El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

lunes, 3 de marzo de 2014

POR UN PUÑADO DE WESTERNS: "UN HOMBRE, CINCO BALAS" (Calamar), de Carlos Aguilar, y "WANTED" (Ponent Mon), de Rocca y Girod

w 1

Que en materia de western Europa tiene mucho que decir lo prueban cuantiosos títulos. Desde el viejo continente se ha construido, sin duda, un potente imaginario, por más que las historias transcurran al otro lado del Atlántico.

La edición integral de una de las series más importantes del cómic del oeste contemporáneo y el lanzamiento, hace un par de meses, de una novela insólita, ambas con la producción europea en el punto de mira, han devuelto a la actualidad al género.

La novela a la que nos referimos, "Un hombre, cinco balas", la firma Carlos Aguilar, conocido escritor e historiador del que en este blog hemos reseñado varios libros, en solitario o colectivos —"Mario Bava", "Cine y Jazz", "Bolsilibro & Cinema bis", etc—.  El origen de "Un hombre, cinco balas" se remonta a un proyecto cinematográfico que debía protagonizar el actor estadounidense John Phillip Law, al que Aguilar, en compañía de la canadiense Anita Haas, le había dedicado una monografía, "John Phillip Law. Diabolik angel". La muerte del actor truncó el proyecto para finalmente adquirir forma literaria.

hombre cinco

Sin embargo, lejos de perder los ribetes cinéfilos, se han mantenido hasta el punto de dar con una obra singular, única. Ya en una novela previa, "Coproducción" (Valdemar), el escritor madrileño había visitado el mundo del western europeo, pero con "Un hombre, cinco balas" la relación entre literatura y cine es todavía más estrecha: los personajes que pueblan sus páginas adquieren las facciones y la tipología de otros tantos personajes de la gran pantalla. De esta manera, nos encontramos con un sheriff otoñal de nombre John (John Phillip Law), cinco forajidos en busca de venganza (Dan, Rick, Black, Desertor y Cuchillo, es decir, Dan Van Dusen, Federico Boido, Frank Braña, Hugo Blanco y Aldo Sambrell) y tres mujeres de armas tomar (que corresponden con Soledad Miranda, Erika Blanc y Chelo Alonso), en un elenco entre los que se cuentan Martine Beswick, Jack Elam o Eduardo Fajardo. A este juego de referencias contribuye la elegante maqueta, mediante la inserción de fotos con aspecto apergaminado de los actores citados. Aunque pueda leerse sin haber visto película alguna, se intuye que "Un hombre, cinco balas" ofrece ecos inagotables, en la medida en que la relación del lector con la obra se revela como profundamente subjetiva, por cuanto la percepción de los personajes puede cambiar dependiendo de lo firme que sea el recuerdo de los westerns en los que intervinieron, e incluso modificarse en posteriores lecturas si se revisan las películas adecuadas.

 law

Novela, ante todo, de personajes, se pone énfasis en su pasado, su drama interior, y también en el clima y atmósfera naturalista, crepuscular, y en unos paisajes que podrían confundirse con los de una Almería a cuya fotogenia se rinde tributo. A destacar la edición impecable de Calamar, con prólogo de Javier G. Romero, asimismo maquetador, y epílogo del director Eugenio Martín.

wanted

Reflejo de otra tradición europea del western, la del cómic, la serie Wanted fue una apuesta de la editorial Soleil con guión de Simon Rocca, que para la casa desarrollaba series históricas como Vae Victis o Le Khan, dibujo del suizo Thierry Girod y color de Jocelyne Charrance. Iniciada en 1995 con "Les frères Bull", la serie conocería cuatro álbumes más hasta que en 2000 completó un ciclo narrativo, mientras que el álbum posterior, de 2004, "Andale Rosita", de momento no ha tenido continuación. En ese sexto episodio, Wanted y Jed, dispuestos a encontrar a Rosita, se adentran en la revolución mexicana, con Juárez en guerra contra los franceses. El álbum, magnífico, con momentos espectaculares y un nivel gráfico superlativo, no culmina y deja la acción en el aire.

andale rosita El año pasado Ponent Mon agrupó los cinco primeros álbumes en un volumen integral, a un precio elevado, de 42 euros, muy discutido por lo maltrecho de la economía española. Si bien es cierto que los volúmenes integrales en Francia se lanzan a precios módicos, dada por otra parte las dimensiones de su mercado, no es el caso. El integral francés de Wanted costaba 40 euros y sólo recopilaba los cuatro primeros álbumes, dejando el ciclo inconcluso. En estos tiempos en que parece que está de moda criticar o valorar las políticas editoriales hasta el más mínimo detalle, se podría elucubrar, por razones en las que entraremos más adelante, que si Wanted se hubiese comercializado en castellano en volúmenes independientes nunca habría pasado de un par de títulos. Pero, francamente, encuentro más perentorio y productivo reincidir en la importancia del formato álbum para el cómic franco-belga, respetado por la presente edición. Porque si hay algo que se deduce de la lectura de Wanted es la satisfacción que produce reencontrarse con el western en todo su esplendor gráfico, con páginas lo suficientemente amplias para que se pueda recrear la vista, y vivir una grata experiencia lectora, con la que enfrascarse en el desierto y el lejano oeste.

33

(Arriba, espectacular página de decoupage/composición orgánica. Pinchad para ampliar. Los combates contra los navajos y apaches recuerdan a los de Blueberry).

El estilo de Girod es deudor en algunas facciones de Yves Swolfs, pero en general está influido por el arte de Jean Giraud y la serie Blueberry. Durante el primer álbum todavía se aprecia cierta inexperiencia. Los decorados están muy bien dibujados, en la línea de Giraud, pero a los personajes les falta soltura en las secuencias más dinámicas. El segundo álbum representa un avance considerable. Y en el tercero ya ha alcanzado una madurez gráfica envidiable. A costa, eso sí, de aproximarse al magisterio de Jean Giraud. También se observa que progresivamente se va incrementando el número de viñetas, lo que redunda en un mayor clasicismo y una lectura más densa y con más nivel de detalle. Véanse las siguientes viñetas, procedentes del tercer álbum, en unos planos generales que serían impensables en el primer álbum, donde se prefieren composiciones más cercanas.

w 8

La medida de la evolución del equipo creativo de Wanted la da una secuencia casi idéntica en el primer y en el cuarto álbum, cuando Wanted y Rosita son sorprendidos en el lecho por un pistolero que derriba la puerta del dormitorio; muy parecida en cuanto a argumento, pero resuelta de forma muy distinta. Véase, pinchad para ampliar:

w 6

Arriba, primer álbum, 1995. Abajo, cuarto álbum, 1999.

w 7

Simon Rocca logra, como guionista, una historia muy bien trabada, sin demasiados elementos en liza y con altas dosis de cruda violencia. Parte de la idea de un cazarecompensas, llamado Wanted y al que una cicatriz en forma de uve doble le cruza el rostro, personaje aparentemente despiadado y sin apenas ataduras más allá de los encuentros carnales con la prostituta mexicana Rosita. El hallazgo del maltrecho Jed, un mestizo cuya familia india ha sido masacrada por cazadores de cabelleras, le asocia a la venganza y a la localización de los temibles hermanos Bull. Así se va sucediendo la caza de los Bull, en absoluto monótona gracias a la pericia de Rocca al diferenciar el guión de cada entrega: en el segundo álbum Rocca enrola a Jed y a Wanted en un episodio real, la guerra en febrero de 1862 entre confederados y nordistas en las tierras de Nuevo México;

w 5

en el tercero, uno de los Bull oficia de sheriff, corrupto por supuesto, de un pequeño poblado, lo cual llevará la trama por derroteros inéditos; mientras que en los dos últimos irán a la búsqueda de un tesoro que liga la serie, más si cabe, con "El fantasma de las balas de oro".

w 4

Es muy difícil sustraerse a la influencia del gran Jean-Michel Charlier y es posible que Rocca retome de éste algunos recursos, como la descripción de pensamientos por la que el lector alcanza mayor empatia con el protagonista y trata de anticiparse a los giros de la trama. Por otro lado, es apreciable la economía en los diálogos y los personajes retratados en pocos esbozos (Wanted: "Si no hay recompensa, la cosa no me interesa..."; Rosita: "¡A ti te doy crédito durante cien años, Wanted!").

Como valoración general, la edición integral de este volumen es de innegable interés. Lógicamente, no puede hacernos olvidar, al contrario, hitos del género como Blueberry, Jerry Spring (también editada por Ponent Mon), Manos Kelly (de próxima reedición) o Comanche, cuya edición de Planeta DeAgostini tuvo una imbatible relación calidad-precio. Decía Jean Giraud que en Francia se consideraba a España un mercado muerto en cuanto a cómic se refiere. Quizá a nivel económico la edición española no represente más que calderilla para sus creadores, pero a nuestra pequeña escala, a nivel de lectores, es fundamental que el género se asome a nuestras librerías. La lectura de Wanted no hace sino confirmar las bondades de un género del que se demanda mayor presencia.

Pinche aquí, para decargar gratuitamente el primer episodio de Wanted (Enlace oficial de Ponent Mon)

La destreza a los lápices le valdría a Girod para pasar en 2006 a otro western de la editorial Soleil, Durango, sobre guiones del antiguo dibujante de la serie, Yves Swolfs, y con Jocelyne Charrance al color.

Por último, una pequeña curiosidad: los gestos, la nariz aguileña y el propio nombre (!!!) de uno de los personajes de Wanted, el buscavidas Lee Charleston, recuerda poderosamente al actor Lee Van Cleef. Véase:

w 2 w 3

Lee Van Cleef-1

Cine, cómic, novela, desde Europa, todo ello íntimamente relacionado, como anteriormente ocurrió con Belmondo, modelo para el personaje de Blueberry. Como muestra de esta simbiosis cine/cómic/literatura redondeamos este homenaje a la vitalidad del eurowestern recomendando tres títulos en DVD:

gran silenzio halcon y la presa

El gran silencio (1968). Inédita en las pantallas españolas, Il grande silenzio conoce varias ediciones en DVD, como la de Suevia o la de Impulso. Totalmente imprescindible para los fans de la serie Durango, un western que gana con los años, con una ambientación de montañas nevadas inusual en el género a la europea.

El halcón y la presa (1967). (DVD en Divisa) Western dirigido pprecioor el gran Sergio Sollima, como cabría esperar, rico en lecturas políticas, de estética y ritmo impecable. Duelo interpretativo entre dos monstruos del género, Lee Van Cleef y Tomás Millián. Éste último repetiría en la secuela ¡Corre, Cuchillo, corre!

El precio de un hombre (1966). Uno de los mejores westerns españoles junto Antes llega la muerte. Dirigido por Eugenio Martín, que recordemos firma el prólogo de la novela que abría esta entrada. DVD en Filmax.

El western, un género que cuenta con una tradición europea de envergadura, en todas sus vertientes.

Enlaces:

Reseña de "Un hombre, cinco balas" en Ciencia-Ficción

Reseña de "Un hombre, cinco balas" en Fantasymundo

Entrevista a Carlos Aguilar sobre "Un hombre, cinco balas" en Expediente Quatermass

Entrevista a Carlos Aguilar sobre "Un hombre, cinco balas" en Pasadizo

Reseña de "Wanted" en El lector impaciente

Sobre el cine de género europeo en Mis cómics y más:

El otro cine europeo: mirando hacia atrás con ira

viernes, 28 de febrero de 2014

SENTO DIBUJANDO

Enlazamos un vídeo de Toni Vaca que nos muestra a Sento dibujando "Un médico novato", un cómic que recomendamos encarecidamente.

viernes, 21 de febrero de 2014

Didier Conrad habla sobre el nuevo Astérix, que se desarrollará en la Galia.

Abro un paréntesis en mi serie de artículos sobre series poco conocidas y grandes proyectos para hablaros de una noticia reciente, de especial interés para los amantes de Astérix y, en especial, para aquellos a los que les gustó el último álbum de la serie, Astérix y los Pictos, publicado el pasado mes de octubre.

En una entrevista exclusiva a BDzoom publicada el miércoles, Didier Conrad, dibujante del nuevo álbum del inmortal héroe galo además de otras series reconocidas, habla sobre Spirou, el próximo álbum de Tintín y... Astérix. A propósito de este último, he aquí un extracto de la entrevista (Copyright BDzoom 2014):

El próximo Astérix avanza...: ¿cuántas páginas ha realizado usted ya para esta nueva entrega? ¿Se tratará, como ya ha sido anunciado, de una aventura "local", desarrollada por tanto en la Galia?

Efectivamente, así ha sido anunciado. Esa es evidentemente la gran prioridad. Jean-Yves está aún en plena escritura de su guión y yo en búsqueda de documentación. Por supuesto, todo esto tiene que ser aprobado por el editor y Uderzo antes de comenzar a trabajar en las propias planchas. Estoy preparando el dibujo en paralelo a la progresión de Jean-Yves, con el objetivo de poder realizar el álbum, esta vez, en las mejores condiciones y obtener el mejor resultado posible.

Conrad también revela que la ilustración de Astérix y Obélix en kilt no la dibujó él sino el estudio encargado del marketing de la serie, y habla sobre sus próximos proyectos, Spirou y su opinión acerca del posible nuevo álbum de Tintín. El tomo 36 de Astérix se publicará, en principio, a finales del 2015. Mientras tanto, aquí os dejo un magnífico dibujo de Conrad con los míticos héroes galos en plena forma, realizado para la expisición "Astérix à la BNF" (gracias a la entrevista por la imagen):


Podéis leer la entrevista completa (en francés) aquí.

sábado, 15 de febrero de 2014

JUSTIN FALKO, por Rodier y Corteggiani

Antes de crear la serie Simon Nian (publicada actualmente en español por Netcom2 Editorial), François Cortegianni, guionista reconocido, e Yves Rodier, conocido por la serie El Spectro además de por su versión de Tintín y el Arte Alfa, propusieron a la editorial Glénat un proyecto: Las Aventuras de Justin Falko.


El protagonista de esta serie es Justin Falko, arqueólogo especializado en egiptología, aunque los contratos con sus diversos clientes le han llevado a conocer todo el mundo. Sus búsquedas personales a veces le llevan a recorrer caminos inimaginables, en compañía de su amigo y colega, el profesor Stanislas Mirko. Este último es un gran sabio e inventor del Coelacanthe, un innovador submarino que permite descender hasta las profundidades jamás exploradas del fondo marítimo. Gran coleccionador de inventos y objetos extraños, él mismo inventa y fabrica muchos de ellos.


Otro personaje importante es Francoise Vallelian, colaboradora y novia de Justin Falko. Es a la vez deportista (a diferencia de su novio), coqueta y voluntariosa. Posee un gran carácter que a veces le lleva a meterse en problemas, aunque también le ayuda a sacar a sus amigos de estos. Gregor Brodinsky es un mercenario que trabaja para la misteriosa asociación "Medusa" (ver siguiente párrafo), aunque a lo largo de los dos primeros álbum de la serie va a convertirse en el mejor amigo de Justin y volverse contra su misteriosa jefa. Bruto de nacimiento, soporta excelentemente el Vodka y no duda en cometer todo tipo de barbaridades para conseguir un cigarrillo de la marca Flogstaff, los únicos cigarrillos que es capaz de fumar, para gran fastidio del profesor Mirko, anti tabaquista convencido.


La "Medusa" es una organización misteriosa, que vive de tráficos diversos. Aliada de varias mafias, puede presumir de su poder oculto en muchos sectores. Está dirigida por una enigmática mujer del mismo nombre que la organización, que nunca deja ver su rostro, ni siquiera a sus más cercanos colaboradores. Muy rica y poderosa, no retrocede ante nada para alcanzar sus objetivos, aunque, desgraciadamente para ella, no está muy bien secundada. La tapadera oficial de la organización es Mark O'Hello, un empresario sin escrúpulos y jefe de la empresa de importación y exportación Devour Incorporated. La organización emplea para realizar el trabajo sucio a Boris y Karlov, que no son muy inteligentes, aunque les gusta creerse muy malvados. Uno de ellos es peor que el otro, queda por saber cuál...


El primer álbum de la serie se titulaba Le Cargo de la Méduse (La Mercancía de la Medusa). A continuación podéis admirar las tres primeras planchas del mismo en estado de boceto inicial (realizado con mucho humor por Corteggianni) y de plancha final (dibujada por Rodier, además de coloreada y con textos). También hay una página en estado de boceto, entintado y plancha definitiva, las tres a cargo de Rodier. El proyecto fue aceptado por Glénat, pero cuando el contrato estaba a punto de firmarse, el abogado de la editorial tuvo miedo de las posibles represalias de Moulinsart (a causa de la similitud del estilo gráfico con el de Tintín).










Tras este primer fracaso, Rodier y Corteggiani volvieron a la carga, esta vez con una nueva sinopsis pero con los mismos personajes y estilo gráfico. Así presentaron Le Tombeau des Amazones (La Tumba de las Amazonas) a la redacción de la revista Pif-Gadget, en la cual nadie temía a Moulinsart. Pero poco después de la presentación del proyecto, la revista cerró, dejando nueva y definitivamente a la serie en un simple proyecto. Siguen a estas palabras las primeras planchas del álbum, todas ellas inicialmente abocetadas por Corteggiani y las dos primeras también entintadas por Rodier.







(Haced clic en las imágenes para agrandarlas.)


Me da mucha pena y rabia que este proyecto no llegase a convertirse en una serie, porque el potencial de los personajes y del contexto es enorme y el dibujo de Rodier sublime. Sin duda alguna, habría sido un placer leerla en álbum. Próximamente, os espero con un nuevo proyecto, igual de apasionante y que os formulará una peculiar pregunta...

domingo, 9 de febrero de 2014

CRÓNICA DEL 5º ENCUENTRO ANUAL DE LA ASOCIACIÓN TINTINÓFILA ¡MIL RAYOS!



Ayer tuvo lugar el 5º encuentro anual de la Asociación tintinófila ¡Mil Rayos! Como en ediciones anteriores, la Fundación Carlos de Amberes de Madrid fue el espacio que albergó el evento. La afluencia de público supero todas la expectativas, lo cual me parece un síntoma de la extraordinaria vigencia de la obra de Hergé y del interés que sigue despertando hoy en día. El lleno fue total y había allí niños, jóvenes y mayores. Se demostró así una vez más que Tintín es una obra para jóvenes de 7 a 77 años. (Hay que decir, por cierto, que este eslogan está obosleto; se creó cuando la esperanza de vida era mucho menor y hoy en día, por fortuna, el abanico es más amplio!) Como mienbro de la Junta directiva de la Asociación no puedo sino agradecer la presencia y el entusiasmo de todos los que estuvieron ayer allí compartiendo un rato entrañable, tintinófilo y muy divertido.
Arrancamos con una breve presentación, a cargo de nuestro presidente, Fernando Rodríguez, en la que se  informó a los presentes de un pequeño cambio en el timing (debido a un imponderable de última hora que se le presentó al invitado de este año eal humorista Joaquín Reyes).
Y así, escuchamos en primer lugar la charla de David Baker "Los países imaginarios de Hergé".

 Un momento de la charla de David Baker
 De un forma didáctica y amena, a la vez que magníficamente documentada, David realizó un recorrido por el globo terráqueo, pasando revista a todos esos países imaginados por Hergé, que no aparecen en los mapas pero que han sido escenario de muchas aventuras de Tintín, o bien se mencionan, a veces de pasada, en distintos álbumes de la serie. Pudimos conocer detalles de la creación de cada país, su ubicación aproximada o el porqué de los nombres con que fueron bautizados. Con respecto a esto último, fue realmente divertido descubrir cómo Hergé aprovechaba para hacer juegos de palabras, a partir de combinaciones fonéticas que recuerdan a los idiomas de cada zona geográfica, pero que también, al pronunciarse, suenan como palabras que tienen su significado en el dialecto bruselés. Significados a veces chocantes como "Chalado", "coles de Bruselas"," impermeable..."
El recorrido arrancó en Europa, cómo no, con Syldavia y su eterno rival Borduria.  Baker desgranó los detalles del nacimiento de este país, el famoso de los creados por Hergé y analizó su posición geográfica dentro de Europa a partir de distintos datos, que lo sitúan en los Balcanes, como por ejemplo la estela del cohete en la famosa viñeta de "Objetivo: la luna" que nos da una pista bastante aproximada. Sobre todo si la vemos girada para situanos mejor:
Más desconocido para la mayoría de los lectores es todo lo concerniente a Poldavia, país cuyo embajador en China podemos ver en "El loto azul".(Este personaje, por cierto, visita el museo etnógráfico de Bruselas-sin escolta-al principio de "La Oreja rota"). Fue interesnate enterarnos de que Hergé no creó este nombre, sino que era ya un país imaginario, creado con el objeto de una broma, una especie de juego que tuvo bastante alcance en la época y cuya trascendencia creció al aparecer en las páginas de Tintin...¿Y la República Poldomaldaca? Pocos recordarán que también aparece en "El loto azul" a raíz de una información sobre una exposición canina celebrada en ese país.

 Sobrevolando Syldavia
Después cruzamos el charco y nos fuimos hasta San Theodoros, país que, como pudimos ver claramente a partir de imágenes de "La oreja rota" y "Tintín y los Pícaros", engloba rasgos de países tan lejanos entre sí como México o Brasil., consitutyendo una amalgama de toda Hispanoamérica. 

También se mencionó Sao Rico, el país que organizá la expedición rival a la de Tintín en "La Estrella misteriosa" y que se relaciona directamente con la América anglosajona, si nos fijamos en los nombres de los personajes.(Alguno de ellos, como es sabido, nos remite a los judíos estodounideneses).
Y de América a Asia: El Khemed, Rawhajpurtalá, Sondonesia o...El Gopal, del que se nos dan pocas pistas en Tintín (es el lugar de procedencia de la famosa esmeralda de la Castafiore), pero que conocemos 'in situ' por la aventura de Jo, Zette y Jocko "El valle de las cobras", puesto que en este álbum los protagonistas se desplazan allí.
Tras la charla, los invitados pudieron pasar a suelo syldavo, previa presentación del correspondiente salvoconducto, pues una delegación de ese país realizaba una muestra en la sala contigua, con el objeto de acercar Syldavia a los españoles, dando a conocer sus costumbres, su geografía humana y económica, sus recursos y principales atractivos turísticos. El delegado de la embajada, Alejandro Martínez Turégano, pronunció unas palabras, explicando algunos detalles y pormenores de interés y animando a los visitantes a familiarizarse con el páis balcánico a través de los objetos allí expuestos. Entre ellos que no podía faltar, claro, el famoso "Cetro de Ottokar", así como una reconstrucción de la sala del trono y otros muchos detalles que nos transportaron a este mítico rincón de Europa, pionero en la conquista del espacio al ser el primero en llevar al hombre a la Luna. 

 Momento de la visita a la exposición "Bajo el signo del pelícano negro: bienvenidos a Syldavia" 

Una parte de la exposición se dedicó al paso por Syldavia de Bianca Castafiore. (El ruiseñor milanés simepre tuvo predilección por este país, que visitó en varias de sus giras).
Alejandro explicó tambien que se ha promivido un hermanamiento del país con Borduria, como atestiguaban las banderas de ambos países que aparecían juntas decorando toda la sala. Esta paz duró, sin embargo, poco tiempo, pues un nuevo icidente de carácter diplomático dio lugar a la destrucción, al finalizar el evento, de estas guirnaldas en las que se exhibían juntos los símbolos de ambos países.
En esta parte del encuentro también se pudieron adquirir todo tipo de artículos relacionados con Tintin, desde figuritas y otros artículos de merchandising hasta cómics y tratados sobre la obra de Hergé, en el Stand de Mil Comics, tan bien surtido como siempre.
Para mi fue también el momento de reencontrarme con seguidores de este blog y de El foro de la BD, como Mirphiss y el profesor Evangely, a quienes me alegró mucho ver allí. Por primera vez tuve ocasión de conocer en persona al forero Ottokar, historiador, dibujante y apasionado lector de BD. Y fue un placer también, como siempre, ver por allí a Juan d'Ors. Juan valoró muy positivamente el esfuerzo realizado para realizar la exposición. Viniendo de una autoridad sobre el mundo de Tintín como él, recibí esta opinión como todo un espaldarazo, que anima a seguir por este camino.

Visado de salvoconductos para entrar en suelo syldavo

Y llegó después el turno a la entrega del título de tintinófilo del año a nuestro invitado, el humorista Joaquín Reyes. Joaquín llenó la sala de simpatía, cercanía, agudeza y buen humor y declaró que le había hecho muhca ilusión la concesión de est título. Se confesó ávido lector de Tintín desde su más tierna infancia y recordó algunos momentos de su primer acercamiento a la obra de Hergé. Por ejemplo, cuando, de niño, le impresionó mucho la parte incial de La estrella misteriosa, con su ambiente apocalíptico y fatalista, que tenía mucho que ver con el momento crítico que atravesaba Europa en lá época en la que se dibujó el álbum. Destacó también algo que en la asociación siempre hemos comentado: los distintos niveles de lectura de la obra de Hergé, que permiten que la revisitemos en nuestra edad adulta, descubriendo siempre aspectos nuevos. Joaquín tuvo el simpático detalle de venir acompañado de sus hijos, disfrazados de Tintín y leona respectivamente.Iban pues ataviados para representar una escena de "Tintín en el Congo"... Y, aunque finalmente no lo hicieron, estuvieron presentes junto a su padre, dando fe de que el amor por Tintín traspasa las generaciones, como comentaba al principio  de esta entrada, y que, quizá, la tintinofilia es hereditaria.

Joaquín Reyes en un momento de su intervención, rodeado de sus hijos

A continuación le fue entregada de manos de  Fernando Rodríguez, el presidente de ¡Mil Rayos!,  la preciosa  placa conmemorativa  de Tintinófilo del año, un objeto único que le representa a él mismo vestido  con jersey azul y bombachos, como el héroe de Hergé. Joaquín se encontró a sí mismo muy favorecido en la figura de la placa y quedó realmente encantado.
 Momento de la entrega de la placa conmemorativa de "Tintinófilo del año" a Joaquín Reyes

Pasamos después a la mesa redonda, en la que David Baker, Fernando Rodríguez y un servidor, acompeñados de Joaquín Reyes, que se quedó a compartir con nosotros este rato, moderamos un coloquio con la participación del público, que resultó de gran interés. En él se expresaron distintos de vista sobre varios temas, entre ellos el de la posible continuación de "Las aventuras de Tintín". Este polémico asunto se ha tratado recientemente en Angulema, con la participación de Nick Rodwell y gente tan autorizada como Benoit Peeters o Numa Sadoul. En aquel foro se pusieron encima de la mesa propuestas como acabar "Tintin y el Arte Alfa", colorear "Tintin en el país de los Soviets", dibujar "Le Thermozèro" o crear nuevas aventuras,  dando lugar a una serie paralela, en la que se publicarán  aventuras de Tintin ealizadas por distintos autores. (Algo similar a lo que se ha hecho con la serie "Spirou y Fantasio"). Hubo opiniones para todos los gustos, desde los que esperarían con ansia el volver a ver a Tintín vivir nuevas aventuras sobre al papel a la de quienes ven Tintín como una obra cerrada, con un principio y un final, que conviene preservar tal como está. 

Un momento de la mesa redonda

A continuación se habló de la Castafiore, el único personaje femenino de peso en "Las aventuras de Tintín", con motivo de la celebración de su 75 cumpleaños.
Se mencionó también la segunda película de Tintín que preparan Spielberg y Jackson, cuya temática se mantene de momento en el más absoluto secreto.
El acto concuyó, tal como estaba programado, con el sorteo entre los asistentes de objetos relacionados con el mundo de Tintín.
Se depidió a todos deseando contar con su presencia en la próxima edición.
Gracias como siempre a Jesús Caso por las fotos.

¡¡¡HASTA LA VISTA!!!


miércoles, 5 de febrero de 2014

CRÓNICA DEL FESTIVAL DE ANGOULÊME Y PRESENTACIÓN DEL "GRAN CATÁLOGO DE LA HISTORIETA"

Los tebeos para muchos lectores han supuesto aventuras... hemos conocido las costumbres apaches de la mano del Teniente Blueberry, atravesado el océano en un galeón con Barbarroja, cruzado el desierto con la resuelta Aleta o viajado al Antiguo Egipto con el intrépido Alix...

Y qué decir de los cómics humorísticos, que nos han hecho reír a mandíbula batiente, con igual o mayor intensidad que con Jerry Lewis o Cantinflas: desde Mortadelo contra El Brujo al galimatías burocrático de "Astérix legionario", pasando por Quino o las páginas de El Jueves.

Pero llega un momento en esto de los tebeos que hay que ponerse serios, considerarlos como objeto de estudio, clasificarlos y catalogarlos.

PORTADA CAT

El resultado, aplicando una metodología científica digna de encomio, es el "Gran catálogo de la historieta. Catálogo de los tebeos en España 1880-2012", editado por la Asociación Cultural Tebeosfera. En 816 páginas se recogen más de 15.000 colecciones publicadas desde 1880 a 2012. Con textos introductorios de Antonio Altarriba, José María Conget y Antoni Guiral, tras una atractiva portada de Max, y un estudio estadístico sobre la evolución de la industria de los tebeos en España a cargo de Manuel Barrero, se trata de un esfuerzo monumental de catalogación, referencia bibliográfica ineludible, de adquisición obligada para bibliotecas públicas y universitarias, y de especial interés para ensayistas, estudiosos, coleccionistas o apasionados del noveno arte.

Catálogo Tebeos Tebeosfera III

Constituye el colofón a años de catalogación por parte de Tebeosfera, que ya desde su página web se ha convertido en una fuente de consulta recurrente. Para más información sobre la obra pinchad sobre esta línea.

Catálogo Tebeos Tebeosfera II

El "Gran catáANGOlogo de la historieta" fue presentado en el pasado festival de Angoulême, que es como quien dice "poner una pica en Flandes", un hito para nuestra historiografía, y un paso más para el reconocimiento del cómic español, pues en realidad esa laboriosa tarea de catalogación redunda en el conocimiento y en la consideración del medio.

De todo ello habla la cumplida crónica que Tebeosfera le ha dedicado a la 41ª edición del Festival International de la Bande Dessinée d'Angoulême (FIBD), realizada por Félix López, con un reportaje fotográfico de Silvia Sevilla. A no perderse los párrafos que describen la concienzuda visita a la ciudad del cómic (CIBDI). Incredible!

domingo, 2 de febrero de 2014

SALT, por Paul Couturiau y Jean Pleyers

En 2002, Paul Couturiau, guionista, y Jean Pleyers, (reconocido dibujante, autor, entre otras, de las series Keos y Jhen, ambas junto a Jacques Martin), firmaban un contrato con Casterman para la publicación de una nueva serie: SALT, que debería contar en principio con una docena de álbumes.

A finales de 2004, el primer álbum de la serie, "Les Crânes de Cristal" (Las Calaveras de Cristal) estaba completamente terminado, pero Casterman, en plena negociación con Jacques Martin por lo que más tarde sería la compra de los derechos de su extensa obra, rehusaba publicarlo. Años después, en 2012, "Images Inées", una asociación editorial, publicaba una edición en color y numerada del álbum limitada a 100 ejemplares, a la cual seguirían más tarde una edición en blanco y negro limitada a 50 ejemplares y una edición normal en color. Jean Pleyers nos ofrece en su web la sinopsis y algunos extractos de este primer álbum de la serie, que os propongo descubrir a continuación:

"Según una leyenda maya, existirían, diseminadas por todo el mundo, 13 calaveras de cristal, que guardan los secretos de la la creación.

Si se reuniesen, estas calaveras hablarían y transmitirían todo su conocimiento. En 1924, un rico inglés, Frederick Mitchell-Hedges, se convierte en explorador aficionado.

Junto a su hija, Anna, entonces adolescente, viaja a a Belice (América Central) y descubre la pirámide de Lubaantun. Un día, Anna descubre una grieta en la base de la pirámide y en su interior un objeto que refleja la luz. Rápidamente, alerta al resto del equipo.

Anna, después de que la grieta haya sido agrandada, desciende al interior de la misma mediante una cuerda. Cueando vuelve a la superficie, trae consigo una calavera de cristal. Los indígenas consideran que dicho objeto es de su propiedad, por tradición, y rechazan continuar el trabajo. Mitchell-Hedges les regala la calavera, que por lo tanto no será entregada al museo con el cual el explorador está relacionado, en Londres. Una vez terminadas las excavaciones, los indígenas le agradecen el haberlos tratado con tanta humanidad regalándole la calavera.

Mitchell-Hedges lleva pues la calavera a Inglaterra.

Años más tarde, su hija la hace analizar por el laboratorio Hewlett Packard. Las conclusiones son increíbles: el objeto está formado por una sola pieza, compuesta por un tipo de cristal utilizado actualmente en los ordenadores. Si su autor hubiese conocido la electricidad, el trabajo habría podido ser rápido, debido a que bajo el efecto de la corriente eléctrica el cristal se vuelve maleable. Sin electricidad, su fabricación, a razón de 8 horas de trabajo al día, habría costado varias vidas humanas.

Hoy en día, el misterio continúa sin resolver.

Existe otra calavera parecida en el British Museum y una algo más pequeña en Bruselas. pero la de Mitchell-Hedges es la única que tiene una mandíbula móvil."


Creo que esta habría sido una excelente serie, ya que la historia y la gran calidad gráfica de la que hace gala Jean Pleyers auguraban unas planchas excepcionales. Es una pena que Casterman la abandonara. Para aquellos interesados en comprar el álbum "Les Crânes de Crystal", he de informaros de que los ejemplares están agotados. Podéis, eso sí, encontrar más información e imágenes en la página web BD Gest y en una entrevista a Jean Pleyers por el blog Alix Mag'. Tal vez reediten este álbum algún día...

Aprovecho la ocasión que me brinda este primer artículo para presentarme. Soy Miguel Frognier, administrador del blog de Blake y Mortimer en español, del blog dedicado a la misma serie pero en inglés, de un blog dedicado a la obra de Jacques Martin y de un blog dedicado a la obra de Hergé. Por invitación de José Luis Povo, al cual le estoy muy agradecido, tengo el honor de poder escribir en este excelente blog. Trataré de hablaros de series de Línea Clara que pocos conozcáis pero que merecen totalmente la pena, además de proyectos y curiosidades sobre el cómic francobelga. Próximamente, un nuevo artículo...