El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

martes, 11 de septiembre de 2012

QUIOSCO EUROPEO: ITALIA (I)

Italia se cuenta entre los países con mayor tradición tebeística, sin descuidar nunca una parte de su producción encaminada hacia los piccoli.

[CP - 68]  GI/PUBBLICITA/PAGINE<PAG_68> ... 31 - 29/07/12 Entre las revistas veteranas sólo se mantienen dos. La primera de ellas, Il Giornalino, fundada en 1924 y de orientación católica.

Proverbialmente conviven en sus páginas varias franquicias (Hanna Barbera, Lucky Luke, las Winx, etc) y una nómina de colaboradores italianos, ya sea con lustros en la publicación o incorporaciones más recientes. Algunos nombres que podemos encontrar en los últimos números: Athos Careghi (Fra Tino), Roberto Totaro o el dúo formado por Giuseppe Ferrario y Tommaso Valsecchi (La famiglia Betulla).

Página web de Il Giornalino

Fumetto 2 

Topolino La segunda publicación añeja que ha sobrevivido es Topolino, que se fundó en 1949, y que está consagrada a los personajes Disney.

Siempre se dirá, y con razón, que menos es nada, y que al menos de esta forma los niños italianos van creando un hábito de lectura, pero es que además habría que recalcar que muchos de sus contenidos están firmados por artistas locales, guionistas como Sergio Badino o Augusto Macchetto, y dibujantes como Franscesco D'Ippolito, Alessandro Gottardo o Sergio Cabella.Witch

Página web de Topolino

Disney Italia copa buena parte de la producción y la oferta para niños o preadolescentes con otras cabeceras, entre las que destaca Witch Magazine, una creación italiana que ha triunfado internacionalmente y que ha venido a cubrir un nicho de mercado, el femenino.

Pero como es sabido el fenómeno italiano en cuanto a cómic se refiere tiene otro nombre: Bonelli.

El triunfo del tebeo popularDIAB

Es difícil dilucidar dónde estriba la clave del éxito del tebeo popular italiano.

Como apunta Pedro Porcel en su excelente artículo "Del fumetto a la pantalla", publicado en Quatermass nº 7, se trata de un milagro, y se apoya en un fenómeno inaudito. Imaginemos por un momento que en España los clásicos cuadernos apaisados de aventuras de Capitán Trueno, Jabato, Hazañas Bélicas, El Cachorro... se hubiesen pasado a publicar en formato vertical y de "bolsillo", y que hubiesen conservado durante 50 ó 60 años el favor del público, ¡con tiradas de cientos de miles! Algo así, grosso modoDiabolik, es lo que ha ocurrido en Italia. Un miracolo. Ese tebeo popular, rey del quiosco, convive con otro tipo de cómic italiano, que encuentra vías de distribución diferentes y que representan autores como Vittorio Giardino, Claudio Stassi, Gipi o Milo Manara.

Volviendo al cómic popular, uno de los personajes que tienen más parafernalia y merchandising es sin duda Diabolik, creación que cumple 50 años, que sigue publicándose y del cual es posible encontrar desde cuadros o estuches estampados hasta máquinas tragaperras.

Diabolik página oficial

Un tebeo que publica en castellano la editorial Kraken.

Reseña de Diabolik: Tempestad de recuerdos (El lector impaciente)

De todas formas, como es sabido, son las publicaciones de Bonelli las que han conquistado los estantes de los quioscos. Este coloso de la edición de cómics, con Tex, nacido en 1948, como buque insignia, alcanza unas ventas anuales que rondan los 25 millones de ejemplares al año. Pero de eso hablaremos en la siguiente entrada.

Próxima entrega: Quiosco europeo: Italia (II)

jueves, 6 de septiembre de 2012

QUIOSCO EUROPEO: ALEMANIA

MM MAG

Para un servidor sigue siendo un misterio que un país con la población  y la potencia cultural de Alemania no haya brillado más en el noveno arte, más allá de algún nombre aislado como Helmut Nickel o Rolf Kauka.  

Como curiosidad, comentar que en la tierra de Goethe están pegando fuerte los cómics autóctonos en formato novela gráfica, de dibujo abocetado sin entintar, y con temática comprometida, a menudo crónicas urbanas. Para hacerse una idea de esta corriente, en nuestro país se han publicado dos cómics en este estilo, ambos con guión de Peer Meter, "Haarmann" (La Cúpula) y "Veneno" (Sinsentido).

Pero yendo al quiosco, es fácil toparse con comics de superhéroes USA y en mayor medida cuantiosos mangas. Entre lo más abundante, las ediciones de Disney, como Micky Maus Magazin, presente en cualquier quiosco que se precie. Estos cómics, parecidos a lo que en su día fueron los Don Miki en España, favorecen la incorporación de jóvenes lectores y permite hablar de un "hábito de lectura" circunscrito a los tebeos.

Una función en la que destaca Mosaik, revista nacida en 1955 en la RDA que casi alcanzó el millón de copias en sus mejores momentos y que en 2007 rondaba los 80.000 ejemplares.  

mosaik 436mosaik 437

mosaik 430

abra mag

Los más celebres personajes de la publicación, el trío denominado Die Abrafaxe, han acabado teniendo su propia cabecera. Como se puede ver en la siguiente imagen procedente de Mosaik, el nivel gráfico no es en absoluto desdeñable.mosaik

Curiosamente Mosaik ha conocido versiones en otros idiomas, como el coreano, ruso, inglés, turco o vietnamita.

Mosaik y Abrafaxe Página oficial

Para una franja de edad superior y nutrida básicamente de material francobelga, la revista Zack ha celebrado este año su 40 aniversario con un número, el 154, que luce en su portada uno de sus contenidos característicos, la serie Michel Vaillant (ver portada en foto inferior).

ZACK_Cover_156_800 zack 154

Es con todo una revista que interrumpió su publicación durante varios años. Su lema, Das Magazin für europäische Comic-Kultur, no deja lugar a dudas sobre sus sumarios: series como Damocles, Grand Prix, Black Crow, etc.

Página oficial de Zack

zack

yps1170 Entre las revistas que coparon los quioscos alemanes una de las más destacadas fue Yps, versión germana de Pif Gadget que se editó entre 1975 y 2000. El gigante editorial danés Egmont, que recordemos edita en Reino Unido la infantil Toxic, ha anunciado el relanzamiento de Yps como una revista masculina (Männermagazin) dirigida hacia el lector de 30 a 45 años que recuerda con nostalgia "Yps mit gimmick", por lo que se incluirán secciones de moda y automóviles más acordes con la nueva orientación.

El 11 de octubre de 2012 está programada la nueva edición con un número conmemorativo del 37 aniversario y una tirada prevista de 120.000 ejemplares. En caso de tener éxito se estudiaría una edición regular para 2013. Les deseamos el mayor de los éxitos, y que, independientemente de las nuevas secciones, no olviden incluir buenos tebeos en su interior.

Me hubiese gustado curiosear la revista de cómics clásicos Die Sprechblase, con unos contenidos que quitan el hipo, pero no la vi por ningún lado y dudo que se distribuya en quioscos. Lo cual nos lleva a otro tema, el de los canales de distribución, del que hablaremos en breve al término de este recorrido europeo.

miércoles, 5 de septiembre de 2012

MÁS QUIOSCO BRITÁNICO: JUEZ DREDD, BRITISH COMICS Y THE DANDY

Antes de saltar al quiosco de otro país europeo, volvemos de nuevo al británico para hacernos eco de dos acontecimientos que le afectan de lleno.

El primero de ellos, bien sabido, es el estreno este viernes en España y Reino Unido de Dredd, segunda versión del emblemático personaje creado en 1977 tras el fiasco de la película interpretada por Sylvester Stallone, Juez Dredd (1995). De nuevo con un director inglés al frente del proyecto, por lo que se le supone familiarizado con el cómic original.

Para muchos aficionados el verdadero suspense, más que la película en sí, es la repercusión que pueda recabar la revista que vio nacer al personaje, 2000 AD, y su hermana Judge Dredd Megazine. Crucemos los dedos.

297 JD 2000 AD

El otro aconTHE DANDYtecimiento es la muerte anunciada de The Dandy, que debe ser de las revistas de tebeos más antiguas del planeta (gana por un año al semanario Spirou aunque no a la italiana Il Giornalino, que data de 1924). Su página web abre con una acongojante cuenta atrás que expira cuando cumpla su 75 cumpleaños en unos meses, y que es difícil que no nos recuerde la desesperada misiva que hizo por acá El Víbora, ya en sus últimos números. A grandes males, nuevos remedios: The Dandy se ha puesto al día y ha actualizado su oferta ofreciendo la posibilidad de descargarlo en el móvil por sólo 99 peniques.

También en Mis cómics y más:

Quiosco europeo: Reino Unido

sábado, 25 de agosto de 2012

QUIOSCO EUROPEO: REINO UNIDO

Hará casi un año comenzamos un recorrido por el quiosco europeo que tuvo paradas en España y Francia. La intención era continuar con las entregas, pero múltiples ocupaciones nos apartaron de la buena senda. Para no dejar colgado el dossier, lo finiquitaremos en septiembre.

Union_Jack_Vol_2_4

La idea de dedicar un dossier sobre el quiosco europeo nació de una visita a la vecina Francia y al hecho de tener recientes sendos viajes a Italia y Alemania. Por desgracia, hace una eternidad que no piso la pérfida Albión, y mal que me pese no se puede hablar del quiosco europeo sin tratar el británico (aunque, you know, a los británicos no les guste considerarse europeos...).

Además hace "esa eternidad", entre el mind the gap, los nervios por no dejar el luggage unattended y la cantidad de estímulos que encuentras en las Islas, tampoco hice un "estudio de campo" como me hubiese gustado. Trataré, en la medida de lo posible, de suplirlo ahora con ayuda de internet.

Aprovecho para apuntar que los comentarios están abiertos a cualquier aportación, impresión o comentario, con especial preferencia a aquellos que hayan ojeado algún quiosco inglés. You're welcome.

Una impresión que no pude evitar ojeando librerías y exposiBeanotores ingleses, fue la escasa presencia de BD y la dependencia del mercado británico respecto del estadounidense -al que de alguna manera han alimentado con la fuga de cerebros locales, algunos de ellos bien conocidos-. Sin embargo, pese a que en un primer contacto parezca un mercado absolutamente colonizado, los británicos han sabido mantener su tradición de cómics, al contrario que otros países (ejem...).

Una de las claves estriba en la lectura de cómics por parte de los más pequeños y la atención que se les dispensa. Ahí están las revistas semanales Beano, que se publica desde 1938, y The Dandy, que comenzó su andadura en 1937.

beano 2  The Dandy - 3513

What's inside? Dadas las facilidades de internet, nada mejor que pinchar en las páginas oficiales de ambas publicaciones para acceder a varios cómics gratuitos o consultar los contenidos del último número.

The Dandy Página oficial 

Beano Página oficial

Como se puede observar predomina el humor, tenemos personajes fijos que han perdurado durante lustros y hay numerosos ganchos con la realidad de los chavales.

Pero el panorama de revistas infantiles no es tan halagüeño: a mediados de este mes de agosto, hace escasamente diez días, ha saltado la noticia de la crisis de The Dandy y el posible cierre de la publicación, una decisión que se esta valorando así como el trasvase de Desesperate Dan, su personaje emblemático, a otra revista. El caso es que The Dandy podría fenecer este 2012 cuando se cumpla su 75 aniversario, en diciembre. El semanario que alcanzó unas ventas de ¡¡¡dos millones de ejemplares!!! en los años 50 en las últimas fechas tan sólo pone en circulación 8.000 ejemplares, muchos menos que su hermana Beano, que mantiene el tipo con 38.000 ejemplares.

Ambas publicaciones dependen de la editorial DC Thomson, que se diría consagrada en salvaguardar los valores británicos, pues es nada menos que la editora de los War Library, es decir los en su día famosísimos cómics bélicos británicos. Muchas de estos pocket comics han ido desapareciendo pero todavía pervive la mítica cabecera Commando, que comenzó en 1961.

Commando Página oficial

commando 1  commando 2

Menos pedigrí tiene una revista como Toxic, promovida hace una década por la firma danetoxic magazinessa Egmont, que absorvió en los años 90 a, my God, la muy británica Fleetway.

Toxic se perfila como una revista para lectores de 8 a 12 años con noticias de los últimos estrenos de dibujos animados, pasatiempos y cómics. Sí, huelga decir que no es lo mismo que una revista de cómics

En el año 2000 una compañía de software, Rebellion, adquirió a Egmont una de las joyas del Imperio Fleetway, nada menos que la revista 2000 AD, fundada en 1977 y cuna de la ciencia ficción británica. En su época de máximo esplendor llegó a tirar 120.000 ejemplares. Por sus páginas han pasado nombres como Alan Moore, Grant Morrison, Neil Gaiman... y personajes como Perro de Estroncio, Robo-Hunter, Slaine... o Juez Dredd, que dio nombre a una revista hermana, Judge Dredd Megazine. Aún se mantiene en activo esta leyenda del cómic británico.

2000 AD Página oficial

1762 317

Otra alternativa reside en la revista humorística Viz, c217_cover_final.inddon profusión de  cómics en su interior. Nació en 1979, dos años después que nuestro El Jueves, y su lema es “third or fourth funniest magazine in Britain (possibly fifth)”.

Viz página oficial

Para los más pequeños quedan las revistas de la editorial Redan, con cabeceras como Peppa Pig.

La editorial Titan, por su parte, publica títulos como Barbie Magazine o Dora The Explorer Magazine, y también Lenore y la más británica Tank Girl.

De compras

No se han puesto las cosas como para viajar mucho al extranjero, así que cobra más fuerza la posibilidad de picar cómics aquí y allá y conocer otras culturas (comiqueras) sin moverse del (gozoso) sillón orejero.

Como primera opción, a los que gusten del cómic más clásico, no se les habrá pasado por alto la colección Diario de Guerra que ha lanzado en castellano Panini, donde se están publicando contribuciones de maestros del cómic internacional que encontraron su sustento en los War Library.

Victor de la Fuente en Diario de Guerra (Preview 8 páginas)

Diario de Guerra: Solano López (El coleccionista de tebeos)

Diario de Guerra: Hugo Pratt (Lecturas recomicdadas)

A ritmo de dos viñetas por página, guión de hierro y muy puntillosos con la documentación, una oportunidad de conocer la tradición del bélico británico ordenada por dibujantes.

Evidentemente nos hemos dejado, por desconocimiento, una de las tradiciones británicas del quiosco: la de los cómics de la prensa. Me consta que hace un par de años el tabloide sensacionalista The Sun acogió una versión en cómic de Wallace & Gromit y también Shadows: The awakening, pero ignoro el panorama actual, así que es obligado remitirse a los clásicos como Andy Capp, por citar un comic-strip. ¿Un título de prensa británico para comprar? James Bond, editazarpado en España por Planeta DeAgostini.

Otras tradiciones típicamente BRIT: el gusto por el dibujo "volumétrico",  muy presente en la revista Eagle, continuado por Don Lawrence y su Imperio de Trigan, que ha publicado Planeta, mientras que el tono bizarre, tan IPC-Fleetway, tiene su cita en las ediciones, también de Planeta, de dos clásicos, El ojo mágico de Kelly y Zarpa de acero.

Los personajes de la IPC, en Tebeosfera

Ingleses y olvidados en El desván del abuelito

En cuanto a los personajes de 2000 AD, Kraken está editando en castellano Juez Dredd, Rogue Trooper, Strontium Dog.

Rogue Trooper en El coleccionista de tebeos

En libras esterlinas

Si se quiere tirar del mercado de importación, la cotización de la libra esterlina es un tanto disuasoria. Con todo, es posible encontrar volúmenes de saldo o de oferta. "The best of 2000 AD" resulta atractivo por recopilar en un sólo tomo lo más granado de la revista. Lógicamente dentro del tono macarra, violento, de ciencia ficción sucia y combativa, que ha cultivado la cabecera, pero es que no sólo de marisco vive el lector... un grasiento fish and chips como el que se cocinaba en sus páginas es igualmente nutritivo. En el debe del volumen, la ausencia de una introducción histórica que pide a gritos...

Si después de leer los Diarios de Guerra de Panini se ha quedado con hambre de los Battle Picture Library, se puede Let 'Em Have It acceder a una de las reediciones de Steve Holland, como "Let' em Have It".

De la revista Eagle, que llegó a vender un millón de ejemplares, el volumen "Eagle Annual. The best of the 1960s comic" sirve como fiel reflejo de lo que fue la revista, pues reproduce anuncios, secciones de actualidad deportiva... y los cómics, claro. Pero para el lector foráneo, nos resultaría más interesante que se hubiese limitado al noveno arte, por lo que es preferible comprar directamente un volumen de Dan Dare, uno de los personajes emblemáticos de Eagle.

De la IPC-Fleetway, habiendo ya ediciones españolas de algunos de sus títulos, recomendar tan sólo "King of Crooks" (Titan Books), con un villano de antología, The Spider.

También en Mis cómics y más:

Comics Britannia

viernes, 24 de agosto de 2012

COMICS BRITANNIA

Comics-Stamps-Twinkle

comics-stamps-beano_475

Para ir haciendo boca de la entrada que le dedicaremos al quiosco británico, recomendamos la revisión de los documentales Comics Britannia, recorrido por la historia de los cómics británicos a cargo de la BBC y que, entre otros lugares, puede visionarse en Daily Motion y en You Tube. Son tres capítulos de casi una hora de duración cada uno.

Pese a que se hayan criticado por las lagunas que dejan sin tratar, son una buena manera de tomar contacto con una de las mayores tradiciones de cómic del planeta. So... Enjoy it!

Otros enlaces:

Comics Britannia reviewed

Comics Britannia en Filocomic

BBC Comics Britannia

lunes, 20 de agosto de 2012

Cine: CICLO PEOR IMPOSIBLE 2012

Del 27 de agosto al 2 de septiembre tendrá lugar una nueva edición del ciclo cinematográfico Peor... ¡Imposible! en el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón.

Coordinado por Jesús Parrado, con un programa variopinto a ritmo de sesión triple, se centrará en las visiones del futuro que nos ha brindado el cine de ciencia ficción. Ahí está, por ejemplo, "Batallyor pelia más allá de las estrellas" (1968) como remate a un día dedicado a la cf pulp. Pero también se abordarán otras temáticas, con títulos como "El monte de las brujas" (1972), atípica película concebida en plena vorágine del cine de terror español con la magnética Patty Shepard oficiando como scream queen nacional, o la trepidante "Comisario X" (1965), sesión de noche en una jornada consagrada a la relación entre la novela popular europea y el cine de géneros.

Como es habitual, el mundo del cómic tiene un reflejo más o menos directo, y esta vez encontramos en la programación "Yor, el cazador que vino del futuro" (1983), producción italiana que adaptó el tebeo dibujado por el argentino Juan Zanotto con guión de Ray Collins (Eugenio Zappietro).
yor

jueves, 16 de agosto de 2012

Novedades: LA CRIPTA

RGB básico

Nos hacen llegar a la redacción de Mis cómics y más un ejemplar de la revista La  cripta, concretamente el número 1. Como su nombre sugiere está dedicado al terror, cuenta con portada del veterano Garcés y firmas de Dkillerpanda, Sebastià Roig, Toni Benages i Gallard, Ramón Pereira, Samuel Delgado, David González, Marta Anaïs, Pedro García, José Miguel Álvarez, Joan, Neus Campán Perán y Patricia Rech.

Presenta dos relatos ilustrados (uno de ellos de corte lovecraftiano), un par de historietas en catalán y cinco en castellano, todas autoconclusivas. A destacar los cómics "Rudolph Boslov, el hombre mecánico", de Dkillerpanda, que exhibe el grafismo, carne de merchandising, con el que se ha hecho un nombre su autor; "Quan cau, cau", guión de Sebastià Roig y dibujo de Toni Benages, uno de los trabajos más satisfactorios de la publicación, merced a una trama sólida y a un dibujo en el que se aprecia la evolución de Benages; "Sandalio, el niño gato", naïf aproximación a los terrores infantiles con dibujo de la ilustradora Marta Anaïs; o el divertidísimo "Ritos de invierno", donde José Miguel Álvarez construye una talentosa parodia que recuerda al estilo de Max.

En suma, una grata sorpresa en forma de trabajo colectivo, pese a su unidad temática, ecléctico, debido a la suma de estilos que se dan cita, y que nos recuerda la importante función que desempeñan las revistas de tebeos, prácticamente desaparecidas de nuestra piel de toro.

Puntos de venta del cómic La cripta

quan cau