El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

sábado, 20 de julio de 2013

CÓMIC Y LITERATURA

burma

"La literatura en los cómics de Jacques Tardi: la novela como partitura y modelo artístico" es un interesante artículo de Jordi Canyissà que reproduce on line Tebeosfera y que puede leerse pinchando aquí.

Dicho artículo fue publicado previamente en el número 3 de la revista de filología Ítaca (Universitat d'Alacant), monográfico Còmic i literatura, editado en catalán, que puede descargarse gratuitamente pinchando aquí.

sábado, 6 de julio de 2013

BLAKE Y MORTIMER:"L'ONDE SEPTIMUS" (AVANCE)

Estudio de portada
En estas últimas semanas, gracias al blog de Miguel Frognier dedicado a Blake y Mortimer, hemos ido conociendo poco a poco algo de lo que será la próxima aventura de Blake y Mortimer: "L'Onde Septimus", en la que Antoine Aubin, que ya dibujó la segunda parte de "La maldición de los 30 denarios", repite como dibujante, y Jean Dufaux se estrena como guionista, tal como ya comentamos en su día aquí .
Hoy ya conocemos la fecha aproximada de publicación en francés (diciembre de este año),  algunos bocetos, un estudio de portada, una plancha en color, e incluso las primeras viñetas de una prepublicación que se está haciendo en el foro Centaur club. A través de las tiras a lápiz (crayonées) de las 5 primeras páginas, vamos descubriendo algunos detalles del planteamiento de esta aventura. Animo a los que tengáis curiosidad por conocer estas tiras que os paséis por el blog de Miguel, donde se reproducen con la autorización de Centaur club.
El arranque de la historia gira en torno a un objeto mítico para cualquier lector de las aventuras de estos inmortales personajes creados por Jacobs: nada menos que el disco hipnotizante que se ponía en la cabeza el infame profesor Septimus para llevar a cabo sus siniestros fines en el álbum "La marca amarilla". Al principio de L'Onde Septimus podemos ver dicho disco en las manos de un nuevo psersonaje, el Profesor Evangely. El uso que hará de él es de momento un misterio. Trenrermos que esperar aún unos seis meses (sumadle unos ocho más los lectores de la coleccion de Norma Editorial) para saberlo.
Una continuación de La marca amarilla es una empresa arriesgada, pero sin duda atractiva.  Septimus es desintegrado al final de aquella aventura, la más querida por los lectores de Jacobs, pero su maléfica Onda Mega aún puede resurgir y causar nuevos estragos. Y desde luego el boceto que vemos abajo de Olrik con un siniestro aparato en su cabeza, no resulta nada tranquilizador.Wait and se...
Os dejo con este jugoso material no sin antes dar las gracias a Miguel Frognier por traérnoslo.
Plancha a color

Fragmento de plancha a tinta



Plancha a color a baja resolución

Entintado de plancha

Boceto a lápiz

Dibujo para la contraportada

viernes, 5 de julio de 2013

BLAKE Y MORTIMER: EL JURAMENTO DE LOS CINCO LORES

Los que tengáis programadas vuestras vacaciones en julio, muy difícilmente podréis disfrutar de la lectura de este último tomo de Blake y Mortimer en castellano en la playa o en vuestro lugar de descanso, pues la fecha oficial de lanzamiento por Norma editorial es el 26 de julio. Cuando víviamos sin internet, de pronto te encontrabas un nuevo álbum de Blake y Mortimer en la librería y decías: "¡Qué bien!" Ahora nos enteramos todos con meses de antelación de la fecha en la que se publica cada álbum en francés, y claro, llevamos muy mal que el lanzamiento aquí se retrase ocho meses. Por suerte, con Alix no ocurre lo mismo: el último lo publicó Netcom2 incluso unos días antes que Casterman. Desde aquí animo a la gente de Norma a que nos cuente el por qué de esta política, en prinicipio inexplicable, en cuanto a la publicación de esta serie, que por cierto arrasa en ventas en los países vecinos.
El caso es que dentro de poco, como decíamos, ya estará aquí esta entrega de Yves Sente y André Juillard de nuestros queridos gentlemen creados por Edgar P. Jacobs. En este caso, nuestros héroes se alejan totalmente de los derroteros de la ciencia ficción para sumergirse de lleno en una intriga policíaca a la antigua usanza, de corte muy británico, con elementos de espionaje y aromas de literatura inglesa clásica. Dado su carácter de intriga, no quiero extenderme aquí en datos sobre el argumento que pudieran destriparlo, fastidiando a los que no lo hayáis leído. Baste decir que tiene algo de "Whodunit", como dicen los angloparlantes. El maestro del suspense, Alfred Hitchcock, confesaba a Truffaut que nunca le atrajo este tipo de intrigas basadas en la incógnita de "Quién lo ha hecho"(de ahí viene el nombre whodunit), y de hecho sólo rodó una en toda su carrera. Debo confesar que hace tiempo que a mí tampoco me atrae especialmente este tipo de argumentos. A pesar de que probablemente vaya este fin de semana a ver en el tatro "La ratonera" de Agatha Christie y con frecuencia me deleite con la lectura de algún Ric Hochet o novelas del comisario Maigret, de Simenon.

Hay algo de rebuscado en este tipo de historias, impuesto generalmente por el hecho de que el autor intenta sorprendernos. Y también me irrita un poco que el guionista nos oculte información sobre datos del pasado que son claves para entender lo que pasa, hasta que le da la gana de contártelo, en cierto momento de la historia. Pero bueno, son las trampas del género policíaco y es parte de su esencia. Para disfrutar este libro,  simplemente hay que dejarse llevar y entrar un poco al trapo.


Pero para mi gusto el atractivo de "El juramento de los cinco lores" está en otros aspectos, de los que ya he hablado en otras ocasiones al hilo de otras historias de Blake y Mortimer: la ambientación, las escenas de atmósfera inquietante u opresiva o los toques tatrales al estilo Jacobs. El dibujo de Juillard también me parece nuy bueno. Una vez más queda patente su solvencia como dibujante y demuestra que ha sabido hacer suyos los personajes creados por Jacobs. Convence sin llegar a imitar del todo fielmente al maestro. La ciudad de Oxford y el Ashmoean museum están retratados maravillosamente. Los personajes están muy bien caracterizados, y la reconstrucción de la época de Lawrence de Arabia, que se muestra en varias escenas a modo de flashback (que recuerdan al que aparece en el primer tomo de "los sarcófagos del 6º continente", por cierto) está también muy lograda. 
 Como algunos recordaréis, a través del foro "Blake, Jacobs y Mortimer" se solcitó ayuda para poder reconstruir la estación de Reading tal como era en 1919, a través de documentación de la época. En la página 2, como es de justicia, los autores dan las gracias a los internautas por la ayuda recibida. Es un muestra de la peocupación de los autores por el rigor y la verosimilitud.

En fin, por no desvelar, ni siquiera diré, por si alguien no lo sabe, si el infame Olrik aparece o no en la historia. En la portada aparece un encapuchado...¿Quién será?

viernes, 28 de junio de 2013

PRESENTACION DE LA COLECCION INTEGRAL DE JOHAN Y PIRLUIT


Ayer en la Fnac de Callao de Madrid tuvo lugar la presentación de los integrales de Johan y Pirluit que acaba de lanzar la editorial Dolmen. Uno de los acontecimientos más esperados desde hacía años por los seguidores de estos inolvidables personajes creados por el genial Peyo.(Entre los que me cuento).
La presentación corrió a cargo de Carlos de Gregorio, asesor de la colección, el maquetador Fernando Fuentes y el periodista Lorenzo Díaz.
El acto lo abrió Lorenzo Díaz ofreciendo una semblanza general de la serie, el contexto en que nació, en el seno de la llamada Escuela de Marcinelle, y su importancia como uno de los grandes clásicos de la Bande Dessinnée, cuya influencia sobre otros autores de su época y de las generaciones posteriores ha sido enorme.
Carlos de Gregorio ha ejercido como asesor de esta colección y su colaboración se ha centrado principalmente en la elaboración de los extras de los integrales, ampliando el material de los integrales originales de Dupuis. En su intervención nos contó que, cuando tuvo noticia de este proyecto, pensó que ojalá se igualara la calidad de estos intergales en francés, pero no llegó a pensar que se podrían incluso mejorar, o al menos tratar de hacerlo. Nos habló de las anteriores ediciones de Johan y Pirluit en España, (Argos, Bruguera), que muchos conocimos de pequeños (estas ediciones se mencionan y  tienen su hueco en los extras de este primer integral), así como de los integrales existentes en francés (los de Rombaldi en los 80 y los más recientes de Dupuis). Explicó los criterios con los que se ha abordado esta edición, que se han basado en el respeto al original y en el cuidado en la selección del material y en los aspectos formales, para lograr un producto a la altura de est gran clásico. (Y a fe que, con el volumen en la mano, al menos en mi opinión creo que se ha conseguido). Yo destacaría de la intervención de Carlos, aparte de su despliegue de sabiduría a que nos tiene acostumbrados a los que le conocemos, el haber sabido transmitir su pasión por la obra de Peyo y en concreto por Johan y Pirluit. Hizo hincapié también en que es un comic que permite distintos niveles de lectura, cosa en la que no puedo estar más de acuerdo y que creo que es algo que da un gran valor añadido a esta obra. También tuvo unas palabras de agradecimiento para los miembros del foro de la T.I.A., de los cuales estábamos presentes unos cuantos, donde en muchas ocasiones hemos compartido, además de información interesante, nuestra afición por la obra de Peyo. También mencionó a un servidor, agradeciéndome el hecho de haberle animado a colaborar con Dolmen en estos integrales. La verdad es que me alegro inifinitamente de que se lanzara ello, pues creo que la cosa no podría estar en mejores manos.



 Un momento de la intervención de Carlos de Gregorio

Fue interesante también escuchar a Fernando Fuentes, cuya intervención nos dio idea, entre otras cosas, del interés que se ha puesto en conseguir una tipografía que hiciera justicia  a la serie. Por lo que pudimos saber, no fue fácil, pero el resultado ha sido para mi gusto más que digno.
El volumen recoge dos de las mejores aventuras: La guerra de las 7 fuentes y El anillo de los Castellac. Dos joyas de la época dorada de Peyo, que uno está deseando volver a leer una vez más, ahora en esta cuidada edición. La verdad es que es un gusto poderlo tener ya entre las manos. Podemos decir que por fin Johan y Pirluit van a conocer una edición española a la altura de lo que son y lo que representan.
Después del acto fue el momento para vernos las caras unos cuantos amigos del foro de la T.I.A., a la mayoría de los cuales conocía sólo virtualmente: Kaximpo, Zorro aullador, Señor Ogro, Rafa D'Abastos, Pirluit y Jolan, este último seguidor fiel  de este blog y compañero además de El foro de la BD.  Esperamos tu reseña del integral en tu blog Adalides.
Por último, fue una alegría llevarme el dibujo que reproduzco aquí abajo, realizado a dos manos (cada uno hizo un personaje) por  Zorro aullador y Pirluit, dos de los más grandes lectores de Johan y Pirluit que hay por estos lares, que se desplazaron nada menos que desde Canarias para la ocasión. Hay que decir que le Johan fue dibujado por Zorro en vertical, apoyándose en la pared a falta de mesa. Y aun así tiene todo el espíritu del personaje de Peyo. Muchísimas gracias por este detallazo, amigos.

lunes, 17 de junio de 2013

VERANO DE 2013: LEER Y ESCRIBIR

TPEn breve llegará el verano y preparemos el equipaje. Como es sabido, nada mejor que unas buenas lecturas para esa maleta.

todo umpa paEste año entre las lecturas pendientes han quedado varios volúmenes integrales, un formato que encuentro especialmente indicado para los clásicos, sobre todo si va precedida de un prólogo o introducción digno de tal nombre. Es el caso de "Todo Umpa-Pá" (Salvat), que recopila los cinco álbumes que dedicaron Goscinny y Uderzo al personaje, antecedido de 16 páginas en las que desgranan la génesis de la serie —concebida hacia 1951 como carta de presentación en el todopoderoso mercado norteamericano—, y que se acompañan de las planchas de prueba para Estadofeliz veranos Unidos, bocetos y fotos de época.

Teniendo en cuenta que el integral de Umpa-Pá no llega a los veinte euros, es una edición que no se puede dejar escapar.

Reseña de Todo Umpa-Pá en Dentro del laberinto

Otros integrales que, buscando una lectura continuada, han quedado aparcados para este verano son los tres volúmenes que Planeta DeAgostini ha dedicado a Theodore Poussin de Frank Le Gall.

A reseñar que la edición tiene el detalle de reproducir las portadas de los cuatro álbumes que recopila cada volumen, y que además cuentan con algún que otro extra e interesantes prólogos de tono intimista, acorde con eintegral tpl marchamo del personaje. Atención a los extras del tercer integral, una delicia.

Sobre el tebeo en sí, tan sólo he leído el primer álbum. Aún así, comentar que el dibujo de Frank Le Gall obviamente proponía, allá cuando comenzó la serie en 1984, una renovación de los presupuestos estéticos de La Escuela de Marcinelle desde las páginas de la revista Spirou.

Sobre el contenido prefiero completar todas las entregas del personaje antes de formular una opinión, aunque en el primer álbum se intuye su manera de abordar la aventura, de tinte exótico y muy novelesca, con autores como Joseph Conrad entre las referencias.

Theodore Poussin 1 en El lector impaciente

Theodore Poussin 2 en El lector impaciente

Theodore Poussin 3 en Dentro del Laberinto

En cuanto a literatura, recomendar a aquellos que todavía no conozcan a Andrzej Sapkowski que se adentren en su saga Geralt de Rivia (Alamut). Fresca, desbordante e imaginativa manera de cultivar la fantasía heroica lejos de los caminos más trillados.

dama del lago

ultimo deseo

Comentar que también en la editorial Alamut se pueden encontrar otras alternativas ideales para zambullirse este verano, como la clásica trilogía de Isaac Asimov sobre la Fundación e Imperio. 

mundosabismoQuienes tengan la ciencia ficción entre sus lecturas predilectas que no dejen de leer "Mundos en el abismo", de Juan Miguel Aguilera y Javier Redal. Recientemente Bibliópolis ha lanzado la edición 25 aniversario de este clásico, para muchos la mejor novela de la ciencia ficción española, con una capacidad para trazar un complejo universo que deja al lector boquiabierto.

Una impresión que comparten muchos lectores y que como comentaba el escritor Eduardo Vaquerizo una vez pasada la sorpresa inicial deberíamos caer en la cuenta de que no hacen falta grandes presupuestos, pues estamos ante una "pdanzatinieblasastilla de papel", donde, eso sí, se han citado el talento, la imaginación y el buen hacer literario.

Eduardo Vaquerizo, por cierto, es autor de varias novelas de género, entre ellas la excelente "Danza de tinieblas", una ucronía ambientada en 1927 en un Madrid alternativo todavía parte del Imperio de los Austria y donde acontece una trama de intriga entre lo castizo y lo fabuloso. La nueva edición la publica la editorial Sportula.

Eduardo Vaquerizo y Juan Miguel Aguilera son dos grandes nombres de la ciencia ficción española. Creo que cualquier persona mínimamente interesada en el género debería conocer al menos las obras más representativas de la ciencia ficción española; aparte de que descubrirá nuevos horizontes y se llevará alguna sorpresa mayúscula.

Como primera toma de contacto podría servir "Antología de la ciencia ficción española 1982-2002" (Minotauro), coordinada por Julián Díez, magnífica muestra del panorama de género cuya introducción es una guía muy útil para posteriores lecturas; un libro sobresaliente que ya reseñé en su día. Además actualmente se puede encontrar en oferta.

Son también muy interesantes las antologías Fabricantes de sueños, que con cadencia anual o bianual recogen los mejores relatos fantásticos del año editados en cualquiera de las lenguas españolas. Las antologías las promueve la Asociación Española de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror (AEFCFT). Dado que Fabricantes de sueños están disponibles sólo en algunas librerías especializadas, vale la pena pasarse por la página web de la Asociación para conocer puntos de venta y adquirir estas recopilaciones que toman el pulso al fantástico patrio.

FS2008 PORTADA

visiones2007

 

 

 

 

 

 

 

 

Quienes quieran iniciarse en la escritura de relatos fantásticos, nada mejor que primero ponerse al corriente de lo que se cuece a través de las antologías para autores noveles Visiones y así participar con conocimiento de causa en alguna de las convocatorias anuales. La próxima tiene como fecha límite de recepción el 31 de agosto de 2013 y las bases pueden consultarse aquí.

 BB1052 Blast of SilenceBB1053 Pitfall

Para los que deseen pasar un verano cinéfilo, destacaremos que el sello Bang Bang Movies acaba de editar en DVD dos atractivas novedades de cine negro. Acompañadas de su libreto correspondiente, se trata de "Pitfall" (La senda tentadora, 1948), dirigida por André De Toth con el gran Dick Powell, y "Blast of silence" (El negro silencio del dolor, 1961), dirigida por Allen Baron, que como aclara la casa editora es "la película favorita de Martin Scorsese sobre la Gran Manzana, cuya influencia fue decisiva a la hora de rodar "Taxi Driver"."

Leer, escribir, ver películas, buenas alternativas para este verano.

domingo, 9 de junio de 2013

Opinión: MERCADO REDUCIDO, TAMAÑO MENGUANTE

El reciente intercambio de opiniones respecto de Jacques Tardi y las ediciones de su obra me ha vuelto a recordar la política de editar en tamaño reducido cómics europeos que piden, o necesitan, del formato álbum para su completo disfrute.

Esto es más evidente cuando se ha conocido previamente la edición en tamaño digamos "original". Entre los casos más sangrantes en los últimos años citar el integral en pequeño formato de Ranxerox por parte de La Cúpula, cuando el dibujo de Liberatore, que causó sensación en los años 80, es espectacular como pocos. Cierto que esta edición reducida se lanzó simultáneamente en el resto de Europa, pero ello no quita para que personalmente la considere un error.

Ranx ita 

Algo similar ocurre con el imprescindible integral "Casi completo", de Joost Swarte, una edición cuidadísima por parte de La Cúpula con un solo pero: el tamaño reducido le hacía un flaco favor.

Por su parte, la edición de Norma de los integrales de Adèle Blanc-Sec en tamaño reducido, coincidiendo con el estreno de la adaptación cinematográfica de Luc Besson, dejaba un sabor agridulce a poco se comparase con las ediciones de Cimoc Extra-Color.

Recordemos que entre los pioneros en publicar en tamaño pequeño y precio asequible se encuentra la editorial Planeta DeAgostini, que con la colección Especial BD pretendió acercar al lector español una serie de obras que tenían una comercialización difícil debido a la escasez de  lectores. Pesaba, supongo, la idea de que un lanzamiento en formato álbum no sería rentable, o al menos en la misma medida por una simple relación entre el PVP y la respuesta de un público cada vez más escaso. Personalmente, recibí con alborozo esta noticia, ante la posibilidad que brindaba de conocer algunos títulos con bastante predicamento en el mercado francófono y que acá seguían inéditos. En concreto, tenía gran interés en la saga aldebaranleo_01gAldebarán de Leo. El autor brasileño presentaba una trama de ciencia ficción que tiene mucho de recorrido iniciático, donde encaja un buen cuadro de personajes, humanizados a tenor de una hábil recreación de sus virtudes y defectos, sin olvidar la descripción de un entorno extraterrestre y de una fauna abiertamente hostil; todo ello presidido, en primer lugar, por el gran enigma que rodea a una especie en concreto y, en segundo lugar, por el choque entre una sociedad totalitaria e intolerante y otra más avanzada a todos los niveles, rematado por una generosa dosis de erotismo para que no decaiga el interés.

En su día, lo disfruté y con su ideario cuasiadolescente me recordó la revista Cimoc en sus mejores tiempos. Sin embargo, cuando trato de revisarlo considero que el tamaño reducido juega en su contra. Se coloque o no a Leo como un dibujante más o menos dotado, demuestra que en un álbum de cómic europeo el tamaño es crucial para su perfecto disfrute. Es algo que por cierto no está al alcance de las tablets: por más que el soporte digital permita una ampliación de una viñeta determinada no es ni remotamente lo mismo.

En cierto modo, el tamaño reducido es un efecto colateral de la moda de la novela gráfica en un afán por adaptar todos los cómics a ese formato tan manejable, aunque fuesen concebidos para su lectura a mayor tamaño. En cualquier caso, en mi opinión, el tamaño reducido (o jíbaro, como se ha popularizado entre los aficionados), o en otras palabras reducir obras que previamente se han publicado a gran formato, creo que a la larga perjudica al mercado y, cómo no, al medio.

lunes, 3 de junio de 2013

Instantes Estelares: FANTAX, EL GENTLEMAN FANTASMA

  Fantax port

Llevamos varios meses sin viajar por nuestra particular máquina del tiempo. Desempolvamos los mandos, ajustamos el contador, pero... un pequeño error está a punto de transportarnos a la funesta Segunda Guerra Mundial... Uff... Conseguimos alejarnos un año del fragor de los cañones para recalar en... julio de 1946.

Los quioscos franceses están repletos de aventuras en papel dispuestas a contentar al lector ávido de emociones. Fantax, personaje con guión de J.K. Melwyn-Nash (Marcel Navarro) y dibujo del también editor Chott (Pierre Mouchot), había aparecido ese mismo año en la publicación Paris-Monde Illustré para poco después bautizar su propia cabecera.

El primer número de Fantax es el que aquí presentamos: "Le Gentlemen Fantome". Con un nombre que comienza con la Efe de Fantomas y termina con la Equis de Judex, Fantax bebe de la tradición folletinesca gala que tantos héroes enmascarados alumbró en el pasado, al tiempo que recibe los nuevos vientos que con la liberación de Francia llegan del otro lado del Atlántico, héroes norteamericanos como El Hombre Enmascarado o Batman. En palabras de Alfons Moliné se puede considerar a Fantax como "uno de los primeros intentos de fabricar un superhéroe a la francesa".

En la primera aventura, los planos secretos de un rayo cósmico son hurtados por una banda de malhechores al servicio de una potencia extranjera. (Pinchar para ampliar)

Fantax 1 - 02

Como es de ley, Fantax tiene una doble identidad y trabaja en una embajada como el distinguido Lord Horace Neighbour. Él mismo se ofrece ante las autoridades, durante un consejo de seguridad, como voluntario contactar con su "amigo" Fantax, debido a la desorientación en la que se encuentra sumida la policía estadounidense.

Así, cuando Lord Neighbour luce su traje con la efe en el pecho, la situación cambia radicalmente. Fantax 1 - 05

Es hora de combatir a los criminales con los puños, y recurrir a algún apagón, como en la viñeta posterior, si la situación lo requiere.

fantax detalle 2

Fantax contará con la ayuda de la bella Pat en su lucha contra el mal. Termina el episodio prometiendo una nueva entrega para el 15 de agosto de 1946, titulada "Fantax le Surhomme contre le Mikado".

Fantax bebe del grafismo en boga en los años treinta y primeros cuarenta —que podría recordar al Agente secreto X-9—, donde los decorados se mantienen en lo esencial para relatar la historia y donde el protagonismo se concede a la figura, a menudo resuelta con gran dinamismo.

El entintado cumple, con algún que otro claroscuro, la función de consolidar el trazo a lápiz, para que su posterior reproducción con las técnicas de imprenta de la época sea lo más fidedigna posible.

fantax det

Hoy por hoy, Fantax es como poco una curiosidad. Muestra un camino que tampoco fue muy transitado por el tebeo francés y que testimonia la riqueza de enfoques que conoció el medio al poco de terminar la guerra. 

fantax det 3

Para conocer la trayectoria del personaje y los múltiples encontronazos con la censura recomiendo el artículo que le dedicó Alfons Moliné en el volumen séptimo de la enciclopedia "Del tebeo al manga: una historia de los cómics" (Panini).

Otros Instantes Estelares:

Instantes Estelares: 1946, LE JOURNAL DE TINTIN

Instantes Estelares: 2010, PAUL CUVELIER Y EL COLOR DE CORENTIN

Instantes Estelares (1997): LANZAMIENTO EN ESPAÑA DE "EL CASO FRANCIS BLAKE"(VAN HAMME-BENOIT)