El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

viernes, 16 de agosto de 2013

RIC HOCHET, MANOS KELLY Y MAC COY EN PONENT MON

"Es de esperar que muchas de esas aventuras que en su día leímos en las ediciones de Bruguera las veamos tarde o temprano editadas como se merecen, como auténticos clásicos del cómic."

Lo decíamos hace nada respecto de las ediciones de BD en revistas de Bruguera cuando..

Lo adelanta la siempre atenta redacción de La BD: Poric hochetnent Mon editará Ric Hochet y dos obras esperadísimas de Antonio Hernández Palacios, Manos Kelly y Mac Coy.

De Ric Hochet hojeo el primer volumen integral de Le Lombard y tiene sólo cuatro páginas de introducción. Se distribuye la serie a razón de tres álbumes por tomo y a partir del cuarto tomo cada integral compila cuatro álbumes. Cada aventura presenta la portada del álbum original, lo cual es un punto a su favor. Y bueno, es un clásico, no hace falta decirlo.

De Palacios me encantan los dos primeros álbumes de Mac Coy ("Este hombre es un león", qué frase más inolvidable), y guardo buen recuerdo de "Wanted Mac Coy" y "Traficantes de cabelleras". Ahora bien, lo que es una auténtica pa-sa-da de Palacios es su Manos Kelly.

Manos Kelly en Una vida de historietas

Ric Hochet en Mis cómics y más

macc coyManoskelly

martes, 6 de agosto de 2013

TERCER ANIVERSARIO DEL FORO DE BLAKE Y MORTIMER "CENTAUR CLUB"


Para celebrar su tercer aniversario, el foro francófono "Centaur Club" ha tenido a bien invitarnos a algunos dibujantes europeos a a realizar nuestros dibujos de homenaje a Blake y Mortimer, que se pueden ver ya en el foro.
La portada apócrifa que abre esta entrada, "Mystère a Barcelone", con color y maquetación de mi hermano Rafa Povo, es mi aportacion a la efeméride.Como podéis ver, he querido hermanar dos universos, el del maestro Jacobs con otro más propio y personal, el de Miquel Mena, personaje al que Pablo Herranz y yo  hemos dado vida en el álbum "Ladornes de almas". De hecho, el dibujo reproduce una viñeta de la primera página de este álbum y se puede ver como figurantes a Miquel y su fiel amigo Boro, dirigiéndose, al igual que en el arranque de su aventura, al barcelonés Mercat de la Boquería. En un anacronismno calculado, se juntan en esta imposible escena personajes de los años 10 y los años 50, junto con otros que han atravesado varias décadas del siglo XX, como dos periodistas que aparecen al fondo y que seguro que lso seguidores del blog reconoceréis enseguida.
Aquí se pueden ver el resto de dibujos de homenaje:
Gracias a Rafa Povo por su talento y disposición, y a Miguel Frognier y Freric del foro Centaur Club por su invitación.

LA REVISTA MORTADELO ESPECIAL Y EL CÓMIC FRANCOBELGA

Mortadelo Especial 001-001

Para muchos lectores la toma de contacto con la producción francobelga no se produjo a través de lujosas ediciones ni recopilatorios debidamente prologados. Vino de la mano de la en su día poderosa editorial Bruguera allá por los años 70 del siglo pasado.

Recordemos que en España hacia 1976 se vendían unos 7 millones de tebeos al mes. Se distribuían mayormente en los quioscos, claro está. Y pese a estar mal considerados, se toleraban e incluso fomentaban como iniciación a la lectura de los más pequeños. Véase el siguiente fotograma extraído de "Cría cuervos" (1976) donde un chaval se foguea en la lectura con Angustio Vidal, curioso testimonio del papel que desempeñaban los tebeos por aquel entonces.

CRIACUERVOS

Para que nos hagamos una idea, en "Los tebeos de nuestra infancia. La Escuela Bruguera 1964-1986" Antoni Guiral cifra la tirada de Mortadelo en 1971  sobre los 240.000 ejemplares igualando a la de Pulgarcito.

En 1975 Bruguera trata de exprimir el éxito de esas dos cabeceras con el lanzamiento de Mortadelo Super Terror, un extra de 100 páginas con los personajes de la casa y la temática que se le supone al subtítulo. Una historia corta de Ric Hochet y una de la serie Mr. Magellan, de Géri y Van Hamme, constituían la participación francobelga en un número mayormente volcado con cómics británicos de la IPC y para el cual se remontó el tebeo de producción propia pero de aire british "Oro ensangrentado", un episodio de Inspector Dan dibujado por Oliver en los años 50.

La buena acogida motivó que se repitiese la jugada con dos números terroríficos más, dos Superterror donde se editaron dos aventuras del Inspector Dan de nuevo cuño, ambas de 30 páginas, "La momia" y "Una cinta demasiado prieta", con guión de Andreu Martín y dibujo de Julio Vivas.

Mortadelo Especial 002-001 ME73 Mortadelo-especialN-CienciaFiccion-001001

La cabecera a partir de su número cuarto pasó a denominarse Mortadelo Especial, ceñido a una temática concreta, de lo más variopinta, y presentadas por portadas alusivas de Raf en sus 170 primeras entregas, al que relevarían Segura y Schmidt.

Galería de portadas en Tebeosfera

En la publicación, dirigida a lo largo de sus 211 números de existencia por Vicente Palomares y Jorge Bayona, se citaron varios personajes emblemáticos de la Escuela Bruguera, como, por supuesto, Mortadelo y Filemón, y además Anacleto, Doña Urraca, el genial Topolino, Don Pío, etc.

dona urracapetradon piotopolino  

Raf, aparte de las portadas, estaba presente con las inolvidables historietas de Sir Tim O'Theo.

sir

Pero el personaje Bruguera que se conformaría en Mortadelo Especial fue Superlópez, del cual se publicarían las primeras historias cortas con guión de Francisco Pérez Navarro, y las que se compilaron luego en el excelente álbum "El supergrupo", publicadas de forma seriada.

supergrupo

Aparte de las100 historietas humorísticas, en Mortadelo Especial aparecieron numerosas contribuciones autóctonas de la escuela realista, como el destacable "Alejandro Magno", guión de José Alejandro Montiel y dibujos de José María Martín Saurí; Roldán sin Miedo, dibujado por Usero con guiones de Andreu Martín y Víctor Mora; Glen Derby, de Silver Kane y Alberto Iraola; "Cerco a la Tierra", de Jorge Bayona y Martínez Osete; el nunca suficientemente ponderado El Corsario de Hierro de Víctor Mora y Ambrós, etc.

En 1979, a partir del número 59, Mortadelo Especial comenzó a incluir las célebres Joyas Literarias Juveniles de 32 páginas de extensión.

Relación de Joyas Literarias Juveniles publicadas en Mortadelo Especial

Mortadelo Especial en Wikipedia

El cómic francobelga en Mortadelo Especial

Pero como ya adelantábamos, uno de los aspectos fundamentales de Mortadelo Especial, cancelada en 1986, fue que significó la puerta de entrada de múltiple material francobelga, especialmente del sello Le Lombard, lo que se traducía en la edición de historias anteriormente publicadas por la edición belga de la revista Tintin.

Entre los que más cabida tuvieron en Mortadelo Especial figuraba ante todo Ric Hochet, con guión de André-Paul Duchâteau y dibujo de Tibet, casi un comodín en cualquier Especial Misterio de Bruguera. (Pinchar para ampliar)

ric hochet 

Bernard Prince, de Greg y Hermann, un clásico de aventuras con todas las letras.

bernard princeq

La serie de ciencia ficción Luc Orient, de nuevo con guión de Greg, y dibujo de Eddy Paape.

luc orient

Ringo, de Acar y William Vance.

ringoBob morane

O el Bob Morane ilustrado por William Vance.

Para un chaval de aquella época acceder por precio módico a una ración de Bruguera y a un álbum completo francobelga era todo un regalo. No hay nostalgia: la España de entonces era gris en muchos aspectos. Y muy precaria, pero quizá gracias a ello -entre semana, TVE emitía la carta de ajuste a mediodía- se mantuvo cierto hábito de lectura y unas ventas abultadas.

Huelga decir que esta producción, belga en su mayoría, no fue publicada en condiciones. Deficiente calidad de impresión, horrible rotulación mecánica y, glups, varias páginas en bitono para abaratar costes, como la siguiente que reproducimos de Michel Vaillant

michel vaillant

 tintin 4Muchos pensarán, y con razón, que si hablamos de los contenidos originales de Tintin y de Bruguera es más indicado citar la edición oficial de la revista que publicó en castellano la editorial barcelonesa entre 1981 y 1982, pero por cuestiones de edad varios lectores accedimos antes a esos tebeos gracias a Mortadelo Especial, los especiales de la revista Zipi y Zape u otros extras de Bruguera.

He consagrado estas líneas a Mortadelo Especial pues para muchos constituyó un hito. Bien es cierto que personajes como Comanche fueron publicados mayormente en la edición semanal de la revista Mortadelo (en Mortadelo Especial según creo de este western sólo se insertó el episodio "Recuerda, Kentucky", concretamente en el nº 144, Otoño locuelo).

El otoño brugueriano

Ediciones actuales

Por fortuna prcomanche01_01gácticamente todos los álbumes francobelgas que se editaron en los especiales Bruguera han sido recopilados en cuidados volúmenes en francés, algunos de ellos lanzados tras la campaña publicitaria "Les trésors du Journal Tintin". 

En castellano destacar la magnífica edición que Planeta DeAgostini realizó de Comanche, en dos volúmenes muy asequibles.

Un clásico imperecedero, uno de los mejores westerns junto al imbatible Blueberry, en el que, paradojas de la vida, es obligado referirse a la ediciones Bruguera, pero no a los álbumes Jet sino a las ediciones en revistas con grapa.

En El blog ausente se reproducen cinco páginas pérdidas de Comanche que no recogió la edición integral pero que fueron publicadas en la versión serializada. (Mil gracias, así como a aquellos que han rescatado esos viejos ejemplares de Bruguera).

Otro contenido que ha sido recopilado en volumen integral en castellano ha sido Ringo, con dibujo de William Vance, autor belga residente en Santander del que Ponent Mon también ha editado Ramiro y Bruce J. Hawker.

Es de esperar que muchas de esas aventuras que en su día leímos en las ediciones de Bruguera las veamos tarde o temprano editadas como se merecen, como auténticos clásicos del cómic.

domingo, 4 de agosto de 2013

Ensayo: MEMORIA DE LA NOVELA POPULAR. HOMENAJE A LA COLECCIÓN LUCHADORES DEL ESPACIO (Universitat de València), de VV.AA

  luz asolidamisterio en la antartidaun astromas alla del sol

Como se ha reactivado el interés por el libro "Memoria de la novela popular. Homenaje a la colección Luchadores del Espacio", comentar que ya se agotó en varias librerías especializadas pero todavía se encuentra disponible en el propio servicio de publicaciones de la Universitat de València y en librerías como La Casa del Libro o Amazon.es

Memoria_novela_popular

Universitat de València
Fòrum de debats nº 8
ISBN: 84-370-5907-0
10 Euros. 162 págs.

---------------------------------------------------------------------------

Sumario:


INTRODUCCIÓN, por Pablo Herranz
Presentación de la obra y de la novela popular española en su conjunto.

LA AVENTURA DE LA COLECCIÓN LUCHADORES DEL ESPACIO (1953 -1963), por José Carlos Canalda e Igor Uribe-Echeberria
Concienzuda crónica de la colección Luchadores del Espacio, encabezada por una introducción histórica y que repasa su trayectoria en tres etapas debidamente diferenciadas.

NOVELAS DE LA COLECCIÓN, por José Carlos Canalda e Igor Uribe-Echeberria
Las novelas que componen la colección, número a número, así como una relación de seudónimos.

ENCUENTRO CON LOS LUCHADORES DE LAS LETRAS, por Pablo Herranz
Transcripción de la mesa redonda con Ramón Brotons (Walter Carrigan), José Caballer (Larry Winters), Arturo Rojas de la Cámara (Red Arthur) y José Luis Macías (ilustrador de la mayoría de las portadas), en la que además se integra una ronda de entrevistas posterior. Los autores rememoran las dificultades de abordar la ciencia ficción en aquella época, y las no pocas peculiaridades que entrañaba la colaboración con Editorial Valenciana y otras editoriales de novela popular.

LA SAGA DE LOS AZNAR: UNA SOCIOLOGÍA DE LA UTOPÍA, por Pedro A. García Bilbao
Análisis sociólogico de la Saga, columna vertebral de la colección, desde su valía como aportación a la corriente utópica, sin olvidar la relación que mantiene con algunos hechos señeros de la Guerra Civil.

PASCUAL ENGUÍDANOS: EL UNIVERSO VISTO DESDE LLÍRIA, por Sergio Mars Aicart
Reveladora entrevista a Pascual Enguídanos (George H. White), en la que el autor de Llíria comenta las razones por las que escogió Aznar como apellido para su novela-río de ciencia ficción, la influencia de la ciencia ficción anterior, sus métodos de trabajo, las tramas de las novelas que quedaron sin editar, etc.

LUCHADORES DEL ESPACIO Y YO, por Domingo Santos
El escritor barcelonés aborda, desde la experiencia personal, su aportación en la colección, para la cual escribió doce novelas.

EPÍLOGO, por Francisco González Ledesma
Autor de fama y relieve, conocido también como Silver Kane por su obra enmarcada dentro de la novela popular, cierra el libro con un sentido homenaje a la novela popular.

sábado, 20 de julio de 2013

CÓMIC Y LITERATURA

burma

"La literatura en los cómics de Jacques Tardi: la novela como partitura y modelo artístico" es un interesante artículo de Jordi Canyissà que reproduce on line Tebeosfera y que puede leerse pinchando aquí.

Dicho artículo fue publicado previamente en el número 3 de la revista de filología Ítaca (Universitat d'Alacant), monográfico Còmic i literatura, editado en catalán, que puede descargarse gratuitamente pinchando aquí.

sábado, 6 de julio de 2013

BLAKE Y MORTIMER:"L'ONDE SEPTIMUS" (AVANCE)

Estudio de portada
En estas últimas semanas, gracias al blog de Miguel Frognier dedicado a Blake y Mortimer, hemos ido conociendo poco a poco algo de lo que será la próxima aventura de Blake y Mortimer: "L'Onde Septimus", en la que Antoine Aubin, que ya dibujó la segunda parte de "La maldición de los 30 denarios", repite como dibujante, y Jean Dufaux se estrena como guionista, tal como ya comentamos en su día aquí .
Hoy ya conocemos la fecha aproximada de publicación en francés (diciembre de este año),  algunos bocetos, un estudio de portada, una plancha en color, e incluso las primeras viñetas de una prepublicación que se está haciendo en el foro Centaur club. A través de las tiras a lápiz (crayonées) de las 5 primeras páginas, vamos descubriendo algunos detalles del planteamiento de esta aventura. Animo a los que tengáis curiosidad por conocer estas tiras que os paséis por el blog de Miguel, donde se reproducen con la autorización de Centaur club.
El arranque de la historia gira en torno a un objeto mítico para cualquier lector de las aventuras de estos inmortales personajes creados por Jacobs: nada menos que el disco hipnotizante que se ponía en la cabeza el infame profesor Septimus para llevar a cabo sus siniestros fines en el álbum "La marca amarilla". Al principio de L'Onde Septimus podemos ver dicho disco en las manos de un nuevo psersonaje, el Profesor Evangely. El uso que hará de él es de momento un misterio. Trenrermos que esperar aún unos seis meses (sumadle unos ocho más los lectores de la coleccion de Norma Editorial) para saberlo.
Una continuación de La marca amarilla es una empresa arriesgada, pero sin duda atractiva.  Septimus es desintegrado al final de aquella aventura, la más querida por los lectores de Jacobs, pero su maléfica Onda Mega aún puede resurgir y causar nuevos estragos. Y desde luego el boceto que vemos abajo de Olrik con un siniestro aparato en su cabeza, no resulta nada tranquilizador.Wait and se...
Os dejo con este jugoso material no sin antes dar las gracias a Miguel Frognier por traérnoslo.
Plancha a color

Fragmento de plancha a tinta



Plancha a color a baja resolución

Entintado de plancha

Boceto a lápiz

Dibujo para la contraportada

viernes, 5 de julio de 2013

BLAKE Y MORTIMER: EL JURAMENTO DE LOS CINCO LORES

Los que tengáis programadas vuestras vacaciones en julio, muy difícilmente podréis disfrutar de la lectura de este último tomo de Blake y Mortimer en castellano en la playa o en vuestro lugar de descanso, pues la fecha oficial de lanzamiento por Norma editorial es el 26 de julio. Cuando víviamos sin internet, de pronto te encontrabas un nuevo álbum de Blake y Mortimer en la librería y decías: "¡Qué bien!" Ahora nos enteramos todos con meses de antelación de la fecha en la que se publica cada álbum en francés, y claro, llevamos muy mal que el lanzamiento aquí se retrase ocho meses. Por suerte, con Alix no ocurre lo mismo: el último lo publicó Netcom2 incluso unos días antes que Casterman. Desde aquí animo a la gente de Norma a que nos cuente el por qué de esta política, en prinicipio inexplicable, en cuanto a la publicación de esta serie, que por cierto arrasa en ventas en los países vecinos.
El caso es que dentro de poco, como decíamos, ya estará aquí esta entrega de Yves Sente y André Juillard de nuestros queridos gentlemen creados por Edgar P. Jacobs. En este caso, nuestros héroes se alejan totalmente de los derroteros de la ciencia ficción para sumergirse de lleno en una intriga policíaca a la antigua usanza, de corte muy británico, con elementos de espionaje y aromas de literatura inglesa clásica. Dado su carácter de intriga, no quiero extenderme aquí en datos sobre el argumento que pudieran destriparlo, fastidiando a los que no lo hayáis leído. Baste decir que tiene algo de "Whodunit", como dicen los angloparlantes. El maestro del suspense, Alfred Hitchcock, confesaba a Truffaut que nunca le atrajo este tipo de intrigas basadas en la incógnita de "Quién lo ha hecho"(de ahí viene el nombre whodunit), y de hecho sólo rodó una en toda su carrera. Debo confesar que hace tiempo que a mí tampoco me atrae especialmente este tipo de argumentos. A pesar de que probablemente vaya este fin de semana a ver en el tatro "La ratonera" de Agatha Christie y con frecuencia me deleite con la lectura de algún Ric Hochet o novelas del comisario Maigret, de Simenon.

Hay algo de rebuscado en este tipo de historias, impuesto generalmente por el hecho de que el autor intenta sorprendernos. Y también me irrita un poco que el guionista nos oculte información sobre datos del pasado que son claves para entender lo que pasa, hasta que le da la gana de contártelo, en cierto momento de la historia. Pero bueno, son las trampas del género policíaco y es parte de su esencia. Para disfrutar este libro,  simplemente hay que dejarse llevar y entrar un poco al trapo.


Pero para mi gusto el atractivo de "El juramento de los cinco lores" está en otros aspectos, de los que ya he hablado en otras ocasiones al hilo de otras historias de Blake y Mortimer: la ambientación, las escenas de atmósfera inquietante u opresiva o los toques tatrales al estilo Jacobs. El dibujo de Juillard también me parece nuy bueno. Una vez más queda patente su solvencia como dibujante y demuestra que ha sabido hacer suyos los personajes creados por Jacobs. Convence sin llegar a imitar del todo fielmente al maestro. La ciudad de Oxford y el Ashmoean museum están retratados maravillosamente. Los personajes están muy bien caracterizados, y la reconstrucción de la época de Lawrence de Arabia, que se muestra en varias escenas a modo de flashback (que recuerdan al que aparece en el primer tomo de "los sarcófagos del 6º continente", por cierto) está también muy lograda. 
 Como algunos recordaréis, a través del foro "Blake, Jacobs y Mortimer" se solcitó ayuda para poder reconstruir la estación de Reading tal como era en 1919, a través de documentación de la época. En la página 2, como es de justicia, los autores dan las gracias a los internautas por la ayuda recibida. Es un muestra de la peocupación de los autores por el rigor y la verosimilitud.

En fin, por no desvelar, ni siquiera diré, por si alguien no lo sabe, si el infame Olrik aparece o no en la historia. En la portada aparece un encapuchado...¿Quién será?