, pues poco más, reiterar que he pasado un rato muy divertido, mucho más que hace dos años por estas fechas, y que creo que este álbum, si no sois refractarios a las continuaciones de bandes dessinées clásicas, os gustará.

ASTÉRIX EST VIVANT!!

sábado, 5 de octubre de 2019

SPIROU: "LA ESPERANZA PESE A TODO", por ÉMILE BRAVO. Presentación en Madrid




Nuestro amigo ELÍAS GARCÍA estuvo presente en uno de los eventos de presentación del comic de Spirou "La esperanza pese a todo", de Émile Bravo, publicado en España por Dibbuks, y ha tenido a bien escribir, a petición mía, la reseña que os ofrecemos a continuación. Mil gracias. Elías!

La  serie “Una aventura de Spirou por ...” -creada en 2006 por el editor Dupuis en paralelo a lo que podríamos llamar “la linea oficial”- está deparando algunas de las mejores páginas de las correrías de nuestro botones favorito, con permiso de Sacarino. La posibilidad de que diversos autores dieran rienda suelta a su propia visión personal de  de Spirou y su inseparable Fantasio ha demostrado ser un filón de proporciones considerables del que han salido maravillas como “La mujer leopardo” y “El botonés de verde caqui”, de Schwartz y Yann, o el impagable “Diario de un ingenuo”, de Émile Bravo.

Émile Bravo en la presentación en la librería AKIRA COMICS en Madrid

Bravo estuvo en España a finales de septiembre presentando en Madrid, Zaragoza y Barcelona la continuación del “Diario”, “La esperanza pese a todo”. El dibujante -y guionista, cuando puede- francés tiene raíces españolas, es hijo de exilado republicano. Ya no le queda familia en España -nos contó en la presentación en Akira Cómics- pero si muchos amigos en Valencia, que considera parte de sus raíces.

La hora un tanto intempestiva de su presentación en Madrid -cinco y media de la tarde de un martes- hizo que el acto estuviera un tanto deslucido. Pero lo que perdió en cantidad de gente lo ganó en calidad del encuentro, que se convirtió en una relajada conversación informal muy facilitada por la absoluta fluidez en español del parisino y su natural afabilidad.


Un momento de la charla y firma de ejemplares

Para Bravo, el cómic no es sino otra forma de escritura; la historieta es una evolución natural de la escritura, llevar un poco más allá los códigos por los que un redondel representa la letra o y un palo con un punto encima, la i. En este sentido, destacó la importancia de que esta evolución esté al servicio de la historia que contar, por encima de las filigranas técnicas (de las que por otro lado, tampoco abominó).

Entre sus influencias, reconoció especialmente el impacto le supuso descubrir “Maus”. “Ahí me quedó claro que el cómic había subido un escalón”. También mostró su admiración por Chaland: “El joven Alberto” tiene pasajes asombrosos”. Destacó que disfruta con los guiños a grandes autores y personajes del cómic franco-belga, como quedó mu patente en el “Diario”

Desde hace dos años -y le quedan otros dos- Bravo está embarcado en un tetralogía, “La esperanza a pesar de todo” (Dibbuks), que da continuidad al “Diario”. En España presentó el primer tomo de esta obra, “Un mal comienzo” (al que seguirán “Un poco más cerca del horror”, “El principio del fin” y “Un final y un nuevo principio”). Con el “Diario”, 5 álbumes, mas de 400 planchas, un proyecto ambicioso.

El “Diario” arrancaba en los orígenes, en 1938 -año del nacimiento del personaje y la revista homónima- cuando el huérfano Jean-Baptiste aún no era Spirou, y contaba esta transformación, con la paulatina aparición de Spip y Fantasio. Finalizaba con nuestros héroes decididos a convertirse en “personajes” en la Bélgica de los meses anteriores a la invasión nazi.

En este viaje de Bravo a los orígenes de Spirou  confluían dos factores: la consideración de que el personaje alcanzó su plenitud con Franquin,no tenía sentido hacer nada posterior” y su propia curiosidad: "Siempre me había preguntado porque seguía llevando el uniforme rojo si ya no era un botones, cómo se había convertido en un aventurero .. "

“La esperanza” arranca en Bruselas en enero de 1940, y va desgranando las semanas previas a la invasión alemana, cómo Bélgica se va deslizando por un peligroso tobogán que lleva del miedo a la incertidumbre y, finalmente, la aceptación de la situación y la adaptación a la misma, que inevitablemente pasa por la convivencia, cuando no confraternización o colaboración directa, con el invasor. Y ahí está el bueno de Fantasio que, para demostrarlo, comienza a trabajar el “Le Soir”, el diario tradicional reflotado por los alemanes y en el que fungió el propio Hergé en la vida real, por lo que después de la guerra fue acusado de colaboracionismo.




Pero Spirou no es consciente de esto. Se limita a ser testigo del masivo éxodo de refugiados, los bombardeos, el racionamiento, la llegada de los alemanes, el problema racial ... mientras intenta proseguir con su vida, aunque de botones pasa a convertirse en el líder de una improbable tropa scout y rompa, por el camino, algún corazón.

En “La esperanza” siguen los homenajes y paralelismos con Tintín, si bien baja un poco el diapasón respecto al “Diario”. Aunque es genial cómo una gabardina y una gorra pueden transformar a Spirou en un cierto reportero belga a punto de trasladarse al país de los soviets. Pero no es sólo Hergé. El álbum está trufado de referencias a otros autores de la escuela franco-belga ¡Tranquilos, no hay spoilers, no osaría!

En resumen: no decepcionan estas 88 páginas cuya viñeta inicial podría perfectamente estar firmada por Riviere-Floc´h.


ELÍAS GARCÍA

sábado, 21 de septiembre de 2019

Presentación en Madrid de "ESCLAVOS DE FRANCO" de CHESUS CALVO




Ayer en el Omega Center de Madrid pudimos asistir a la presentación del comic "Esclavos de Franco", guionizado y dibujado por Chesus Calvo
Esta obra supone un giro en la actividad de Chesus como historietista, de las aventuras en tono humorístico de su serie "Vespas y Tintorettos" a la novela gráfica con trasfondo histórico.
A lo largo de sus 80 páginas, el lector conocerá de cerca en toda su crudeza la vida en un campamento de prisioneros de la época del final de la Guerra Civil Española, donde los prisioneros trabajan en condiciones infrahumanas en lo que se llamaba  "redención de penas". Los supuestos cargos que originan la pena impuesta a Julián, el protagonista, consisten en ser hijo de un republicano. "¿Le parece poco ?" le espetará el inefable alférez Santolaria, jefe del campamento.
La presentación se inició con la intervención de Chato Galante, que aportó, desde su óptica como miembro de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Aragón, una descripción de la obra desde el punto de vista de su carga de realidad y destacó su importancia como testimonio de unos hechos que, aunque aquí aparezcan novelados y ficcionados, corresponden a algo que dsegraciadamente fue muy real. Chato alabó el tono de la historia, centrada más  en el aspecto de en los Derechos Humanos que en un puro posicionamiento político, y abogó por su difusión en centros de enseñanza para que las nuevas generaciones conozcan los errores del pasado para no repetirlos.


A continuación tomó la palabra Chesus, que nos contó cómo se gestó la idea del álbum, cómo afrontó el reto de contar una historia como esta y cómo fue la construcción del guión. Además dio algunos detalles  técnicos sobre el proceso del dibujo, todo ello muy interesante para un compañero dibujante como yo.


Después, en la ronda de preguntas, se inició un pequeño debate, que yo mismo abrí poniendo en valor la intencionalidad de recuperación de los hechos que se describen en el comic y citando el caso de Alemania, donde, lejos de existir un pacto de silencio como el que aquí parece haberse instalado desde la Transición, se explica a los niños y adolescentes en los colegios lo que fue el nazismo, para que tomen conciencia de ello y sepan de una manera cercana y real adónde pueden conducir los fanatismos y totalitarismos.
Llegó el turno más tarde a la sesión de dedicatorias, en la que aproveché para llevarme firmado, además de "Esclavos de Franco",  mi ejemplar del anterior álbum de Chesus, "Los cuatro trabajos y ledio de Marco di Lampedusa".




Tras el evento, ya en casa, de de una manera sosegada, devoré "Esclavos de Franco" y puedo decir que me impactó por la dureza de lo que describe, a la vez que me pareció un acierto el uso de los flashbacks, que en mi opinión no sólo ayudan a contextualizar la historia, sino que ofrecen un contrapunto para una lectura que podría haber resultado algo opresiva. 

En el dibujo reconocemos al Cheus Calvo de siempre, pero ha sabido adaptar su estilo a la historia que narra, con una forma más realistta de representar a los personajes pero a la vez muy expresiva. Las expresiones de tristeza,  miedo o agotamiento se reflejan muy bien en los rostros de los personajes de esta historia en la que, como no podría ser de otra manera, hay pocas sonrisas. Por otra parte, destacaría los encuadres elegidos para cada viñeta, con mucha intencionalidad, y el ritmo narrativo, que en ningún momento decae.
Una obra conseguida a la que auguro una trayectoria de éxito.





sábado, 13 de julio de 2019

Nace L'Aventure


Ha nacido la revista trimestral L'Aventure. Ya con el número 1, de marzo de 2019, en las manos, podemos constatar la cuidada edición y selección de contenidos, claramente decantada por la BD clásica según un trazo neoclásico de autores como André Taymans, una de las cabezas visibles de la publicación.
De Taymans se nos ofrece "Apollo 11" y "Eden". Más próximo a la Escuela de Marcinelle encontramos a Nico y "Adelin & Irina", mientras que de Darko Perovic tenemos el oscuro relato "Brek", junto a firmas como Benoi o Cossu.

André Taymans hablando de L'Aventure

martes, 4 de junio de 2019

Cómic en las aulas: abierto el crowfunding de "Memoria y viñetas"

Arranca la campaña de crowfunding para "Memoria y viñetas. La memoria histórica en el aula a través del cómic".



-Se trata de un libro coordinado David F. de Arriba, prologado por Antonio Altarriba, con la presencia de autores como Gerardo Vilches, Elena Masarah y Pepe Gálvez como ensayistas.

-Incluye capítulos introductorios y entrevistas a autores como Jaime Martín, el prestigioso guionista Antonio Altarriba o Carlos Giménez, pionero en llevar la historia general, y también la propia, al cómic.

-12 propuestas didácticas para las aulas a partir de doce títulos señeros (actividad susceptible también de emplearse en bibliotecas y clubs de lectura). Un total de 200 páginas que recorren nuestra historia a través de cómo han sido plasmadas en viñetas, con obras capitales de nuestro cómic, y que inciden en la labor divulgativa, para que el pasado esté presente.

Aparte del libro en sí, se acompañan distintas modalidades de suscripción, con láminas de Kim, Sento, Jordi Peidro y Ana Penyas, y una serie de recompensas. En el enlace adjunto se puede acceder a un desglose de la obra, un vídeo explicativo y los modelos de suscripción. Enlace al crowfunding de Verkami

viernes, 5 de abril de 2019

INFORME TEBEOSFERA: LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN ESPAÑA 2018

Como todos los años Tebeosfera toma el pulso a la industria y emite su informe. Ya está disponible el relativo a 2018, acompañado de datos, gráficos, listado de los cómics más vendidos, especial atención a la producción nacional... y como broche los dibujos de Max.
Acceso en Informe Anual Industria del Cómic en 2018.

domingo, 10 de marzo de 2019

10º ANIVERSARIO DE MIS COMICS Y MAS (III): ESTÁN LOCOS, ESTOS ROMANOS


Siguiendo con la serie de entradas conmemorativas del 10º aniversario del blog, hoy repasaremos lo que ha dado que hablar en Mis comics y mas el más famoso galo de la historia del cómic: Astérix,  el inmortal personaje nacido del ingenio y el talento de René Goscinny y Albert Uderzo,  hace ahora 60 años: sí, este año, como comentamos el otro día, se celebra este año nada menos que su 60 cumpleaños.
Al poco de iniciarse la trayectoria del blog, publiqué el artículo "REGRESOS A LA ALDEA GALA", al que tengo especial cariño, pues es el relato personal de mi relación con Astérix, que arrancó en mi más tierna infancia. En él relataba, entre otras cosas, cómo el galo de los bigotes amarillos estaba en mi hogar familar desde antes de llegar yo, y cómo los hermanos nos fuimos relevando a la hora de ir haciendo la colección, recogiendo yo (el pequeño) el testigo desde "La gran Travesía" en adelante.

La mayoría de los álbumes de la etapa de Uderzo en solitario ya se habían publicado cuando arrancamos con el blog. El único lanzamiento que coincidió en el tiempo con la vida de Mis comics y mas fue "El aniversario de Astérix y Obélix: El Libro de Oro", del que nos hicimos eco. No es, sin embargo, una aventura de Astérix como tal, sino una recopilación de historias cortas e ilustraciones que, la verdad, me dejó bastante frío.


Al cabo de un tiempo, se hizo pública la noticia de que Uderzo había entregado el testigo a nuevos autores para continuar, bajo su supervisión, la serie:el guionista Jean-Yves Ferri y el dibujante Didier Conrad. Se anunció el lanzamiento de "Astérix y los Pictos", primer álbum firmado por este tándem de autores, que levantó muchísima expectación, y de ello informamos puntualmente AQUÍ.


Para mi la experiencia de su lectura fue bastante grata, y así lo expresé en mi reseña. Tuve ocasión también de asistir a la presentación del álbum, en Madrid, con la presencia de los dos autores, y dirigirles una pregunta, además de llevarme mi ejemplar firmado.



El siguiente hito fue "El papiro de César", el segundo álbum realizado por Ferri y Conrad, que también fue precedido de anuncios y avances, dosificados adecuadamente por la editorial para aumentar la expectación. Esta entrega, que me pareció más lograda que el anterior, trataba el tema del poder de la prensa, su relación con el poder político, la manipulación informativa, etc., a través de un argumento bastante bien hilado que giraba en torno a un capitulo perdido del libro de Julio César "La guerra de las Galias". Nada más leer el álbum publiqué AQUÍ mis impresiones sobre él, que, como digo, fueron bastante positivas.


Esta vez, además de presentación en Madrid, hubo una interesante exposición llamada "Astérix: 36 imágenes del álbum 36" sobre la creación del libro, y no nos perdimos ni una cosa ni otra. 


Esta vez, sabiendo que a la gente le cuenta arrancarse al preguntar al principio, y sin embargo al final suele faltar tiempo, me lancé a hacer la primera pregunta, que llevaba preparada, con un texto de Anne Goscinny incluido, al que di lectura como introducción a la pregunta. Todo ello se puede leer  en el resumen que publicamos por aquí de la presentación.



Al margen de las novedades, también hubo tiempo para rescatar cosas del pasado, como el comic de "Las doce pruebas de Astérix" toda una rareza, hoy en día inencontrable. Se trata de una adaptación al comic de la historia de la película del mismo título. La historieta fue dibujada por  Marcel Uderzo, el hermano de Albert, y en su día se regalaba en Francia dentro de una campaña de fidelización de una empresa de gasolineras. Los escaneos fueron publicados en el foro de la TIA por Señor Ogro, en un hilo creado por Joan, en el que Alfons Moliné contribuyó también, aportando jugosa información. Yo los publiqué aquí para que pudieran ser localizados con más facilidad que en el foro y para compartirlos con todos los amigos lectores del blog a quienes pudiera interesar.


También miramos al pasado a la hora de conmemorar el 40 aniversario de la muerte de Goscinny.


Para la ocasión, unos días antes, convoqué a una serie de amigos, lectores de comic, estudiosos e historietistas a que escribieran unas líneas sobre el maestro y lo que ha supuesto su obra en sus vidas. El resultado fue un artículo memorable, y desde aquí agradezco de nuevo su colaboración a  Marcos Ordóñez, Ivo Coser, Paula Abad,  Pablo Herranz y Jorge Perales.

Además de los comics, un libro que despertó también nuestro interés fue "Astérix y la Historia real" de Sunnyva van der Vegt y René A. VAn Royen, un estupendo texto que da cuenta de todo aquello que de real hay en las aventuras de Astérix y que constituye una espléndida guía para orientarnos a la hora de discernir realidad y ficción en la obra de Goscinny y Uderzo.


Y poco más por hoy, amigos.
Recordamos para terminar las entradas que hemos dedicado a otras obras de Goscinny y Uderzo, anteriores a Astérix, en las que ya despuntaba el talento de estos dos genios del 9º arte:

Juan Pistola
Poussin et Poussif

Con esto nos despedimos, hasta pronto, no sin antes levantar nuestro cuerno de cerveza y brindar...POR OTROS 60 AÑOS MÁS DE AVENTURAS, POR TUTATIS!!

sábado, 2 de marzo de 2019

"Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes" (Hermenaute), de Anita Haas

Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes
Anita Haas
Prólogo de Javier G. Romero. Traducción de Carlos Aguilar
192 págs. Ilutraciones: Aina Albi.
Colección Atenea
Hermenaute https://www.hermenaute.com/


La publicación de la antología "Yo fui una chica Bond y otros relatos desconcertantes" ha venido a saciar la expectación despertada por una autora, la canadiense Anita Haas (de la zona anglófona, de Ontario para más señas), precedida por un ramillete de premios y no pocos reconocimientos. A través de 192 páginas y dieciséis relatos hemos podido conocer la pluma de esta escritora, sin duda heredera natural de las publicaciones de misterio fraguadas al otro lado del Atlántico; de ahí, en parte, su hábil manejo de la extensión corta, la preclara habilidad al estructurar en pocas páginas una narración para desmontarla o enriquecerla en el último párrafo. También hay que subrayar su verbo ágil, sencillo pero no seco, su gusto por la palabra justa, sin florituras, con precisión. El uso del misterio del que hace gala Haas no sabe de lugares comunes y de fórmulas probadas, más bien escarba, araña la superficie hasta llegar a una segunda piel y descubrir lo desconcertante aludido por el propio subtítulo. Es decir, el weird anglosajón. Ahí quedan relatos como "El libro inconcluso", que no duda en adentrarnos en una comunidad extravagante, tan en la onda hippie de San Diego o Baja California, pero en Veracruz, a la manera de tantos desclasados tipo Philip K. Dick. No faltan en el libro ricas metáforas y alegorías, como si entre los personajes que pueblan esta antología guardasen en lo más íntimo, en sus propias creaciones, una especie de retrato de Dorian Gray, un reflejo, querido o no, de uno mismo. En todo el volumen, que tiene en la creación artística uno de sus ejes temáticos, se plantea cómo debe presentarse el artista ante el mundo; cócteles literarios, actuaciones o actos culturales son el marco escogido, llevado a su máxima expresión en el contundente, y lúcido, "Pánico escénico". El otro eje temático, casi una querencia, que planea en muchas páginas, se refiere a la cultura pop, ya sea ese James Bond de "Yo fui una chica Bond" o las menciones a "El cabo del terror" o Sergio Leone, entre otras. No en vano, Anita Haas ha desarrollado paralelamente a su carrera literaria aportaciones de importancia a la historiografía cinematográfica, como el libro, coescrito junto a su marido, el reputado Carlos Aguilar, "John Philip Law: Diabolik Angel", el impresionante "Eugenio Martín: un director para todos los géneros", o, en solitario, la sustanciosa entrevista a Eli Wallach en la simpar Cine-Bis. Hay, ciertamente, un relato que se desmarca del pop y del weird anglosajón, "La fiesta de la Virgen", con aroma a cocido castellano y notable inventiva, y que no hace sino confirmar a Anita Haas, autora ya afincada en España, como una firma a seguir. 

domingo, 24 de febrero de 2019

CRÓNICA DEL 10º ENCUENTRO TINTINÓFILO DE ¡MIL RAYOS!



Ayer celebramos un año más el encuentro de la Asociación Tintinófila de Habla Hispana ¡Mil Rayos!, como siempre en la madrileña sede de la Fundación Carlos de Amberes.
Este año era muy especial porque se trataba del 10º encuentro, y coincidía además  con el  90 cumpleaños de Tintín. También lo era para mi como arquitecto, pues el evento giraba en torno a la Arquitectura en las aventuras de Tintín, de ahí el titulo "El heróe y la ciudad".

El evento arrancó con la charla “Hergé, fotógrafo de viñeta”, por Nino Paredes, presidente de ¡Mil Rayos! Nino había ofrecido esta ponencia con gran éxito en Lisboa a principios de este mismo año dentro del  encuentro de la asociación portuguesa. Como sabéis los lectores de nuestra revista, Nino es un apasionado del tema de las fuentes de inspiración de Hergé. Las fotografías que el autor de Tintín almacenaba y manejaba como referencia eran un factor clave dar credibilidad y solidez a las imágenes de sus viñetas y fue en este aspecto en el que se centró la charla.

Un momento de la charla de Nino Paredes

Nino nos explicó cómo organizaba el maestro, con ayuda de su padre, su archivo, y cómo lo utilizaba. A continuación mostró un buen número de ejemplos de fotografías en las que Hergé se basó, acompañadas de las viñetas correspondientes. Algunas de las imágenes son bien conocidas por quienes hemos leído "Tintín, el sueño y la realidad " de Michael Farr y otros textos; sin embargo, otras no han sido publicadas y nos dejaron sorprendidos a la mayoría. Hay que destacar las fotos de las imprentas de la Isla Negra (la de la versión inicial y la del "remake") que Nino localizó hace pocos meses tras un arduo y exhaustivo trabajo de investigación.

David Baker durante la presentación de su libro "111 personajes que inspiraron a Hergé"

A continuación pasamos a la presentación y firma de ejemplares del libro “111 Personajes que inspiraron a Hergé” de David Baker “Xifort”. David hizo una breve exposición del contenido del libro, a través de la cual pudimos saber que estos 111 personajes son todos reales, con nombres y apellidos, y su biografía es más o menos conocida, y que  los personajes de Tintín que inspiraron heredaron de ellos unas veces su físico y otras aspectos de su personalidad.  David destapó además una primicia: está recopilando información para un segundo libro sobre las películas que sirvieron de inspiración para el autor de Tintín, que bien se podría llamar: "111 películas que inspiraron a Hergé". Después de la ronda de preguntas, se pasó a la firma de ejemplares a los asistentes.  Todos los que no habíamos leído aún el libro salimos con ganas de devorarlo.

Tras la charla de David, pudimos visitar el  stand de venta de productos de Can Tonet y las exposiciones “90 Cumpleaños )’’) 10 Encuentros” y “Arquitecturas de papel”, ideadas y comisariadas por Alejandro Martínez.




La parte dedicada al 90 cumpleaños mostraba un apasionante recorrido por cada uno de esos años transcurridos, destacando un hecho, publicación o celebración de evento, etc. ocurrido ese año, y mostrando revistas, libros, afiches publicitarios, etc. relacionados. El mundo de Tintin es proceloso, por lo que no es difícil encontrar, desde la muerte de Hergé en 1983 hasta hoy, hechos relevantes relacionados con Tintín en cada año. Como el Cid, que mataba moros después de muerto, según la leyenda, de Hergé puede decirse que su obra no ha dejado de despertar interés en ningún momento, cayese el muro de Berlín o ganase España el Mundial de Fútbol. Eso sí, para jerarquizar esta historia de 90 años hace falta tener la visión global que sólo una mente excepcional de estudioso tintinero como la de Alejandro puede proporcionar.
En cuanto a la parte de la muestra dedicada a la celebración de los diez años de ¡Mil Rayos!, en ella se mostraban los carteles y postales de cada uno de los diez encuentros y, a partir del tercero en adelante, los originales de los dibujos que he venido haciendo para los carteles, que rescaté para la ocasión.

Frente a los dibujos, expliqué a quien quiso escucharlo las vicisitudes de su creación, siempre sorteando a la censura. Como sabían bien los creadores de la revista de humor "La codorniz", que se editaba en tiempos de la dictadura franquista, a la censura sólo se la puede vencer con ingenio, y eso es lo que (tras un momento de crisis en el 4º encuentro) me he propuesto estos años, y, modestamente, creo que lo he ido consiguiendo...



Las mesas dedicadas a la "Arquitecturas de papel" mostraban una magnífica colección de imágenes de edificios reales y dibujados, dando una idea del fuerte anclaje de las aventuras de Tintín con la realidad construida, desde la época de los faraones hasta finales del siglo XX. A destacar el gran trabajo de Paloma Pérez en el montaje de esta parte de la exposición, a quien agradezco su paciencia conmigo, ya que la víspera me tuvo al lado durante un buen rato y yo estaba en "modo arquitecto director de obra".

Los actos de la tarde se iniciaron a las cinco, con la presentación por parte de Nino Paredes, que dio un repaso de la trayectoria de ¡Mil Rayos! a lo largo de estos 10 años, desde que saltó la chispa en el seno del foro de Tintín CFH, del que Nino era moderador, a raíz de su contacto con el argentino Facundo Fernández.

A continuación, Paco Medina presentó al “Tintinófilo del año”, Óscar Tusquets, haciendo una semblanza de su carrera como arquitecto, escritor, pintor, editor, etc.  Óscar recibió el premio de manos de Nino Paredes y pronunció unas palabras de agradecimiento.




Presentación de Oscar Tusquets, agradecimiento  y entrega de la placa conmemorativa como "tintinófilo del año"

Esto dio pie al siguiente acto programado, la Mesa redonda “Los hábitats de Tintín”, con la participación del propio Óscar Tusquets, Paco Medina. Juan Delgado Torres y yo. 
Los cuatro arquitectos charlamos  un rato sobre Tintín y la arquitectura, apoyándonos en una serie de imágenes que Paco y Juan habían seleccionado, en las que podían verse los diferentes edificios y lugares que el reportero del tupé ha habitado en alguna ocasión, desde tiendas de campaña o chozas hasta suntuosos palacios, pasando por frías celdas de prisiones. Fue un coloquio de lo más animado e interesante, en el que también se dio la palabra a los asistentes que tuvieron a bien intervenir.

Un momento de la mesa redonda "los hábitats de Tintín". de izquierda a dercha, Oscar Tusquets, José Luis Povo, Juan Delgado y Paco Medina
Llegó después el turno a mi conferencia "Hergé y el dominio del espacio", en la que traté de contar cómo Hergé representaba los edificios, espacios interiores y espacios urbanos y dilucidar por qué lo hacía así y no de otro modo. Dimos un vistazo al proceso de evolución del modo de representar la arquitectura y la ciudad a lo largo de la saga.

Un momento de la charla "Hergé y el dominio del espacio"

Concluí mencionando que, al rastrear los álbumes en busca de imágenes exteriores e interiores de edificios y de vistas urbanas, nos encontramos, un poco inesperadamente, con que son pocas las viñetas en las que se describan con detenimiento estos elementos, y, sin embargo, en nuestra memoria perdura la sensación de haber “visitado“ con Tintín múltiples lugares. Y esa es la mejor prueba de que las descripciones eran las justas y necesarias para hacernos vivir una serie de aventuras trepidantes, emocionantes y divertidas sin perder la sensación de realidad que aportan las descripciones de espacios y edificios. 

Después disfrutamos de la conferencia "Tintín año zero”, a cargo de David Baker, un apasionante y  ameno viaje en el tiempo 90 años atrás, a la época en la que Hergé creó Totor y a continuación Tintín en el país de los soviets. Asistimos al nacimiento del célebre mechón de Tintín, que le acompañaría después toda su vida, así como a los puntos de apoyo de Hergé para la gestación de lo que llegaría a ser un mito: la obra de fotógrafos, otros dibujantes y cineastas. Imágenes de obras de Benjamin Rabier, Alain Saint Ogan o George Mac Manus y fotogramas de filmes de Harold Lloyd o Buster Keaton nos ayudaron a todos a entender mejor su influencia sobre Hergé.

David Baker pronunciando la conferencia "Tintín, año zero"

El evento concluyó con el sorteo y entrega de premios. Esta vez, alguno de los más jóvenes, además de ser mano inocente extrayendo las papeletas, fue agraciado con alguno de los premios. El ver la sonrisa de oreja a oreja de un niño recibiendo con alegría un regalo tintinero no tiene precio, y no se me ocurre mejor manera de poner el broche final a un encuentro tan estupendo, vibrante y enriquecedor.
Gracias como siempre a Juventud y a Zéphyrum, a la Fundación Carlos de Amberes y en especial Ramón por estar al pie del cañón un año más, a  Elías García por la difusión del evento en la prensa,  a Can Tonet por su participación y ayuda y a Jesús Caso por las fotos.

 ¡¡¡¡Nos vemos en el undécimo!!!!"