El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

domingo, 25 de octubre de 2015

EXPOSICIÓN "ASTERIX: 36 IMÁGENES DEL ÁLBUM 36"



En la biblioteca Eugenio Trias de Madrid (Paseo de Fernaán Núñez, 24, Parque del Retiro) se muestra hasta el día 30 de noviembre la exposición "Astérix: 36 imágenes del álbum 36" que muestra 36 imágenes del proceso de creación del álbum de Astérix "El papiro de César", obra de Jean-Yves Ferri y Didier Conrad, que se publicó este mismo jueves 22 de octubre y de la que ya hemos hablado aquí.
Que nadie se llame a engaño, lo que se expone no son originales, sino reproducciones, a tañaño ampliado, de bocetos, planchas a lápiz, entintados planchas en color y otros dibujos.

 Boceto para portada alternativa
 
Resulta muy interesante conocer el trabajo de Ferri y, sobre todo, de Conrad, a través de estas imágenes, que muestran a unos autores algo más seguros en su papel y pisando más fuerte que en su anterior obra,"Astérix y los Pictos".
 Bocetos de creación de los personajes Promoplús y Doblepolémix

Entintado de la página 14
Como punto negativo cabe  apuntar que no existe un espacio como tal destinado a la exposición, sino que las láminas se ubican en un pasillo, con lo que los usuarios de la biblioteca y los asistentes a la exposición se estorban entre sí.
El día 2 de noviembre a las 19 h.  en este mismo lugar se celebrará la presentación del álbum, con la presencia de los autores.

sábado, 24 de octubre de 2015

ASTÉRIX: "EL PAPIRO DEL CÉSAR", por Jean-YvesFerri y Didier Conrad

¿Qué pasaría si César temiera que cierta información fuera "filtrada a los medios de comunicación"?¿Y si esa información fuera a caer en manos de Astérix y sus amigos, los galos irreductibles? Este es el punto de partida del nuevo álbum de Astérix, firmado por Jean-Yves Ferri (guión) y Didier Conrad (dibujos), que repiten la experiencia, tras "Astérix y los Pictos" (ver reseña en este blog), de tratar de ponerse en la piel, respectivamemtente de René Goscinny y Albert Uderzo para dar vida a los galos más famosos de la historia del cómic.
En mi opinión, este álbum recupera cosas de la mejor época de Astérix. Al igual que en "Obélix y compañía"  se nos hablaba de la creación de necesidades ficiticas en la sociedad de consumo o en "La Residencia de los Dioses" del boom inmobiliario, "El papiro del César" pone el foco en el mundo de la información: el poder de los medios de comunicación, el miedo de quienes detentan el poder a que trascienda a la opinión pública aquello que no les conviene que se sepa o los mecanismos de la política para censurar y manipular la información a su antojo. Así., Ferri recupera, a mi modo de ver, aquella vocación de Goscinny de hablarnos de cosas que suceden a nuestro alrededor desde la sátira. Las nuevas tecnologías que hoy presiden nuestro día a día y que nos han despertado el afán de estar enterados de todo en todo momento es otro de los grandes temas que trata este álbum.
Los anacronismos y el ingenio del guionista para trasponer cosas que suceden hoy en día a los tiempos de la antigua Roma está hecha con gracia, como cabe esperar de un buen Astérix. Valga como ejemplo una escena en la que ocurre algo tan cotidiano para nosotros hoy en día como enviar un mensaje olvidando los archivos adjuntos...yo creo que, si René Goscinny viviera hoy, podría haberlo relatado de modo parecido a como aquí se ha hecho.
Roma aprovecha todos los medios a su alcance par ahacer más fluidas las comunicaciones. Aquí asistimos al uso del "lenguaje SMS", eliminando vocales para mayor rapidez y conocemos a quienes hoy serían técnicos de mantenimiento del sistema informático, como el  personaje "Antivirus" (el nombre me parece genial).


 Los romanos haciendo uso del "lenguaje SMS"
 El personaje Antivirus haciendo su visita de mantenimiento
Los personajes creados ex-profeso para el álbum me parecen más sólidos y goscinnyanos que los del álbum anterior. El consejero Promoplús juega un papel importante en la historia, y lo veo cercano a secundarios clásicos como  Cayo Coyuntural ("Obélix y compañía") o Perfectus Detritus ("La Cizaña").

 El consejero del César Promoplús, saliendo de viaje con "lo estrictamente necesario"
Otro tanto podríamos decir del buhonero Doblepolémix, que encarna a la perfección lo que hoy sería un profesional de la prensa, siempre a la caza de la noticia e imaginando la gloria que le proporcionaría una gran exclusiva.



 El "periodista" Doblepolémix soñando con la gloria de una exclusiva
Podemos concluir que Ferri funciona como guionista de Astérix y que, tras un primer álbum de transición, por sí decirlo, va encontrando su lugar.
¿Y qué decir de la labor de Conrad a los lápices y plumillas? pues sencillamente que ha hecho aquí un trabajo de calidad, desde el respeto y el cariño a la obra de Uderzo. Le va cogiendo el aire a los personajes de la serie, lo cual desde luego no es ni mucho menos poco decir (dado que son muchos y muy conocidos por todos nosotros desde hace años), pero que además va desarrollando la capacidad de crear nuevos personajes al estilo de Uderzo de manera convincente. Los arriba mencionados Doblepolémix y Promoplús,  que requerían especial ateción a la hora de diseñar sus rasgos,están bien conseguidos en mi opinión.
Mencionar también la buena labor de Thierry Mébarki como colorista, que garantiza la continuidad con lo súltimos álbumes de la etapa Uderzo.
Una anécdota que me ha parecido curiosa es la faceta de Asurancetúrix como luthier, es decir, fabricante de instrumentos. Sus estrafalarias invenciones me han traído inevitablementea la mente las del grupo argentino "Les Luthiers", que recientemente han sido noticia, por desgracia, por el fallecimiento de Daniel Rabinóvich, uno de sus componentes más emblemáticos. Dudo mucho, sin embargo, que esto sea un homenaje a Les Luthiers por parte de los autores, pues su humor está ligado a la lengua castellana y en el mundo francófono son poco conocidos.

Asurancetúrix en su faceta de luthier
Por último, sin ánimo de destripar más de la cuenta, diré que hay una historia paralela que se desarrolla desde el principio el álbum y que tiene que ver con el horóscopo. Su desarrollo me parece un acierto, pues sirve para ir introduciendo montones de gags, en general bastante bien resueltos (varios de ellos recuperando el enterno conflicto por el poder en la pareja Abraracúrcix-Karabella), que contribuyen a equilibrar la historia.

 El personaje Redwifix a punto de dar lectura al horóscopo
 Una de las escenas de conflictos entre Abraracúrcix y Karabella
Por su fuera poco, esta trama secundaria está muy relacionada con la principal, pues parte de la misma idea de base que vertebra todo el álbum:: "la gente tiende a creer lo que está escrito"...
En resumen, un Astérix que vale la pena, y que hace prever un sano futuro para el guerrero de las alas en el casco y sus locos amigos, de la mano de Ferri y Conrad. Larga vida a Astérix, por Tutatis!!!!


miércoles, 21 de octubre de 2015

SESION DE DEDICATORIAS DE "S.O.S. ZEPPELIN" en Madrid


Amigos: con algo de retraso, tras una serie de avatares dignos del propio Miquel Mena y su inseparable Boro, ya tenemos fecha para la sesión de firmas de SOS Zeppelin, el segundo álbum de "Las aventuras de Miquel Mena", en Madrid. Será el sábado 31 de octubre en la librería AKIRA (Avenida de Betanzos, 74, Madrid, Metro: Avenida de la Ilustración o Herrera Oría).
La sesión durará de 17:30 a 20:30 y estremos presentes los dos padres de la criatura, Pablo Herranz, que vendrá desde Valencia para la ocasión, y un servidor.
César Espona abrirá el evento presentando el  proyecto editorial COEDITUM, fusión de Netcom 2 y Trilita, y avanzando las próximas novedades de comic europeo.
Regalaremos un ex-libris inédito de Miquel Mena a  los asistentes.


Para mí, personalmente, representará una ocasión única de poder sentir cerca a los lectores, después del arduo trabajo, a veces algo solittario, podríamos decir, que supone el proceso para sacar adelante un proyecto como este, y sentir vuestro feedback, tan necesario siempre.
¡¡OS ESPERAMOS!!

sábado, 3 de octubre de 2015

NETCOM2+TRILITA=COEDITUM



Recientemente han llegado a nuestra redacción diversas consultas acerca del futuro de la Editorial Netcom 2, originadas por rumores de todo tipo, más o menos fundados. Hoy, desde Mis Comics y Mas, os ofrecemos  información de primera mano que despejará todas esas incertidumbres.
Como muchos sabréis, las editoriales Netcom 2 y Trilita empezaron a colaborar hace unos meses, dando a luz al integral "Monsieur Tric", que recopila las historietas cortas de este personaje creada por Bob de Moor, que en su día comentamos ya AQUÍ. Pues bien, en adelante esta colaboración va a ir más allá de proyectos puntuales para pasar a ser algo estable, constituyendo una nueva  editorial que se llamara "COEDITUM". En los próximos días estará funcionando la  página web de la nueva editorial.
Las series en curso (Vasco, Alix, Lefranc, etc. ) se seguirán publicando (con la excepción, en principio, de Yoko Tsuno) y pronto empezarán a aparecer novedades, que serán, como hasta ahora, colecciones de comic europeo de calidad, como podéis apreciar viendo las portadas que ilustran este artículo.


Se inicia así una nueva andadura, en la que, como principal punto positivo, señalamos una más amplia distribución, noticia que seguro será bienvenida por los lectores. Desde aquí deseamos buena suerte y una larga trayectoria a Coeditum, que sin duda nos llevará, como ha sucedido todos estos años con Netcom2, por las apasionantes sendas del mejor comic europeo.

martes, 1 de septiembre de 2015

"JULIÁN MATEOS. EL BELLO TENEBROSO", de Carlos Aguilar

julian mateos

Julián Mateos. El bello tenebroso, de Carlos Aguilar. Prólogo de Julio Diamante                                                                        ISBN: 978-84-7796-282-3. Fecha de edición: 07-2015.  Rústica. Tamaño: 23 x 16 cm. 272 páginas. PVP: 17,60 € Badajoz, Diputación y Festival de Cine Ibérico, 2015.

Presentado en el marco del XXI Festival Ibérico de Cinema, el libro "Julián Mateos. El bello tenebroso" se suma a la ya larga carrera de su escritor, Carlos Aguilar, del que en este blog hemos tratado varias publicaciones, como "Mario Bava" o "Bolsilibro & Cinema bis". El libro abre con una semblanza general para luego ofrecer un recorrido cronológico y cerrar con los apartados filmográficos y bibliográficos.

 89164

A través de sus páginas, "Julián Mateos. El bello tenebroso" demuestra que la figura del extremeño Julián Mateos no sólo se corresponde con la de uno de los principales actores de su generación; en cierto modo, fue protagonista privilegiado de algunos de los fenómenos más interesantes de la época. Ahí queda su participación en los últimos coletazos del cine policíaco barcelonés, variante delincuencia juvenil, para el que compuso personajes como el de la aclamada "Los atracadores" (1961), en cierto modo una variación hispana de otros rebeldes (con o sin causa) como James Dean o Marlon Brando; su innegable fotogenia contrastaba con un lado siniestro, cultivado a la manera de Alain Delon, de ahí el subtítulo "El bello tenebroso"; su paso por las producciones internacionales, como "El regreso de los  siete magníficos" o "Shalako", imágenes indisociables del momento en que Almería se convirtió en un plató; o su colaboración en el denominado Nuevo Cine Español, con películas como "Tiempo de amor" (1964), dirigida por Julio Diamante, que escribe el prólogo de este libro.

Shalako68

Si a ello añadimos la trayectoria teatral, los papeles en el naciente medio televisivo y una última etapa, volcado en la producción de "Los santos inocentes" o "El viaje a ninguna parte", se certifica el interés que reviste la figura de Julián Mateos y esta obra en la que Aguilar despliega erudición y conocimiento, una valiosa pieza con la que completar una historia de nuestro cine.

Texto de contraportada:

Julián Mateos representa un caso atípico y de lo más sustancioso en la historia del espectáculo español. Puesto que, en primer lugar, entre 1960 y 1980, en papeles destacados y a menudo estelares, supuso un actor respetado y cotizado, de cualidad cosmopolita, que en particular introdujo una tipología en España, de joven indistintamente angelical o perverso, a menudo fusionando ambos registros en un timbre particular, de galán seductor pero peligroso. Acto seguido, aparta la interpretación y aborda la producción, creando una productora con su esposa, previamente también actriz, Maribel Martín; de este modo, surgen, en especial, Los santos inocentes y El viaje a ninguna parte, dos de los mayores éxitos (críticos, comerciales, culturales) del cine español. El hecho de que falleciera prematuramente, días antes de cumplir 59 años, remata la singularidad del caso Julián Mateos, el bello tenebroso de las pantallas de los años 60/70, el arriesgado y brillante productor de los 80.

Carlos Aguilar

lunes, 22 de junio de 2015

"Cita en Katmandú"/CAROLINE BALDWIN - 9 (Netcom2), de André Taymans

shopCAROL09_P0

Caroline Baldwin, el personaje creado por André Taymans en 1996, ya con 16 volúmenes, ha merecido un mural en Bruselas y ha coqueteado con el audiovisual, preparando el salto a la gran pantalla. Ha trascendido, pues, el medio; está ya cerca del mito. Más llamativo, si cabe, es su cruce de estilos, combinación del atom style y la Nueva Línea Clara. De hecho, las portadas de esta serie podrían haber lucido en cualquier número de Metal Hurlant o Cairo. No sólo no habrían desentonado; a buen seguro, no habrían faltado fans del personaje y alguna firma entusiasta para celebrar el hallazgo.

Un mural, cine... ¿Pero qué significa Caroline Baldwin para el noveno arte? Clasicismo y modernidad, estilo orgulloso de serlo y de sus raíces, autoconciencia. Línea clara y trazo firme, personajes recreados en contornos gruesos sin perderse en el detalle; revalorización del entintado. Planea por esta línea clara del siglo XXI la sombra de Chaland, Daniel Torres, Benoit, la colección Atomium... pero modernizada, más contemporánea al arrimarse, como comentaba José Luis Povo en su reseña de "Moon River", al estilo de las series televisivas y del thriller americano, del que toma prestado imaginería y personajes. Una influencia a la que añade André Taymans la atracción que ejerce Canadá, país francófono al que de alguna forma se encuentra ligado.caroline

En el álbum "Cita en Katmandú", segundo editado por Netcom2 tras "Moon River" y noveno de la serie, está presente otro de los escenarios recurrentes de Taymans, Asia, visitado en varios tramos de su obra. Esa predilección personal redunda, desde luego, en la calidad y fidelidad del álbum, que abre con una foto de la cima del Kyanjin, tomada por el propio Taymans, y el agradecimiento a "Montañas del mundo" por la logística de la expedición que llevó al dibujante belga a coronar las cumbres nepalís. Recordemos que recientemente Taymans estuvo volcado en la campaña "Une Bd pour le Népal", tratando de concienciar a la opinión pública sobre una tragedia que al parecer tendrá su reflejo en la serie Caroline Baldwin.

En "Cita en Katmandú" Taymans recrea las calles y templos de Katmandú y de Dhunche, en un despliegue visual que aporta un elegante exotismo a la serie. Más sorprendente, por inesperado y novedoso, son los resultados que extrae Taymans del paisaje, con los muros de piedra y las montañas peladas.

shopCAROL09_P2

El argumento se vertebra, por una parte, en el peso que concede a los personajes y a la complicada relación de la protagonista con Gary Scott. Por otra, tenemos el entramado de agencias de inteligencia estadounidenses y una trama que gira en torno a un artefacto relacionado con uno de esos "Expedientes X" jamás divulgado. Es en esa elección de un enigma relacionado con la ciencia-ficción, como también ocurría en "Moon River", donde la serie entronca con policiacos como "El beso mortal". Estamos ante un noir donde prima la neurosis, de la protagonista, de la trama -con esa rivalidad esquizofrénica entre diferentes agencias de espionaje-, del propio misterio -bigger than life- que vibra en cada una de las páginas; levantado todo ello desde la elegancia de una de las firmas más importantes de la Nueva Línea Clara, André Taymans.

sábado, 6 de junio de 2015

EL PROFESOR TRIC, El Integral (Netcom2/Trilita), de Bob de Moor

shopTRIC01_P0

Se acaba de lanzar en castellano el volumen integral de El profesor Tric, tercer jalón en la difusión de la obra de todo un referente del cómic franco-belga, Bob de Moor, tras las ediciones de dos series completas, las aventuras de sabor histórico de Cori El Grumete y el clásico de línea clara Barelli.

kuifje-50-jaar

Es necesario precisar que el dibujante de Amberes es capaz de cultivar diferentes registros y grafismos, pero que ha despuntado sobre todo en la llamada línea clara, de la que ha llegado a convertirse en uno de sus máximos exponentes. Ligado también al tipo de humor y a la querencia por el trazo limpio y preciso de la escuela flamenca, es especialmente recordado por su colaboración con Hergé.

bob-de-moor-

Herge studioTRIC 5

El profesor Tric nace como una serie humorística en la revista Journal de Tintin, edición belga, en febrero de 1950.

La edición del volumen integral en castellano recopila todas las páginas y tiras del personaje y las ordena cronológicamente.

La primera etapa comprende de 1950 a 1954. Las primeras entregas ocupan media o un cuarto de página, en la línea de muchos semanarios belgas. Tras las tiras iniciales, llegan algunas aventuras de cuatro o cinco páginas, clásicos incontestables en su estilo: '¡A por los piratas!' o 'La moto voladora', que presenta al profesor Nicomedus, uno de los protagonistas de El profesor Tric.

shopTRIC01_P3

Se suceden los episodios clásicos, algunos que merecieron t298portada en la revista Tintin, como 'Al asalto de Ravenburg', ilustraciones que reproduce a página completa este volumen integral.

En el trazo queda patente la recreación de la historia y de los 'decorados' actuales, siempre siguiendo los presupuestos de la línea clara, de una forma tan estrecha que al lector le resultará muy familiar. Las rocas, el mobiliario, los coches... recuerdan a Barelli, sí, pero también al reportero surgido de los lápices de Hergé.

De hecho, hacia 1955 se suceden una serie de 'cameos' que harán las delicias de los tintinófilos y que son dignas de estudio para precisar influencias: vemos a un mayordomo similar a Néstor, con la misma indumentaria; un plasta a la manera de Serafín Latón; y bien pudiera decirse que Nicodemus tiene mucho de Tornasol.

 mons

Pero aparte del grafismo, una delicia para los amantes de la línea clara, que disfrutarán con la impecable ejecución del trazo y la riqueza de los detalles, se puede apreciar una evolución del personaje. Hay una primera etapa, más primeriza, sin casi diálogos, de humor amable a la manera de nuestro TBO. Luego entra una etapa de humor más surreal, gracias a los inventos de Nicodemus, y una serie de entregas en Tintincolor, con las viñetas delimitadas por perforaciones de celuloide y humor instantáneo. En 1957 y 1958 se encargó de los guiones nada menos que René Goscinny, otro de los motivos para acercarse a El Profesor Tric.

  

La participación del guionista de Astérix y de Juan Pistola, entre otras, hace todavía más aconsejable paladear esta delicatessen del cómic franco-belga, indispensable para los amantes de la línea clara.