"¿Cómo se hace uno dibujante? ¡Pues dibujando! Nosotros dibujábamos, FRANQUIN, WILL, MORRIS y yo, hasta la náusea..." (Jijé)
No se pierdan la página que recientemente ha dedicado Cómics en extinción a Jijé. Excelente en la presentación de datos biográficos, la cuidada bibliografía o la selección de citas. La galería de imágenes pone de manifiesto la capacidad de Jijé para alternar la caricatura y el estilo realista, registro donde brilló entre los más grandes, algo bien palpable en los recopilatorios "Tout Jijé", reproducidos en la página web y auténtica delicia para cualquier aficionado.
Cómics en extinción ha consagrado otra página a Jerry Spring, personaje ya tratado en este blog y uno de los más importantes en la carrera del dibujante.
martes, 31 de mayo de 2011
miércoles, 25 de mayo de 2011
PORTADA ALTERNATIVA DE LAS TRES FORMULAS DEL PROFESOR SATO VOL.2
Acaba de publicarse en el blog de Bob de Moor un dibujo que realizó Bob para la portada de Las 3 fórmulas del profesor Sato vol.2 de Blake y Mortimer.
Me ha parecido muy interesante y me ha gustado más que el dbujo que finalmente se elegió, que siempre me ha resultado soso y poco inspirado, con ese Mortimer sobreactuado abajo, que parece de película de terror de serie B. Este otro dibujo lo veo conseguido, tiene un aire apocalíptico que me parece atractivo y bastante en consonacia con la historia. Abajo podéis ver el dibujo, junto con un croquis preparatorio de la figura principal (Mortimer), tal como se han publicado en el blog de Bob de Moor. Aporto también un fotomontaje casero que he realizado, a partir de la portada del álbum en español, que da idea del resultado que habría dado esta portada alternativa, y que muestro junto a la real.
Etiquetas:
blake et mortimer,
portada alternativa,
sato 2
miércoles, 18 de mayo de 2011
LOS PETIT FORMAT
Una de las sorpresas más gratas que nos ha deparado la enciclopedia Del tebeo al manga. Una historia de los comics (Panini) ha sido su séptimo volumen, pues bajo el epígrafe "El cuaderno popular: viñetas de género" recupera una parcela de la producción tebeística generalmente obviada en textos teóricos. Bien es cierto que dos de los fenómenos que estudia, el cuaderno de aventuras español y el fumetti popu
lar italiano, ocupan un lugar en todo ensayo que se precie, aunque no siempre concediéndoles la importancia que merecen, pero por contra los petit format franceses y los pocket británicos eran grandes olvidados.
Siendo este un blog mayormente volcado en el cómic francófono, no se podía dejar pasar la oportunidad de recomendar esta enciclopedia, ahora que sus volúmenes apuntan hacia el viejo continente, y de p
aso homenajear al petif format como un mercado paralelo a la industria del álbum y al que provino de revistas como Spirou, Vaillant, Tintin o Pilote; un mercado al que no se puede dejar de mirar con simpatía por lo que en primera instancia suponía: evasión a precios muy asequibles, tiradas elevadas que respondían a un arraigado y masivo hábito de lectura. En segunda instancia, eran miles y miles de páginas que demostraban un dominio de la narrativa y, en buena lógica, del dibujo en blanco y negro, aparte de influencias concretas de maestros como Milton Caniff o de Aurelio Galleppini y otros nombres de la escuela italiana de aventuras.
Petit format: una industria paralela
Con unas dimensiones que rondaban los 13 x 18 cm, los petit format nacieron hacia 1949 en la vecina Francia, a menudo con distribución en Túnez y otros países de África del Norte, aparte de Canadá y Bélgica. Lucían portada a color, las páginas interiores -que podían ir de 34 a 130- eran en blanco y negro y en ocasiones en bitono; la temática: western, ciencia ficción, medieval, aventuras selváticas, humor, etc. Género puro y duro. La cabecera solía bautizarla un personaje (Zembla, Super Boy, etc) que abría la publicación mientras que el resto se completaba con episodios protagonizados por otros héroes de la editorial. Las tiradas podían alcanzar los 200.000 ejemplares por cabecera.




Lo de mercado e industria paralela no era un eufemismo: las editoriales (Impéria, Lug, Arédit, S.A.G.É, Jeunesse et vacances/Mon Journal) se especializaban en este tipo de publicaciones, no había un transvase entre los profesionales del format poche y los de las revistas, eran artistas por lo general exclusivos de este formato, y de algún modo no detentaban prestigio alguno, considerada su tarea como objeto de consumo sin ambiciones estéticas. Hubo excepciones, como el versátil Pierre Dupuis o el guionista de dilatada carrera Roger Lécureux, que luego firmó Rahan y que para los poches escribió Ivanhoé.





Siendo este un blog mayormente volcado en el cómic francófono, no se podía dejar pasar la oportunidad de recomendar esta enciclopedia, ahora que sus volúmenes apuntan hacia el viejo continente, y de p

Petit format: una industria paralela
Con unas dimensiones que rondaban los 13 x 18 cm, los petit format nacieron hacia 1949 en la vecina Francia, a menudo con distribución en Túnez y otros países de África del Norte, aparte de Canadá y Bélgica. Lucían portada a color, las páginas interiores -que podían ir de 34 a 130- eran en blanco y negro y en ocasiones en bitono; la temática: western, ciencia ficción, medieval, aventuras selváticas, humor, etc. Género puro y duro. La cabecera solía bautizarla un personaje (Zembla, Super Boy, etc) que abría la publicación mientras que el resto se completaba con episodios protagonizados por otros héroes de la editorial. Las tiradas podían alcanzar los 200.000 ejemplares por cabecera.



Lo de mercado e industria paralela no era un eufemismo: las editoriales (Impéria, Lug, Arédit, S.A.G.É, Jeunesse et vacances/Mon Journal) se especializaban en este tipo de publicaciones, no había un transvase entre los profesionales del format poche y los de las revistas, eran artistas por lo general exclusivos de este formato, y de algún modo no detentaban prestigio alguno, considerada su tarea como objeto de consumo sin ambiciones estéticas. Hubo excepciones, como el versátil Pierre Dupuis o el guionista de dilatada carrera Roger Lécureux, que luego firmó Rahan y que para los poches escribió Ivanhoé.

Con unos treinta años de holgadas ventas, hasta entrados los ochenta, y con casi todas las cabeceras desaparecidas con el presente siglo -Akim finalizó en 2004; Capt'ain Swing y un puñado más se mantienen como un vestigio del pasado esplendor-, este mercado significó la puerta de entrada para los cómics de prensa estadounidenses y también de la DC y la Marvel, pero sobre todo para la producción británica, italiana y española. Gran parte de los personajes más célebres provenían del extranjero: Capt'ain Swing era Il Comandante Mark, Blek le Roc era Il grande Blek, Atome Kid era Atomo Kid, concebido previamente para la barcelonesa Ediciones Toray, y un largo etcétera.
Algunos dibujantes españoles e italianos acabarían trabajando directamente para este mercado, continuando en ocasiones series interrumpidas en su países de origen. De todas formas, más que destacar que autores como Jack Kirby o Boixcar fuesen publicados en petit format (cuya obra al fin y al cabo es más indicada referirla a su edición original), tiene especial interés detenerse en los autores franceses que nutrieron el petit format:
Robert Leguay, uno de los bastiones del western, que pasaría de la editorial Artima a Impéria, donde desarrollaría personajes como Kit Carson, Buck John, Tex Tone y Jim Canada.
Jean Cézard, creador del personaje Kiwi, publicado en la cabecera homónima. Tiene obras de estilo realista y otras que dan muestra de su gran capacidad para la caricatura y el humor, lo que le valdría para simultanear varios mercados. Su personaje Kiwi supuso la propuesta francesa de humor para el format poche, donde los italianos contaban con personajes muy populares como Tartine, Pipo y Pépito, le Corsaire Bleu.
Raoul Giordan destacó como dibujante de la serie Météor, una de las obras señeras de la ciencia ficción en petit format, casi siempre con guiones de Lortac.
Claude Bordet trabajó para Impéria y para Lug, generalmente con westerns o aventuras selváticas.
Nacido en Lyon, Félix Molinari fue un dibujante muy dotado para el género bélico, al que se consagró en la publicación Garry.
Por lo general es inútil buscar los créditos del equipo artístico. En su lugar suele aparecer el copyright de agencias como Selecciones Ilustradas o Bardon Art, lo que da fe de la dinámica de trabajo de la época, cuando estos cómics inundaban los quioscos de medio mundo y se primaba el personaje por encima del autor.
Este anonimato de dibujantes a los que, aparte de los ya citados, se suman Georges Estève, André Rey, Robert Bagage o Yves Mondet, lo están rompiendo valiosas aportaciones bibliográficas que reinvindican una forma de entender los tebeos que perduró varias décadas.
Aparte del imprescindible volumen de Panini, sirva de guía para adentrarse en esta producción las siguientes (e impresionantes) páginas web: Les petits fomats, Le dictionnaire du petit format, Le portail des Petit Formats, o los sites dedicados a las editoriales Impéria, Lug, Artima o Mon Journal.
Algunos dibujantes españoles e italianos acabarían trabajando directamente para este mercado, continuando en ocasiones series interrumpidas en su países de origen. De todas formas, más que destacar que autores como Jack Kirby o Boixcar fuesen publicados en petit format (cuya obra al fin y al cabo es más indicada referirla a su edición original), tiene especial interés detenerse en los autores franceses que nutrieron el petit format:



Por lo general es inútil buscar los créditos del equipo artístico. En su lugar suele aparecer el copyright de agencias como Selecciones Ilustradas o Bardon Art, lo que da fe de la dinámica de trabajo de la época, cuando estos cómics inundaban los quioscos de medio mundo y se primaba el personaje por encima del autor.
Este anonimato de dibujantes a los que, aparte de los ya citados, se suman Georges Estève, André Rey, Robert Bagage o Yves Mondet, lo están rompiendo valiosas aportaciones bibliográficas que reinvindican una forma de entender los tebeos que perduró varias décadas.
Aparte del imprescindible volumen de Panini, sirva de guía para adentrarse en esta producción las siguientes (e impresionantes) páginas web: Les petits fomats, Le dictionnaire du petit format, Le portail des Petit Formats, o los sites dedicados a las editoriales Impéria, Lug, Artima o Mon Journal.
PRESENTACION DEL LIBRO "TINTIN-HERGÉ.UNA VIDA DEL SIGLO XX"
El próximo Miércoles 8 de junio se presentará en Madrid el libro de Fernando Castillo "Tintín-Hergé: una vida del siglo XX". El acto tendrá lugar en El Corte de Inglés de Serrano (c/ Serrano,52, 7ª planta). Contaremos con la presencia de los reputados tintinólogos Juan Manuel Bonet y Luis Alberto de Cuenca.
Habrá también representación (icluyendo a un servidor) de la Asociación Tintinófila de Habla Hispana MILRAYOS!, que le haremos entrega a Fernando Castillo del título de Socio de Honor.
En el último encuentro de la Asociación, tal y contamos en este blog, tuvimos el privilegio de escuchar a Fernando dar una charla sobre los temas que trata de el libro. Como ya comenté, fue interesantísimo escucharle transmitir su sabiduría y emocionante su alegato final, en el que deseaba larga vida al inmortal reportero creado por Hergé.
Etiquetas:
Corte inglés,
Fernando Castillo,
Serrano,
siglo XX,
tintín
EL ÚLTIMO LEFRANC Nº1 EN VENTAS
Si en una entrada anterior de este blog informábamos de la nueva portada de Les enfants du bunker, el último ál
bum de Lefranc, nos congratulamos al comprobar por BDzoom que se ha
colocado como nº 1 de ventas, con una tirada inicial de 50.000 ejemplares.
Le siguen en segundo puesto una nueva entrega de Los pitufos y Mezek, de Yann y André Juillard, sobre la creación de la aviación israelí en 1948.

colocado como nº 1 de ventas, con una tirada inicial de 50.000 ejemplares.
Le siguen en segundo puesto una nueva entrega de Los pitufos y Mezek, de Yann y André Juillard, sobre la creación de la aviación israelí en 1948.
viernes, 13 de mayo de 2011
THIS IS NOT ANOTHER FREAKY SHOW y el CACI
Nuestro amigo Pablo Herranz nos aporta la siguiente noticia.
El veterano programa de Badalona Televisió This is not another freaky show, dedicado a los cómics con un formato fresco y ameno, se emite por la red de televisiones locales catalanas (La Xarxa) y puede consultarse online en:
http://www.xiptv.cat/thisisnotanotherfreakyshow
Una cita ineludible para cualquier amante de los tebeos. Entre los programas recientes destaca el primero
que ha consagrado al XXIX Saló del Còmic de Barcelona.
Pincha aquí
http://www.xiptv.cat/video/46317/29e-salo-del-comic-de-barcelona-(1-de-2)?a7eca8862593b770ffa28e0532e39562
Incluye un puntual repaso a los fanzines del Saló y una entrevista a Rubén Pellejero, con motivo de la exposición a tenor del Gran Premi, concedido el año pasado. A destacar el emocionante reportaje sobre el CACI, el Centre de les Arts, el Còmic i la Il.lustració de Catalunya, donde encontraremos una muestra de las instalaciones y de las obras de adecuación, así como diversas intervenciones que resaltan la importancia capital de este proyecto entre cuyas funciones está la de conservar el importante legado que ha dado el noveno arte.http://www.xiptv.cat/video/46317/29e-salo-del-comic-de-barcelona-(1-de-2)?a7eca8862593b770ffa28e0532e39562
Subrayemos las palabras de Carles Santamaría, director de FICOMIC y uno de los comisarios del museo: "Es un museo imprescindible, porque ese patrimonio cultural y artístico está disperso y no en las mejores condiciones. Hay muchísimos museos de arte contemporáneo, muchísimos museos de otras manifestaciones artísticas, pero en España no hay ninguno de estas características".
Pablo Herranz
miércoles, 13 de abril de 2011
ASESINO de Jacamon y Matz


Aprovechando la entrada dedicada en el foro de la BD, haré ahora un comentario más detallado de “Asesino” (Le tueur), única obra conocida hasta el momento de Jacamon y Matz en nuestro país. Nos encontramos de nuevo ante una serie cuya continuidad en España se ha visto interrumpida, ya que Casterman ha publicado hasta ahora ocho episodios en su colección Ligne rouge, de los que Norma solo ha editado cinco en castellano. No obstante, en esta ocasión ha habido suerte porque los capítulos publicados corresponden al primer arco argumental que, al menos, podemos leer en su integridad. Ignoro si en el futuro conoceremos los nuevos episodios publicados en su versión original, ya sea en álbumes individuales o en formato integral. Es el triste sino de los aficionados hispanos al noveno arte.
Los títulos de los álbumes aparecidos hasta la fecha son los siguientes:
1. Tiro por la culata, Long feu (1998).
2. El engranaje, L´engrenage (2000).
3. La deuda, La dette (2001).
4. Vínculos de sangre, Les liens du sang (2002).
5. La muerte en el alma, La mort dans l´âme (2003).
6. Modus vivendi (2007).
7. Le commun des mortels (2009).
8. L´ordre naturel des choses (2010).
La obra narra la autobiografía de un asesino profesional. Un hombre solitario y frío, metódico y concienzudo, que no se preocupa ni de escrúpulos ni de remordimientos. Compartimos sus pensamientos, aprendemos a conocerle, descubrimos su vida a través de numerosos flashbacks, y poco a poco nos acostumbramos a su lógica implacable de solitario hasta casi sentir simpatía por él. Los textos son, en su inmensa mayoría, un monólogo interior del protagonista de la serie, del que no conoceremos su verdadero nombre. Incluso se da la circunstancia de que alguno de sus infrecuentes compañeros de correrías se dirige a él llamándole “Asesino”. Al final nos damos cuenta de que nuestro antihéroe es un instrumento en manos de los poderosos (políticos, empresarios, mafiosos de todo tipo) que son los que verdaderamente toman las decisiones, aunque esa herramienta mortal puede resultar muy peligrosa y respondona.
Pese a tratarse de confesiones en primera persona, la serie no está exenta de dinamismo, por lo que se lee con rapidez, ya que las escenas de acción normalmente carecen de soporte narrativo. Las imágenes tienen una gran fuerza visual, destacando en especial el uso del color. En unas ocasiones Jacamon recurre a viñetas monocromáticas y en otras utiliza una amplia gama de colores para elaborar dibujos deslumbrantes, como los de las estampas venezolanas o alpinas. En definitiva, se trata de una serie muy recomendable para los aficionados a la BD en general y a la serie negra en particular. Lógicamente, la amoralidad del personaje principal y la violencia de las peripecias de éste, hacen que no sea adecuada para un público infantil.
Los títulos de los álbumes aparecidos hasta la fecha son los siguientes:
1. Tiro por la culata, Long feu (1998).

2. El engranaje, L´engrenage (2000).
3. La deuda, La dette (2001).
4. Vínculos de sangre, Les liens du sang (2002).
5. La muerte en el alma, La mort dans l´âme (2003).
6. Modus vivendi (2007).
7. Le commun des mortels (2009).
8. L´ordre naturel des choses (2010).
La obra narra la autobiografía de un asesino profesional. Un hombre solitario y frío, metódico y concienzudo, que no se preocupa ni de escrúpulos ni de remordimientos. Compartimos sus pensamientos, aprendemos a conocerle, descubrimos su vida a través de numerosos flashbacks, y poco a poco nos acostumbramos a su lógica implacable de solitario hasta casi sentir simpatía por él. Los textos son, en su inmensa mayoría, un monólogo interior del protagonista de la serie, del que no conoceremos su verdadero nombre. Incluso se da la circunstancia de que alguno de sus infrecuentes compañeros de correrías se dirige a él llamándole “Asesino”. Al final nos damos cuenta de que nuestro antihéroe es un instrumento en manos de los poderosos (políticos, empresarios, mafiosos de todo tipo) que son los que verdaderamente toman las decisiones, aunque esa herramienta mortal puede resultar muy peligrosa y respondona.

Pese a tratarse de confesiones en primera persona, la serie no está exenta de dinamismo, por lo que se lee con rapidez, ya que las escenas de acción normalmente carecen de soporte narrativo. Las imágenes tienen una gran fuerza visual, destacando en especial el uso del color. En unas ocasiones Jacamon recurre a viñetas monocromáticas y en otras utiliza una amplia gama de colores para elaborar dibujos deslumbrantes, como los de las estampas venezolanas o alpinas. En definitiva, se trata de una serie muy recomendable para los aficionados a la BD en general y a la serie negra en particular. Lógicamente, la amoralidad del personaje principal y la violencia de las peripecias de éste, hacen que no sea adecuada para un público infantil.
El guión corre a cargo de Matz (Rouen, 1967) que pronto cambió su Normandía natal para crecer en la caribeña Martinica. Aficionado a la BD desde muy pequeño, se le cae la baba con Franquin, Lucky Lucke, Blueberry o Gotlib. Dejó sus estudios de Derecho para dedicarse a escribir y a pequeñas chapuzas. Matz reivindica múltiples y muy diferentes influencias, tanto del cine como de la literatura o incluso de la música, de personajes ficticios y reales. Lo que espera de un cómic es una historia bien entramada, original y entretenida, que plantee una cierta perspectiva subrayada por dibujos con personalidad y calidad. Considera que si se reúnen estos elementos se puede hacer del cómic un medio total, que puede aportar a sus lectores una experiencia comparable a una buena novela o una buena película. Su primer guión, Bayou Joey, realizado con Jean Christophe Chauzy es publicado por Futuropolis en 1990. En Casterman, aparte de Le tueur y Cyclopes, crea con Wilson Du plomb dans la tête y en Delcourt con Dominique Bertail, Shandy, un Anglais dans l´Empire.
El dibujante es Luc Jacamon (Haute-Saône, 1967), un autor de escasa producción tebeística y que actualmente se dedica a la realización de trabajos publicitarios. Su primera aparición en el mundo del cómic se produce en 1986, consiguiendo un premio Alfred escolar en Angoulême. En 1989 entra en la escuela de Artes Aplicadas, en la rama de Imagen y Comunicación, dedicándose durante los años noventa a la publicidad y la ilustración. Conoce a Matz a través de un amigo común que trabajaba con éste en la misma empresa. Juntos lanzan “Asesino” editada por Casterman. También con guión de Matz y en la misma editorial, Jacamon dibuja los dos primeros álbumes de la serie Cyclopes, titulados “La recrue” (2005) y “Le héros” (2006), encargándose de la parte gráfica de los álbumes siguientes Gaël de Meyere.
Espero que estos come
ntarios hayan servido para que a alguno le pique la curiosidad de revisar esta notable
serie. Por cierto, al parecer Paramount Pictures ha adquirido los derechos de esta obra para trasladarla a la gran pantalla en 2012 con el título de "The killer" y bajo la dirección de David Fincher ("El club de la lucha", "Seven", Zodiac" o "La red social").
El dibujante es Luc Jacamon (Haute-Saône, 1967), un autor de escasa producción tebeística y que actualmente se dedica a la realización de trabajos publicitarios. Su primera aparición en el mundo del cómic se produce en 1986, consiguiendo un premio Alfred escolar en Angoulême. En 1989 entra en la escuela de Artes Aplicadas, en la rama de Imagen y Comunicación, dedicándose durante los años noventa a la publicidad y la ilustración. Conoce a Matz a través de un amigo común que trabajaba con éste en la misma empresa. Juntos lanzan “Asesino” editada por Casterman. También con guión de Matz y en la misma editorial, Jacamon dibuja los dos primeros álbumes de la serie Cyclopes, titulados “La recrue” (2005) y “Le héros” (2006), encargándose de la parte gráfica de los álbumes siguientes Gaël de Meyere.
Espero que estos come


Suscribirse a:
Entradas (Atom)