El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta mortimer. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta mortimer. Mostrar todas las entradas

viernes, 5 de julio de 2013

BLAKE Y MORTIMER: EL JURAMENTO DE LOS CINCO LORES

Los que tengáis programadas vuestras vacaciones en julio, muy difícilmente podréis disfrutar de la lectura de este último tomo de Blake y Mortimer en castellano en la playa o en vuestro lugar de descanso, pues la fecha oficial de lanzamiento por Norma editorial es el 26 de julio. Cuando víviamos sin internet, de pronto te encontrabas un nuevo álbum de Blake y Mortimer en la librería y decías: "¡Qué bien!" Ahora nos enteramos todos con meses de antelación de la fecha en la que se publica cada álbum en francés, y claro, llevamos muy mal que el lanzamiento aquí se retrase ocho meses. Por suerte, con Alix no ocurre lo mismo: el último lo publicó Netcom2 incluso unos días antes que Casterman. Desde aquí animo a la gente de Norma a que nos cuente el por qué de esta política, en prinicipio inexplicable, en cuanto a la publicación de esta serie, que por cierto arrasa en ventas en los países vecinos.
El caso es que dentro de poco, como decíamos, ya estará aquí esta entrega de Yves Sente y André Juillard de nuestros queridos gentlemen creados por Edgar P. Jacobs. En este caso, nuestros héroes se alejan totalmente de los derroteros de la ciencia ficción para sumergirse de lleno en una intriga policíaca a la antigua usanza, de corte muy británico, con elementos de espionaje y aromas de literatura inglesa clásica. Dado su carácter de intriga, no quiero extenderme aquí en datos sobre el argumento que pudieran destriparlo, fastidiando a los que no lo hayáis leído. Baste decir que tiene algo de "Whodunit", como dicen los angloparlantes. El maestro del suspense, Alfred Hitchcock, confesaba a Truffaut que nunca le atrajo este tipo de intrigas basadas en la incógnita de "Quién lo ha hecho"(de ahí viene el nombre whodunit), y de hecho sólo rodó una en toda su carrera. Debo confesar que hace tiempo que a mí tampoco me atrae especialmente este tipo de argumentos. A pesar de que probablemente vaya este fin de semana a ver en el tatro "La ratonera" de Agatha Christie y con frecuencia me deleite con la lectura de algún Ric Hochet o novelas del comisario Maigret, de Simenon.

Hay algo de rebuscado en este tipo de historias, impuesto generalmente por el hecho de que el autor intenta sorprendernos. Y también me irrita un poco que el guionista nos oculte información sobre datos del pasado que son claves para entender lo que pasa, hasta que le da la gana de contártelo, en cierto momento de la historia. Pero bueno, son las trampas del género policíaco y es parte de su esencia. Para disfrutar este libro,  simplemente hay que dejarse llevar y entrar un poco al trapo.


Pero para mi gusto el atractivo de "El juramento de los cinco lores" está en otros aspectos, de los que ya he hablado en otras ocasiones al hilo de otras historias de Blake y Mortimer: la ambientación, las escenas de atmósfera inquietante u opresiva o los toques tatrales al estilo Jacobs. El dibujo de Juillard también me parece nuy bueno. Una vez más queda patente su solvencia como dibujante y demuestra que ha sabido hacer suyos los personajes creados por Jacobs. Convence sin llegar a imitar del todo fielmente al maestro. La ciudad de Oxford y el Ashmoean museum están retratados maravillosamente. Los personajes están muy bien caracterizados, y la reconstrucción de la época de Lawrence de Arabia, que se muestra en varias escenas a modo de flashback (que recuerdan al que aparece en el primer tomo de "los sarcófagos del 6º continente", por cierto) está también muy lograda. 
 Como algunos recordaréis, a través del foro "Blake, Jacobs y Mortimer" se solcitó ayuda para poder reconstruir la estación de Reading tal como era en 1919, a través de documentación de la época. En la página 2, como es de justicia, los autores dan las gracias a los internautas por la ayuda recibida. Es un muestra de la peocupación de los autores por el rigor y la verosimilitud.

En fin, por no desvelar, ni siquiera diré, por si alguien no lo sabe, si el infame Olrik aparece o no en la historia. En la portada aparece un encapuchado...¿Quién será?

martes, 6 de septiembre de 2011

INSTANTES ESTELARES(1997): LANZAMIENTO EN ESPAÑA DE "EL CASO FRANCIS BLAKE"(VAN HAMME-BENOIT)

Hoy nos centramos en un momento mucho más reciente que en entregas anteriores de esta sección. Quiero recordar un hito que, como después se ha visto, fue la inauguración de una fructífera etapa: la de la continuación de Blake y Mortimer tras el fallecimeinto de su creador, Edgar P.Jacobs, unos años después de la finalización del díptico inacabado "Las tres fórmnas del profesor Sato" con dibujos de Bob de Moor. Me he acordado de que guardaba el recorte de el artículo aparecido en EL PAIS coincideiendo con el lanzamiento en España del primer álbun de esta nueva etapa, "El caso Francis Blake",que incluía una extensa entrevista con su dibujante, Ted Benoit. El guión, como la mayoría sabéis, estaba a cargo de Jean Van Hamme.
Como he comentado otras veces, me pareció un relanzamiento por todo lo alto de la serie, pues tanto a nivel de guión como de dibujo lo veo como un álbum muy logrado. Comparto aquí este artículo que me parece de gran interés, y al que le pongo como única pega la ilustración, que es de Ted Benoit pero no tiene que ver con el tema de que se trata en la enterevista.

lunes, 22 de agosto de 2011

JEAN DUFAUX guionizará "Blake y Mortimer"


El guionista Jean Dufaux reeeplazará a Jean Van Hamme como guionista de Blake y Mortimer. Permanecerá la alternancia de dos equipos, el formado por Yves Sente- André Juillard , que permanece sin cambios,con el nuevo equipo, en el que  Jean Dufaux será el guionista y los dibujos serán obra de Antoine Aubin, que se estrenó en el tomo 2 de "La maldición de los 30 denarios ", y que a su vez ocupó el puesto que antes había correspondido a Ted Benoit, al fallecido René Sterne y a la viuda de éste, Chantal de Spiegeleer

.http://www.marquejaune.com/actualites/le-monde-de-la-bd/684-jean-dufaux-remplacerait-jean-van-hamme-sur-blake-et-mortimer

http://blake-jacobs-et-mortimer.over-blog.com/article-jean-dufaux-remplace-jean-van-hamme-77354788.html

miércoles, 10 de agosto de 2011

Próximo álbum de BLAKE ET MORTIMER: "LE SERMENT DES 5 LORDS"(Avance)

Ya de vuelta de vacaciones, nos encontramos con un interesante avance: el del próximo Blake et Mortimer de Yves Sente y André Juillard. Gracias al blog Blake, Jacobs et Mortimer nos enteramos de su título, "Le serment des 5 lords"(que personalmente me parece muy atractivo), y podemos ver un par de viñetas.
André Juillard se puso en contacto el pasado mes de febrero con  aquel blog para pedir ayuda, pues buscaba información para el comic acerca de uno de  los edificios que aparecerán en el álbum, la estación de Reading (Berkshire, Inglaterra), tal como era en 1919. Ahora el dibujante lo agracece enviando este par de viñetas, una de las cuales es una bonita vista de la estación. Esta iniciativa es una muestra del interés del dibujante por ser fiel a la realidad y da idea del trabajo de documentación que lleva aparejada la tarea de dibujar un álbum que se desarrolla en una época determinada de la Historia. En mi opinión (y hablo por experiencia) resulta esencial en este tipo de comics el documentarse bien, y desde luego Juillard es un ejemplo en este sentido. (Ahí están sus obras anteriores para atestiguarlo). En esta ocasión, además,como se decía en el blog, para aquellos lectores que pudieron aportar información la petición de Juillard representó una ocasión de participar en la elaboración de un álbum de los dos inmortales gentlemen.
Aunque aún no se conocen detalles sobre la trama del álbum, sabemos que parte de la historia se desarrolla en 1919 y que en él aparecerán nuevos personajes. como el profesor Diging.
Damos las gracias a Christian del blog Blake, Jacobs et Mortimer por la primicia.

domingo, 27 de junio de 2010

RELECTURAS: "Las aventuras de Blake y Mortimer. EL CASO DEL COLLAR", por Edgar P. Jacobs

Inauguro esta nueva sección del blog, "Relecturas", en la que iré contando mis impresiones tras releer álbumes clásicos que leí por primera vez hace muchos años y que por una u otra razón habían permanecido en la estantería un largo tiempo sin ser revisitados (como está de moda decir ahora). En algunos casos, esta relectura me mostrará el efecto del paso del tiempo sobre la obra, al pasar de la adolescencia de la primera lectura a la madurez de la segunda(si es que en algo he madurado...) En otros casos, descubriré aspectos o matices que se pasaron por alto la primera vez y que merece la pena comentar.
Abrimos con "El Caso del Collar", de Blake y Mortimer, el penúltimo de los álbumes de esta serie realizados  por Edgar P. Jacobs.
"L'Affaire du collier" se comenzó a publicar por capítulos en la revista de Tintin en 1965 y apareció en álbum en 1967. En España, la primera edición corresponde a Ediciones Junior (1986). Después fue publicado por NORMA y más tarde apareció también en la colección "Comics EL PAIS".
La primera vez que leí este álbum, la primera impresión fue de decepción, por varios motivos que trataré de explicar. En primer lugar, el dibujo se alejaba de la línea más parecida a Hergé de otros álbumes anteriores, como "El misterio de la Gran Pirámide". De hecho, el díptico egipcio fue lo primero que conocí de Jacobs, y sus puntos en común con Tintín me fascinaron. De manera que, a medida que Ediciones Junior iba publicando los álbumes posteriores, cada vez iba estando más disgustado por el paulatino alejamiento de Jacobs respecto del estilo de Hergé.
En segundo lugar,  el desarrollo del argumento. El título y un primer vistazo me hicieron pensar en historias de robos que había conocido en el cine, la literatura o el propio comic, en las cuales los robos se perpetran de modo tan ingenioso que la resolución del caso representa todo un enigma, un divertimento policíaco en toda regla. Por ejemplo, en  la novela de robos"Noches de ladrones", de Harry Stephen Keeler, que a la sazón acababa de leer, hay una escena sobre el robo de un collar durante una fiesta en una lujosa mansión, que se presenta al lector como algo extraordinario: ¿cómo se ha podido robar el collar allí mismo, delante de todo el mundo, sin que se descubra  al ladrón? todos los invitados son sospechosos, pero ninguno tiene el collar. La solución era ingeniosa, y si no recuerdo mal tenía que ver con esconder el collar durante un apagón dejándolo caer en una copa, llena de un líquido lo suficientemente denso(como la crema de whisky) para que no se viera, todo cuidadosamente planeado de antemano. En el comic de Jacobs, el planteamiento parece que va en esta línea, al leer las páginas 4 a 8. Blake y Mortimer son invitados a un recepción en la casa del joyero Duranton-Claret, donde se encuentra, en una cámara acorazada a prueba de robos, el collar de Maria Antonieta. La reciente fuga del infame Olrik hace temer un posible robo.

 Sin embargo, de pronto vemos que en este caso no hay sutileza ninguna: ¿que el collar está en una cámara acorazada subterránea? pues se vuela por los aires la cámara y se escapa uno por la galería subterránea con el collar, todo ello en medio de un caos tremendo, porque además se produce una inundación al reventar una conducción de agua.

Al final de la historia, volveremos al subsuelo. La verdad, me desagradó que Jacobs cambiara el glamour de anteriores escenarios, como la torre que alberga las joyas de la corona de Inglaterra, por las alcantarillas.

Relectura
Al reerlo ahora me lo he pasado mejor, como suele suceder cuando agarras un comic sin tantas ideas preconcebidas, sin compararlo con tal o cual otra referencia.Y he apreciado  cosas en las que antes no reparé.
En primer lugar, el dibujo. En efecto es más realista que cualquiera de Tintin, pero eso le va bien a la historia. Es notable el grado de madurez que iba alcanzando Jacobs como dibujante. Por ejemplo, la fisonomía de los dos protagonistas se ha ido definiendo, de modo que conservan sus rasgos característicos, pero ganan realismo, es como si hubieran ido pasando de ser caricaturas a personajes reales sin perder su esencia.
Jacobs contó en este álbum con la colaoración del dibujante Gerald Forton (autor, entre otras cosas, de una de las etapas de la serie Bob Morane), lo que creo que enriqueció el resultado.  Según cuenta el propio Forton, las 20 primeras planchas fueron dibujadas y entintadas por él excepto las caras de los personajes principales. (Los personajes femeninos, como es patente, salieron de su lápiz y no del de Jacobs).Viendo otros dibujos de Forton se observan similutudes con el dibujo de este álbum.(Gracias a nuestros amigos del foro The centaur club de marquejaune.com,que nos han aclarado este aspecto)

Las persecuciones automovilísticas me parecen muy bien dibujadas. Asimismo son muy de destacar los escenarios de París, en los que pueden reconocerse perfectamente edificios, plazas y calles reales de la ciudad (Port-Royal,Rue de la Santé, Place Denfert-Rochereau, Parc Montsouris, Avenue Reille Rue Gazan,Passage des Postes, etc.) 

Hay muchos primerísimos planos del comisario Pradier. A mi siempre me recordaba este personaje al actor Karl Malden; más tarde he sabido que Jacobs se basó para crearlo en la fisonomía  del actor francés Jean Gabin.

En cuanto al desarrollo de la historia, desde luego no es un prodigio de originalidad, pero esta vez he seguido su hilo con más gusto. Después de la escena del robo que hemos contado arriba, el asunto se complica con el intento de secuestro del joyero Duranton-Claret. Si bien Olrik robó el collar, se llevó uno falso, y pone en marcha un plan para recuperar el auténtico. Duranton le había fado el cambiazo, sin calibrar suficientemente el peligro que supone intentar jugársela al temible ex-coronel. Evidentemente, este tipo no debía estar informado de las hazañas de este peligroso aventurero  ¡Hay que ver, a quién se le ocurre, un aficionado  enfrentándose a alguien como Olrik!
Finalmente, Blake y Mortimer lograrán dar con la guarida del villano y recuperar el collar.
En cualquier caso,como he dicho otras veces,el punto fuerte de Jacobs nunca ha estado precisamente en los argumentos de las historias, sino más bien en otras cosas, como las atmósferas que crea o el efecto dramático en el tratamiento de las escenas.  Toda la parte central de la historia, en la casa del joyero Duranton, me ha parecido, leída ahora, un buen ejemplo de esto. Jacobs logra transmitirnos inquietud, desasosiego y la sensación de que algo malo va a pasar. La aparición de la figura de Duranton recortándose al pie de la escalera me parece digna del mismo Alfred Hitchcock.

Y qué decir del estado próximo a la locura en que parece verse sumido este mismo personaje, sometido a misteriosas llamadas que  ponen sus nervios al límite de su resistencia. Es un ambiente opresivo, que recuerda a escenas de películas del cine clásico como"Luz de gas".

La última parte de la historia transcurre ya sin misterio ninguno, centrado en la caza de los villanos y del collar.Me ha llamado esta vez más la atención por su dureza la escena en la que Olrik va cubriendo de agua una cámara donde se encuentra el joyero, con el objeto de hacerle hablar. Este recurso, más visto que el tebeo (y nunca mejor dicho), éstá revestido aquí de una crueldad poco habitual. Quizá influye el hecho de que, como el que está con el agua al cuello no es ninguno de los protagonistas, no tenemos tan claro que no vaya a perecer de esa forma horrible.

Respecto a la parte del final, que se desarrolla en las galerías subterráneas, me da la impresión de que Jacobs se la planteó como un reto: el de conseguir  narrarla de modo que se trasladase al lector el agobio de los protagonistas, que se ven en la situación de encontrarse bajo  tierra, desorientados, a oscuras y con una linterna a la que se le están acabando las pilas. La escena está contada de un modo singular, incluyendo  una  viñeta totalmente negra (¿la única en Blake y Mortimer?)y otras sólo con bocadillos de texto.

Al final, la secuencia de acción en el tiovivo, también me recuerda un poco a Hitchcock.


La historia concluye con una pequeña sorpresa que se agradece.
En conjunto, elementos suficientes para que no pasen otros veinte años sin echar una ojeada a El Caso del Collar...

miércoles, 16 de diciembre de 2009

BLAKE Y MORTIMER: "LA MALEDICTION DES 30 DENIERS",por Jean Van Hamme, René Sterne y Chantal de Spiegeleer


Sin esperar a que Norma Editorial se decida a publicar el último álbum de Blake y MortimerLa Malediction des 30 deniers”, en castellano, (por cierto, como comentábamos ayer, la edición en portugués ya ha salido) me he abalanzado sobre la edición en francés, que me dispongo a comentar. El álbum ha sido dibujado por René Sterne y Chantal de Spiegeleer y escrito por Jean Van Hamme.
La primera historia de estos personajes creados por Edgar P. Jacobs que escribió Van Hamme, "El caso Francis Blake", cultiva el género de espionaje puro y duro (“hemos procurado hacer algo un poco simplón, como habría hecho el propio Jacobs”, dijo en su día el propio Van Hamme). Con “La extraña cita”, salta al género de la ciencia ficción, con viajes en el tiempo incluidos, remitiéndonos a clásicos de la saga como La trampa diabólica o SOS. Meteoros. En “La maldición de los 30 denarios”, el género es la aventura arqueológica, y la referencia inevitable, “El misterio de la Gran Pirámide”.En este caso, se trata de arqueología bíblica, y lo que da pie a toda a la trama son los 30 denarios que cobró Judas por entregar a Jesucristo. A estas treinta piezas de plata con la efigie del emperador Tiberio se les atribuye una maldición capaz de desencadenar la desgracia a quien las posea, lo que los convierte en un objeto mítico cuya búsqueda sería digna del mismísimo Indiana Jones. De hecho, en la propia historieta se compara a los 30 denarios con el arca de la Alianza y El Santo Grial, en lo que a mí me parece un claro guiño a George Lucas. El caso es que el profesor Mortimer, que desde su aventura en El Cairo no se había visto envuelto en ninguna intriga de este tipo, se lanza a la búsqueda de la tumba de Judas en compañía de Eleni, la nieta del doctor Markopoulos, conservador del museo arqueológico de Atenas, y el prometido de ésta. Pero, como no podía ser de otro modo, el infame Olrik está también sobre la pista del preciado botín dispuesto a ponerle palos en la rueda a su sempiterno enemigo,
esta vez a las órdenes de Belos Beloukian, un excéntrico magnate obsesionado con dominar las fuerzas del mal. (Un personaje, por cierto, que creo que está bastante bien logrado y digno de propio Jacobs)
El detonante de la historia hace relación directamente a la aventura de la pirámide, pues es el propio conservador del museo de El Cairo, Ahmed Rassim Bey,quien pone en contacto a Mortimer con el doctor Markopoulos. Una vez servido el McGuffin en bandeja, Van Hamme, como siempre consciente de que lo que está haciendo es una historieta de Blake y Mortimer, se preocupa por poner en juego todos los ingredientes que uno espera encontrar en este tipo de historias (robo de papiros, persecuciones trepidantes en escenarios exóticos e incluso disfraces), todo ello a lo largo de una trama bastante lineal, como en el caso del díptico de El Cairo. A diferencia del clásico de Jacobs, en este álbum podemos encontrar páginas enteras sin las cartelas de texto tan características de la serie y que han sido objeto de tantas críticas por su pesadez y su carácter redundante. Aquí hay muchas menos, y eso se agradece.
Como ya comentamos en su día, en el dibujo de los personajes tambiénrecuerda poderosamente esta historieta a la de la pirámide. René Sterne parece transmutarse en Edgar P. Jacobs, cogiendo el aire a los personajes (rostros, posturas, expresiones, actitudes) y reproduciendo el trazo del maestro con tal exactitud y de tal modo que da escalofríos. (Las imágenes hablan por sí solas)Los vehículos, la arquitectura y el ambiente de las calles de Atenas también están realmente conseguidos.Pero el milagro de la transmutación se da pocas veces, y sería difícil que se consiguiera dos veces dentro de la misma familia. Tras la prematura muerte de Sterne, su viuda, la también dibujante Chantal de Spiegeleer, se ha ocupado de dibujar las últimas planchas,(de la 32 a la 56) y a fe que ha hecho un encomiable trabajo, con la ayuda de un decorista y un colorista. Pero inevitablemente el cambio de mano se nota(ver imagen), y es que, como digo, el listón lo había dejado altísimo el malogrado Sterne.
Con todo, el poder ver hoy la historieta terminada da gusto y es el mejor homenaje que se podría haber rendido al dibujante. Al principio del álbum, Van Hamme nos cuenta en un emotivo prólogo cómo una historia triste al final se ha convertido también en una bella historia, gracias al talento y a la determinación de Chantal.
Siempre me ha parecido que la maravilla y la magia de las historietas de Blake Mortimer, no está en las tramas, no demasiado interesantes de por sí,; tampoco destacan precisamente por su ritmo o pulso narrativo; su fuerza está, creo yo, en la creación de atmósferas. Y en este aspecto, estamos ante un álbum de Blake y Mortimer con mayúsculas. Al leer la escena en el que el profesor Mortimer dialoga con el doctor Markpoulos, sentados ambos en una terraza de un bar griego, en una calle de Atenas con una pronunciada pendiente, a uno le parece estar allí.Es más, le gustaría estar. Y, si es posible, con un enigma por descifrar, escondido entre las letras de un viejo papiro…
La segunda parte de esta historia, que se encuentra dibujando Aubin Frechon, se espera para noviembre e 2.010.