El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

viernes, 22 de julio de 2022

NOVEDAD: "Julio Diamante y el Jazz: All Blue(s)" (Calamar), de Carlos Aguilar



Carlos Aguilar, reconocido crítico e historiador cinematográfico que ya ha mostrado su inclinación por la relación entre cine y música en obras como Flamenco y Cine o Cine y Jazz, y del que recientemente hemos disfrutado Flamenco jazz: Historia de un amor, firmado junto a Anita Haas, nos presenta un libro que de alguna forma está relacionado con los citados: Julio Diamante y el Jazz: All Blue(s). En esta obra, profusamente ilustrada, se da cuenta de la relación entre Julio Diamante y el jazz, tal y como su título indica. El interés reside en la propia personalidad de Julio Diamante, figura clave del llamado Nuevo Cine Español, con películas como Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965), y otras cintas posteriores, caso de La Carmen (1975), donde expresó su amor hacia el flamenco. Aunque el libro se ciñe, en buena lógica, a una personalidad en concreto, la del propio Diamante, en cierto modo retrata el espíritu de la clase intelectual española de ese período del franquismo, cuando viajar a la vecina Europa significaba volver con el equipaje repleto de libros e ideas. La frontera era física y cultural. 

Llega un momento en que la relación de Diamante con el jazz es tan estrecha que su vida y la difusión del jazz en España se confunde. De hecho, fue conductor del primer programa radiofónico consagrado a esta música, género a contracorriente en aquel momento y en aquella España, tal y como indica el autor en el libro, por cuyas páginas pasean la apertura de los locales donde se podía escuchar jazz y donde tuvieron lugar conciertos míticos, como el de Lionel Hampton o Gerry Mulligan.

Mención aparte merece la espléndida documentación gráfica que acompaña a este libro, así como varios documentos de valía, entre ellos el guion de Teclado en rojo, firmado por Diamante y Jesús Franco, proyecto que nunca fue filmado y que hermanaba thriller y jazz; o el guion del programa para TVE Amar el jazz, que tampoco vio la luz.


Los éxitos y los fracasos, los músicos y las revistas especializadas, la radio y la televisión… todo ello compone esta intrahistoria desvelada por Carlos Aguilar en una suerte de homenaje a un cineasta y a un intelectual cuyo recorrido vital y profesional, así como su relación con el jazz, ocupan una obra como esta, postrer testimonio que merece una lectura atenta.

SPLASH confirma su celebración en noviembre de 2022

 Tras un par de años condicionados por la pandemia, el festival Splash confirma que se celebrará este otoño, en noviembre. El cartel de esta edición lo firma Laura Rubio.



miércoles, 15 de junio de 2022

INFORME TEBEOSFERA 2020/2021 LOS AÑOS DE LA PANDEMIA



 Como viene siendo por fortuna habitual, Manuel Barrero ha publicado el informe de Tebeosfera referido a los años 2020 - 2021, marcados por la alarma sanitaria y los efectos de la pandemia. 

Para leer el informe, pincha aquí. 

lunes, 2 de mayo de 2022

CINE, CÓMIC, TINTÍN Y OTRAS REFERENCIAS: NIEBLA SOBRE LONDRES

El tercer volumen de Las aventuras de Miquel Mena, Niebla sobre Londres, baraja, como los dos anteriores, una serie de referencias que lo remiten a nobles fuentes emparentadas con el folletín, el misterio y la aventura, fuentes no siempre evidentes y que se detallan a continuación.

Antes de entrar en materia, recordemos que Niebla sobre Londres, con dibujo de José Luis Povo y guion de Pablo Herranz, está en proceso de crowfunding, lanzado por la editorial Netcom2. En otras palabras, para que vea la luz es necesario recabar los apoyos suficientes.

PARA HACER LA RESERVA:

https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530

PARA VER EL AVANCE DE LAS PRIMERAS PÁGINAS:

https://www.netcom2editorial.com/asp/preview_MM3.asp


En Niebla sobre Londres se dan cita, concretamente, las spooky comedies británicas, mayormente éxitos del West End y otros circuitos teatrales que hemos conocido gracias a sus traslaciones cinematográficas. En este caso, se recurre a una serie de películas que aunque tuvieron estreno en varios países forman parte de la idiosincrasia local.




Se trata mayormente de El tren fantasma (The ghost train, 1941) y su versión anterior, The ghost train (1931), ambas basadas en la obra teatral de Arnold Ridley. A no olvidar Oh, Mr. Porter (1937), también británica y de ambiente ferroviario, interpretada por el actor de culto Will Hay. Para saber más de estas dos últimas cintas, remito al lector inquieto al libro Cine de terror 1930-1939. Un mundo en sombras (Desfiladero), de Pedro Porcel.  

En el fondo, Niebla sobre Londres combina estos elementos tan británicos como el fish and chips. El resultado: un cóctel de humor, aventura, misterio y, por qué no, algún genuino escalofrío. 

Rescatamos otra entrada del blog para reafirmar la conexión entre el noveno y el séptimo arte.

mena

Tiempo  después del lanzamiento de Ladrones de almas, el primer volumen de Las aventuras de Miquel Mena, su dibujante, José Luis Povo presentó un avance del segundo álbum, ¡S.O.S Zeppelin!

En el dossier que se repartió a los asistentes se hablaba de influencia de la ficción alemana:

"Si Ladrones de almas era un homenaje confeso al folletín francobelga, ¡S.O.S Zeppelin! pretende ser un tributo a otra de las grandes tradiciones de la cultura popular europea, la germana. Dicen que la crisis de entreguerras fue crucial para que prendiese en el inconsciente colectivo alemán una figura novelesca, un gran villano que manejaba la economía de los países a su antojo, que hacía caer en la miseria a familias enteras y que venía a levantar un Estado en la sombra, un régimen clandestino de corrupción y pillaje al que no podía hacer frente un Estado débil, legalmente constituido. Muchos apasionados de este periodo habíamos leído sobre las implicaciones sociopolíticas de este tipo de ficciones. Y las dábamos por válidas, pero ha hecho falta un entorno económico como el actual para que lo vivamos como algo mucho más cercano… y factible."

castillo mena

¿Ficción alemana? ¿No se estará exagerando?

Enlazando con ¡S.O.S Zeppelin! vale la pena aportar algunos datos y referencias culturales.

Sin duda, la cinematografía alemana hasta la llegada de Hitler al poder marcó una época e influyó en el imaginario colectivo de todo el planeta. Actores y cineastas húngaros, polacos o, por supuesto, austriacos, recalaban en la vecina Berlín por ser el mayor centro de producción por esas latitudes.

Entre las cintas que atesoraban ese gusto por el pulp y el folletín destacaremos Die Spinnen (1919), dividida en dos episodios de largo metraje, Der Goldene See y Das Brillantenschiff Das Sklavenschiff. El primero de ellos está disponible en DVD en una edición de Llamentol, Colección Cine Mudo, bajo el título de Arañas. Con producción de Erich Pommer para Decla-Bioscop, Die Spinnen fue dirigida por un primerizo Fritz Lang, a tan sólo dos años de la maravillosa Las tres luces y con las cintas del Dr. Mabuse en puertas.

Esta primera entrega de Die Spinnen, todavía un tanto titubeante en cuanto a lenguaje cinematográfico, nos presenta al aventurero Kay Hoog, que encuentra flotando en el mar una botella con un manuscrito. La misiva la firma Fred Johnson, profesor de Harvard que asegura haber caído prisionero de los incas en el transcurso de una expedición en Perú.

Como en la carta también se habla de un fabuloso tesoro no faltará una sociedad de encapuchados, autodenominada Las arañas, que pretende robar el documento a Kay Hoog.

Cuando Kay Hoog, interpretado por Carl de Vogt, llega a su destino se suceden imágenes como las siguientes:

ddddd

Pero las arañas le pisan los talones y llegan a la civilización inca abriéndose paso al presionar un mecanismo oculto en unos grabados.

dfe

Tchaaasss... ya están dentro. Lo cual, aparte de a algunas producciones cinematográficas posteriores, nos recuerda a otras aventuras... y en papel, ¿no?

t 1

t2

templo

En efecto, se podría considerar a Die spinnen o la ficción alemana en general como una posible influencia para El templo del Sol, el magistral álbum de Tintín.

Una influencia que no se detiene en Hergé. De hecho, cuando leemos la risa sardónica de La marca amarilla resuenan en nuestra memoria un puñado de referencias alemanas, con las películas del Dr. Mabuse a la cabeza.

Pero volvamos a Die spinnen: Los incas han prendido a Lio Sha (Ressel Orla), la despiadada cabecilla de las arañas. Pretenden celebrar el Festival del Sol y culminarlo con un sacrificio humano.

dffffEn el siguiente fotograma podemos ver a Lio Sha a los pies de la sacerdotisa del Rey Sol, encarnada por Lil Dagover.

ddddffff

Pero los arañas irrumpen en escena y Kay Hoog participa en la barahúnda subsiguiente, como se muestra en el siguiente fotograma, de antología.

dfeee

Los protagonistas acceden al lago sagrado que guarda una cascada subterránea y cuantiosos tesoros, en una secuencia con ecos de Karl May, referencia ineludible en las aventuras a la alemana.

 vinyeta tinc

 

 

 

 

 

 


Habría desde luego que reivindicar esa tradición pulp alemana, opacada por la difusión de la todopoderosa industria estadounidense. Aunque sea por el simple placer de conocerla.

¿No conoces las aventuras de Miquel Mena? No hay problema: puedes apoyar el tercer volumen, que es de lectura independiente, y hacerte de paso con los dos álbumes anteriores. Muchas gracias.

PARA HACER LA RESERVA:

https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530


domingo, 24 de abril de 2022

LAS AVENTURAS DE MIQUEL MENA, TOMO 3: NIEBLA SOBRE LONDRES


Amigos, después de un largo paréntesis, retomamos la serie de comics "Las aventuras de Miquel Mena.", dibujada por mí sobre guión de Pablo Herranz, y de nuevo con Netcom2 Editorial, esta vez con la colaboración de mi hermana Estrella Povo, que realiza el entintado y el color.

En la contraportada del segundo álbum, "S.O.S. Zeppelin", anunciábamos un tercer tomo: "Niebla sobre Londres". En la ultima viñeta, Mena, Boro y Corcoran, con el infame Khaos apresado a bordo de su dirigible, ponen rumbo a la capital británica, donde, como sabíamos, se encuentra la intrépida periodista Ruth Arness.

Desde este momento, en la inquieta mente del genial Pablo Herranz empezó a cobrar forma la tercera aventura y una serie de escenarios londinenes en los que desarrollarla.

Poco más tarde, en un viaje a Inglaterra, pude visitar y fotografiar los edificios que Pablo tenía en mente para la historia, y a fe que me resultaron atractivos y fascinantes. 

Pues bien, un tiempo después empezó a gestarse de un modo más concreto el modo de abordar la producción de este album y así completar la trilogía y, por fin, este mes de abril, desde hace un par de días, ya hemos lanzado la campaña de crowdfunding para conseguir que el proyecto sea una realidad, con la ayuda de todos vosotros, los lectores. Y no sólo poséis colaborar desde ya, sino que podéis leer las primeras páginas de la historia (abajo tenéis los vínculos) y  empezar a sumergiros en ella. Si queréis que salga adelante y poder llegar a tener el álbum entre las manos, recordad que depende de vosotros. Necesitamos vuestra aportación y también toda al difusión posible que podáis darle.¡¡Gracias de antemano a todos!!

PARA HACER LA RESERVA:

https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530

PARA VER EL AVANCE DE LAS PRIMERAS PÁGINAS:

https://www.netcom2editorial.com/asp/preview_MM3.asp

Un misterio se cierne sobre Londres en plena Primera Guerra Mundial. Scotland Yard y la inteligencia militar están desbordados, por lo que Corcoran propone a Miquel Mena y Boro para resolver al enigma. Ruth Arness, en calidad de reportera, se incorpora a la terna de investigadores. Alojados en un gran hotel pronto queda en evidencia que la vida de todos ellos corre serio peligro.Si en la primera y segunda entrega, Miquel Mena se nutría de los referentes clásicos del folletín francés y el serial germánico, este tercer jalón bebe claramente de las aguas del Támesis, de la relevante ficción británica, incluida la fértil tradición del West-End londinense. Misterio, aventura, pinceladas abracadabrantes y humor se dan cita en este nuevo episodio en el que nos reencontramos con Miquel Mena, Ruth Arness, Boro y Corcoran, a los que se suman nuevos personajes, como el Inspector Stuart, encabezando una nutrida representación del Scotland Yard.








domingo, 10 de abril de 2022

El cercle de Loplop (Males Herbes), de Sebastià Roig y Toni Benages i Gallard

 



El dibujante Toni Benages i Gallard está convirtiéndose en una de las firmas más reconocibles, y exitosas, del reciente cómic catalán. Con el guionista Julià Guillamón realizó La joia de viure y Llibre de cavalleries, basado este último en la novela homónima de Joan Perucho.
Sebastià Roig es otro de los guionistas con los que Benages suele hacer tándem. Juntos firmaron el ameno álbum de corte juvenil Narcis Monturiol i les pedres de l'infern y Les extraordinaries aventures de Francesc Pujols, que había aparecido previamente en la revista La cripta
El carácter episódico de Les extraordinaries aventures de Francesc Pujols no ocultaba la tremenda energía que desprendían las viñetas y la atracción inherente al universo que proponía. Ambientado en los años 20 estaba plagado de referencias, desde locales a universales, de la cita culterana a la cultura popular. (Pincha la imagen para ampliar)

La continuación que estaba reclamando se ha cristalizado en un segundo álbum, El cercle de Loplop, ya con Una aventura de Francesc Pujols a modo de subtítulo. La acción arranca unos meses antes de que se proclamase la Segunda República. Como en la anterior entrega se suceden las citas a personajes del pasado, caso del propio protagonista, Francesc Pujols, filósofo fallecido en 1962, pero también Cambó e incorpora nada menos que a Gómez de la Serna como un trastornado fetichista.

Lo que sigue es una vertiginosa sucesión de crímenes en torno a una misteriosa maleta que aparece en portada. Los protagonistas, como el propio lector que adopta su punto de vista, no pueden sino tratar de sortear todos los peligros que les van saliendo al paso, desbordados, en suma, por los acontecimientos. Ecos herméticos y esotéricos se adueñan de la parte más enigmática de la trama debida a Sebastià Roig, el cual se declara seguidor del guionista Grant Morrison y su Doom Patrol
                            

El dibujo de Toni Benages alcanza en este título el cénit de su carrera. Con un dominio total de la figura, destaca, no obstante, por la capacidad para reconstruir una época: entre las localizaciones, distintas estancias del Ritz de Barcelona, las Ramblas, la Torre de les Hores sita en Martorell, la visión del Barrio Chino de la Ciudad Condal o dos escenarios bien curiosos, el Teatro Circo Barcelonés, que permanecería casi un siglo abierto hasta su cierre en 1944, o el mítico Cabaret La Buena Sombra. En definitiva, se reconstruye una Barcelona alternativa, con aroma de cabaret y tugurio de dudosa reputación con una serie de individuos extravagantes que deambulan en pos de arcanos secretos.
                         

Hay guiños a Hergé en las guardas del álbum, pero el trazo de Benages se demuestra autónomo y maduro. En cierto modo, esta obra pone de relieve la figura de Francesc Pujols como personaje y apunta que puede seguir creciendo, a la par que consolida la carrera de sus respectivos autores.



martes, 22 de febrero de 2022

ALIX SENATOR: El bosque carnívoro (Trilita), de Valérie Mangin, Thierry Démarez y Jean-Jacques Chagnaud

 


Décima entrega de Alix senator, serie que nació en 2012 con la excelente Las águilas de sangre como derivación de Alix, todo un clásico del cómic belga. En esta ocasión abandonamos la ciudad eterna y sus cloacas, metáfora de la pobredumbre que emana de la urbe por excelencia de la Antigüedad, para adentrarnos en un rincón de la Galia remiso a incorporarse al todopoderoso Imperio Romano.


Como viene siendo habitual, nos encontramos con un álbum en grand format cuyas dimensiones permiten generosas panorámicas, grandes planos y momentos de reconstrucción histórica ricos en detalles. A diferencia de los primeros álbumes, el color ya no lo firma el propio dibujante, Thierry Démarez, y lo confía a Jean-Jacques Chagnaud. Ello implica un cambio respecto del inicio de la serie: la acusada tridimensionalidad se atenúa, el color ya no cumple esa función de manera tan acusada y el dibujo, mediante la técnica de rayado (como un Rosiński, por ejemplo), trata de suplirlo; el resultado redunda en un acabado más próximo a la bande dessinée aventurera, es decir, sin resabios ni de la BD de ciencia ficción ni del cómic anglosajón en general. 


Apuntado este aspecto, cabe subrayar cómo la ambientación rompe con lo acostumbrado al presentar paisajes nevados, páramos neblinosos, espesas arboledas y vegetación frondosa. La naturaleza, refugio de un puñado de desgraciados, tocados por el infortunio y la crueldad de la Pax Romana, forma parte activa del tono del relato. Lo vertebra una trama ubicada en Alesia, nombre propio con sabor a victoria o a derrota, según los labios que la menten. Esta elección histórico-geográfica remite a  Vercingentorix, un trabajo de madurez de Jacques Martin, padre de la serie. La revancha que acompaña a la mera mención de Alesia se prolonga en inquina y rencor, deseos de venganza y desencuentros entre unos personajes cuyas divergencias les abocan a un desenlace sangriento, sin más freno que el temple y la sensatez de un Alix entrado en años.

                            

Con todo, lo más llamativo proviene del guion de Valérie Mangin: hay pasajes relatados por Alix, y que leemos directamente como parte de la acción, que quizá no se ajusten del todo a la verdad; el recuerdo se presume borroso. De esta manera se pone de relieve la importancia del narrador, pues determina de un modo u otro lo narrado. Así, descubrimos que los paisajes que hemos leído, es decir, visto, nevados, en realidad no eran blancos sino que probablemente lucían el verde de la naturaleza en todo su esplendor. Este detalle aparentemente nimio, sumado a otros hechos cruciales incluidos en este álbum, demuestran que el curso de la Historia depende de cómo se lea e interprete el pasado.

Enlaces:

Reseña de El bosque carnívoro en Comicverso

Reseña de Las águilas de sangre en el blog MasBD

También en Mis Cómics y más:

Reseña de Los espectros de Roma

Reseña de Alix El intrépido y de La Isla Maldita

Orión de Jacques Martin

domingo, 13 de febrero de 2022

CRÓNICA DEL 12º ENCUENTRO TINTINOFILO DE LA ASOCIACION ¡MIL RAYOS!

Cartel del encuentro, que tuve el privilegio de idear y dibujar.


Tras una espera de dos años, obligada por la pandemia, ayer se celebró en la Fundación CArlos de Amberes de Madrid el 12º encuentro de la Asociación tintinófila de Habla Hispana ¡Mil Rayos! y a fe que ni este período de silencio ni el propio virus han podido con otro virus mucho más potente: el de la tintinomanía o tintinopatía, que se demostró ayer más vivo que nunca, tanto por la afluencia de público a la reunión como por la entrega y esfuerzo de los ponentes y los organizadores. 

Vista panorámica del auditorio, lleno hasta la bandera.

Este año el motivo central del evento era Tintín y el continente americano, tal como refleja el titulo, "Cuando los dibujantes sueñan con América". Este título es también un guiño a la figura de Carlos Galilea, el premiado en esta edición como tintinófilo del año, y su programa de Radio 3 "Cuando los elefantes sueñan con la música", que este 2.022 cumple 35 años y que nació el mismo día del año que nuestro queridoTintín. Galilea siempre ha tenido una importante vinculación con la música brasileña, y ello nos dio pie a dirigir nuestra mirada en esta ocasión al continente americano.
El acto se inició con la presentación y bienvenida a los asistentes por parte de Nino Paredes, presidente de la Asociación, que dio paso a la primera de las ponencias, la presentación del libro "Entre los bastidores de las aventuras de Tintín", de Benoît Peeters, de Larrad ediciones. Una maniobra de última hora de Rsatapapoulos y Allan, que pusieron una chincheta en el lugar adecuado para que pinchara el coche que traía a Rafael Narbona obligó a aplazar la intervención de éste, invirtiendo el orden de las dos presentaciones de la mañana.

Presentación del libro "Entre bastidores de las aventuras de Tintín"


Pedro Rey entrevistó al editor, Francisco Larrad, que nos descubrió algunas de las claves del libro y de su edición. También habló de la portada, del dibujante Fernando Vicente, que ha sabido sortear la censura forzando hasta el extremo sus límites, jugando magistralmente con la idea del proceso de dibujar el rostro de Tintín. Nino y Pedro agardecieron a Larrad la iniciativa de traducir y editar en castellano una obra sobre Tintín, y Francisco, por su parte,  prometió que no será la última.

A continuación, tomó la palabra Antonio Calero para presentar al siguiente invitado: Rafael Narbona, que nos traía su libro "Retrato del reportero adolescente", editado por PPC. Narbona nos dio una jugosa charla en la que repasó algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX y su eco en la obra de Hergé. Desgranó también unos cuantos aspectos de la biografía del dibujante, lo cual le sirvió para desmontar una serie de tópicos que insistentemente  han ido saliendo a al luz de modo  más o menos intermitente: el supuesto racismo de Hergé, su colaboracionismo, etc. Puso incluso en valor la denuncia de los males del comunismo contenida en "Tintín en el país de los soviets", algo poco frecuente. Sobre el libro, contó su génesis y cómo se había metamorfoseado desde su idea original, debido a los múltiples impedimentos que puso Moulinsart. A pesar de su contenido histórico en cuanto a la narración de hechos del siglo XX, el libro tiene forma de novela,con un punto de partida muy atractivo: el hallazgo de un hombre que tienen la misma edad que tendría hoy el reportero del mechón. Alguien que podría ser  el mismisimo Tintín (¿o no?) y que relata sus vivencias. Nos dio a todos ganas de sumergirnos en esta historia de inmediato.

Un momento del Speech de Rafael Narbona presentando su libro.

La ronda de preguntas que siguió se convirtió en un improvisado coloquio, con una importante participación del público, durante el que surgieron temas como el manifiesto contrario a la exposición de  Tintín en Barcelona en 1984, perpetrado por Javier Coma, Román Gubern y otros intelectuales, que se atrevieron a afirmar que Tintín es un comic "sin el rango estético suficiente" para que se le dedicara una exposición con dinero público. Yo no intervine, por falta de tiempo y por no alargar la cosa, pero después en mi muro de facebook comenté que aún hoy me hace enrojecer de vergüenza ajena la frase que acabo de entrecomillar y expresé mi opinión de que los debilísimos argumentos  que se emplearon entonces en contra de tan magno evento cultural han perdido hoy absolutamente toda vigencia.

En los treinta minutos siguientes se pudo visitar el punto de venta de Can Tonet , fantásticamente surtido de todo tipo de tentaciones para cualquier aficionado, y a  la exposición "Realidades y fantasías de una América soñada", ideada y comisariada por Alejandro Martínez.
Lo allí expuesto nos trasladó a Norteamérica, Perú y el imaginario y país San Theodoros, trasunto de la América más convulsa.  Como homenaje al premiado de este año, había una de las secciones dedicada a la radio. Como novedad respecto a otros años, haciendo honor al título del evento y poniendo la obra de Hergé en el contexto general del comic contemporáneo a Tintín, se incluía una sección sobre otros historietistas europeos, principalmente belgas, que reflejaron el continente americano en sus obra:; Hugo Pratt, Franquin, Tillieux, Will,  Jijé, Morris, Uderzo y Goscinny, Giraud y Charlier, Lambil y Cauvin, Tibet,  Derib, Hermann, etc.


 Vistas de la exposición

Con esto se cerraron los eventos de la mañana. A las 17 h. se retomó la actividad, con la bienvenida por Nino Paredes a los nuevos asistentes vespertinos, que dio paso enseguida a la intervención del tintinófilo del año, Carlos Galilea. Carlos nos relató con unas breves, sinceras y certeras palabras lo que ha significado Tintín para él, desde la infancia, cuando le regalaron su primer álbum de la colección: "El Asunto Tornasol". El público allí presente que pertenecemos a su misma generación pudimos identificarnos perfectamente con él, y en su relato vimos reflejadas nuestras propias vivencias como lectores de Tintín.
Al finalizar su intervención, Galilea recibió de manos de nuestro presidente el trofeo de tintinófilo del año, una cuidadísima placa que, como siempre, incluye una escultura que representa al premiado (Mil gracias de nuevo, Jesús "D.S.M."!)
Tras una breve pausa, me llegó el turno de pronunciar la charla "Hergé y el dominio del movimiento", en la que, desde mi perspectiva de autor de comics, analicé el modo en que el maestro lograba, con economía de medios y buscando siempre la máxima legibilidad, transmitirnos el movimiento en sus historias, a partir de un arte compuesto por imágenes fijas como es el comic. Ilustrando la exposición con viñetas de distintos álbumes de Tintín,  fui mostrando los recursos de los que el dibujante se valía para la expresión de distintos movimientos (desplazamientos, movimientos repetidos, movimientos concatenados, compuestos, etc.).

Un  momento de la charla "Hergé y el dominio del movimiento"

Fue después el momento de escuchar la ponencia de David Baker: "San Theodoros: ¿una síntesis de Iberoamérica?", un apasionante viaje a la América imaginada por Hergé en los álbumes "La oreja rota" y "Tintín y los Pícaros". David fue  recorriendo las fuentes de inspiración del autor (personajes, hechos históricos como la guerra del Gran Chaco, incluso flora y fauna autóctonas) mostrando que todas esas referencias corresponden a ubicaciones diseminadas por toda Centroamérica y Sudamérica, desde las pirámides mayas a los gauchos argentinos, pasando Bolivia, Paraguay, Cuba etc. , por lo que la conclusión final que los oyentes sacamos es que sí, podemos considerar San Theodoros como una síntesis de toda Iberoamérica.

David Baker pronunciando su conferencia  "San Theodoros, ¿Síntesis de Iberoamérica?"

Cerrando el ciclo de charlas,  tomó la palabra Eduardo Martínez de Pisón, geógrafo, escritor, dibujante, apasionado de Tintín y autor del libro "Geografías y paisajes de Tintín", que desafortunadamente no pudo presentar el 2020, cuando estaba previst,o por motivos de fuerza mayor. Ayer nos quitamos la espina y pudimos escuchar su brillante conferencia "Tintín, geógrafo de campo", en la que relató, con profusión de ilustraciones, muchos de los contenidos de su libro, en el que se detiene en la representación fiel por parte de Hergé de los distintos paisajes de los lugares a los que viajaba su reportero de papel: ríos y torrentes, desiertos como el del Sáhara, montañas (los Andes, el Himalaya) praderas americanas, campiñas europeas, acantilados de las islas británicas, islas volcánicas de Oceanía, etc, sin olvidar los paisajes urbanos, de Chicago a Katmandú, ni los paisajes interiores, como el desván de Moulinsart, la cripta del castillo o el atractivísimo salón del explorador Marc Charlet. En agradecimiento a su valiosa colaboración, Paloma Pérez, la tesorera de la Asociación y  principal responsable de la organización del evento, le entregó a Pisón un pequeño detalle como recuerdo de este día: una lámina enmarcada de una viñeta de "Tintín en en Tíbet", el álbum preferido de nuestro invitado, y la camiseta del encuentro que dedicamos en su día al Tíbet, en la que junto al logo de MIl Rayos aparecíanm recortandose en el blanco de la tela, las huellas del Yeti.

Inicio de la ponencia de Eduardo Martínez de Pisón

Entrega de los obsequios a Pisón por Paloma Pérez

El evento se cerró, como todos los años, con el sorteo de objetos tintinescos. Una vez más hay que dar las gracias a Juventud y a Zéphyrum por los fantásticos artículos aportados para el tradicional sorteo: una fabulosa resina,  camisetas, un ejemplar de la edición de lujo de Hergé y el Arte, varias unidades del avión mosquito de Szut y un buen número de ejemplares de la edición especial de "El Cangrejo de las pinzas de oro". El broche de oro a una jornada memorable.
En el capítulo de ausencias, este año tuvimos que pasarnos sin contar con el socio Jesús Caso, nuestro fotógrafo habitual, y el vocal Fernando Pesquera, que, haciendo de la necesidad virtud, aprovechó su reclusión forzosa para ir dando buena cuenta en Twitter en directo de cuanto iba aconteciendo. Gracias, amigo Fernando, te deseo una pronta recuperación.
Gracias como siempre a Elías García por la difusión del encuentro en la prensa, a Can Tonet, a Juventud y a Zéphyrum por el patrocinio y a la Fundación Carlos de Amberes.

¡HASTA LA PRÓXIMA, AMIGOS! ¡LARGA VIDA A TINTÍN!

martes, 4 de enero de 2022

Novedad editorial: "L'alegria de viure. Festes i costums valencians" (Bromera), de Mique Beltrán

 



  
Importante novedad editorial, álbum en cartoné de Mique Beltrán mostrando algunas de las fiestas y costumbres valencianas características, tanto en el aspecto festivo, como el gastronómico, sin olvidar actividades al aire libre: La mocadorà, la taronja, la paella, Les falles i fogueres, el torró, la platja, etc. Un álbum que transmite alegría de vivir, al que alude el título, y que cuenta con el trazo dinámico y preciso de Mique Beltrán, quien ya había vuelto al cómic con la revista valenciana Xiulit.

Nota editorial: De la mà de Mique Beltran, un dels millors dibuixants de la història del còmic valencià, coneixeràs els secrets més ben guardats de la nostra cultura festiva, adobats amb bona cosa d’humor, tendresa i color.

Autoria: Mique Beltrán
Núm. col·lecció: 102
Pàgines: 40
ISBN: 9788413582139
Format: 20,5 x 27,5 cm

lunes, 3 de enero de 2022

Novedad editorial: "Hugo Fregonese. Cine por doquier" (Calamar), de Carlos Aguilar

Nuevo libro de Carlos Aguilar en torno al director Hugo Fregonese, cineasta peculiar y valioso que abrió y cerró filmografía en su Argentina natal, que conoció una fructífera carrera en Hollywood, codeándose con Edward G. Robinson, Gary Cooper o Barbara Stanwyck, y que remató con varias coproducciones durante su periplo europeo.



Nota de contraportada:

Artesano personal y autor maldito al unísono, Hugo Fregonese supone el mejor cineasta argentino de la historia, así como el más cosmopolita que recuerda el Séptimo Arte, dado que trabajó para productores de nada menos que seis países (Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Alemania, España y la propia Argentina), mediante unos rodajes que tuvieron lugar no solo en estas naciones sino además en China, México, India, Yugoslavia, Egipto, Francia, Líbano, Malta… Procedió así a lo largo de los tres decenios que comprende su copiosa filmografía, enmarcada entre los años 40 y los 70 del siglo xx, en cuyo seno resaltan sus formidables aportaciones al Western y el Thriller.

El premiado historiador y novelista Carlos Aguilar desglosa tan excepcional caso mediante un ensayo vibrante que hermana la crónica histórico-biográfica con la valoración cinéfila, describiendo asimismo los diferentes contextos industriales y profesionales de las naciones donde se desenvolvió Fregonese.

Hugo Fregonese. Cine por doquier constituye el primer libro aparecido sobre tan singular cineasta-aventurero, e incluye cerca de doscientas imágenes de gran diversidad (fotos familiares y de rodaje, carteles españoles y extranjeros, fotogramas de películas, etc), tanto en color como en blanco y negro, por lo común inéditas hasta la fecha.

Una aportación extraordinaria en la bibliografía cinematográfica mundial.