A través de un relato biográfico, la epopeya de los republicanos
españoles desde que cruzan los Pirineos hasta que son liberados por los
aliados en el campo de Mathausen.
jueves, 12 de octubre de 2017
Acto en Barcelona en torno a "Esperaré siempre tu regreso", de Jordi Peidro
La novela gráfica "Esperaré siempre tu regreso" se presenta en Barcelona el jueves 19 de octubre con asistencia del autor, Jordi Peidro, y Rosa Toran, de la Amical de Mauthausen. Presenta el teórico y autor Pepe Gálvez. En CCOO de Catalunya (Vía Laietana 16, BCN).
Exposición: Fanzination! Los fanzines de cómic en España
Hasta el 26 de noviembre puede visitarse la muestra "Fanzination! Los fanzines de cómic en España", en el IVAM de Valencia.
Nota oficial:
La muestra documental Fanzination! exhibe una cuidada selección de fanzines de cómic procedentes de la colección donada por Álvaro Pons. Ofrece un recorrido visual a lo largo de la historia de este tipo de manifestación artística, incidiendo especialmente en el fanzine valenciano y en el fanzine producido hoy en día en nuestro país, sin olvidar el fanzine clásico de los años 60. Este medio de la cultura visual actual surge desde la independencia y el espíritu alternativo y pronto se convierte en arma directa de la contracultura, estableciendo un espacio donde conviven la libertad y el libertinaje creativo, dónde los límites solo existen para ser transgredidos.
Leer más.
Nota oficial:
La muestra documental Fanzination! exhibe una cuidada selección de fanzines de cómic procedentes de la colección donada por Álvaro Pons. Ofrece un recorrido visual a lo largo de la historia de este tipo de manifestación artística, incidiendo especialmente en el fanzine valenciano y en el fanzine producido hoy en día en nuestro país, sin olvidar el fanzine clásico de los años 60. Este medio de la cultura visual actual surge desde la independencia y el espíritu alternativo y pronto se convierte en arma directa de la contracultura, estableciendo un espacio donde conviven la libertad y el libertinaje creativo, dónde los límites solo existen para ser transgredidos.
Leer más.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
PLAZA DE LA BACALÁ (Desfiladero Ediciones), de Carmelo Manresa
PLAZA DE LA BACALÁ
Colección Memoria Gráfica nº2
Carmelo Manresa
Prólogo de Javier Ikaz
Prólogo de Javier Ikaz
PVP: 13, 90 Euros
176 pgs./Blanco y Negro/
170 x 240 mm
Rústica con solapas
ISBN: 978-84-946142-2-4
176 pgs./Blanco y Negro/
170 x 240 mm
Rústica con solapas
ISBN: 978-84-946142-2-4
Novela Gráfica. Fecha de salida: 02/10/2017
Rememoración de los años ochenta a partir de la emblemática plaza de un pueblo y los habitantes que allí se congregaban, todo ello con el filtro inconfundible del humor mediterráneo.
“Todos tenemos una plaza de la Bacalá a la que volver… un fascinante
recorrido por la vida de cualquiera de nosotros”. Javier Ikaz (Yo fui a EGB)
A la venta en librerías y grandes superficies (Casa del Libro, FNAC, El Corte Inglés, etc).
Más información en la página web de DESFILADERO EDICIONES www.desfiladeroediciones.com
viernes, 8 de septiembre de 2017
CINE: "Valerian y la ciudad de los mil planetas", de Luc Besson
Si atendemos a las críticas que está recibiendo "Valerian y la ciudad de los mil planetas" da la impresión que acabará en el cuarto de los trastos junto a "John Carter", con la que comparte una fría acogida —pese a ser una cinta apreciable— y el hecho de adaptar a la pantalla uno de los referentes de la saga Star Wars.
El principal mérito de "Valerian", la película, estriba en el valor y la ambición que entraña la iniciativa de poner en imágenes uno de los títulos señeros de la space-opera en pleno siglo XXI, con el público ya de vuelta de todo y cuando cada vez es más difícil alimentar el 'sentido de la maravilla' connatural al subgénero. Este campo, con un diseño de producción apabullante, es donde más brilla la película, que aparte, de lógicamente, remitir a las ilustraciones de Jean-Claude Mézières, nos recuerda en algún pasaje a las viñetas de Caza o Moebius, puliendo así su aspecto de ciencia ficción a la francesa, con el aroma BD que se le presupone.
Luc Besson, cuya carrera ha prestado atención a la BD, recuérdese "Adele y el misterio de la momia" o "El quinto elemento", tan Metal Hurlant, acierta a la hora de mostrar la space-opera como una viva, vibrante, rama de la ciencia-ficción. Le falta, como a la adaptación de Tardi con "Adele..." cierto punch, más gancho para atrapar al espectador en la trama. Como principal defecto, obviamente, la pareja protagonista, no sólo por su edad, visiblemente más jóvenes que el cómic original, se supone que para cortejar a la platea contemporánea —aspecto que en cierto modo se comprende—, sino por la falta total de química entre ellos, no digamos ya del carisma que requiere la empresa. Además, la soltura, la frescura, que se respira en la relación entre Valerian y Laureline en el cómic de Christin y Mézières se sustituye por un esquema de lo más trillado: se confía todo ello a una propuesta de matrimonio en los primeros minutos, petición de mano que se va renovando periódicamente, tratando así de cohesionar el metraje y la tensión entre ambos. Una pena, máxime procediendo el guión original de un autor de la talla de Pierre Christin, al que además de las aventuras intergalácticas de Valerian le debemos obras como "Las falanges del orden negro" o "Partida de caza", ahí es nada. Con este material de base y la capacidad para recrear este universo, cabría desear que el film se convirtiese en el primero de una saga, para que el nombre de su productora, Europa, fuese sinónimo de un modelo de ficción diferente a los que provienen del otro lado del Atlántico, con personalidad, con brío, una alternativa necesaria para demostrar la capacidad de la cultura europea y plantear un futuro en el que mirarnos.
sábado, 17 de junio de 2017
Charla de BENOIT PEETERS en el Instituto francés de Madrid
Este jueves 15 de junio hemos
tenido la oportunidad de asistir a la charla "Retrospectiva de la obra
de Benoit Peeters: del comic futurista
al mundo de Hergé", en el auditorio de Institut FranÇais de Madrid, con
la presencia del propio Benoit Peeters y de Alvaro
Pons, que hizo de conductor
de la charla. Todo un lujo, una cita ineludible para cualquier persona
interesada en el 9º arte.
Benoit
Peeters es un apasionado estudioso de la obra del creador de Tintin, autor de
tratados de referencia como "Le Monde d'Hergé", "Les
bijoux ravis" o "Hergé,
hijo de Tintin", este último prologado por el propio Pons en su
edición en castellano.Como guionista de comics, es autor de la mítica serie "Las ciudades oscuras", dibujada por FranÇois Schuiten.
Y precisamente
estas dos vertientes, la del Peeters experto en la obra de Hergé y la de
guionista, fueron los dos ejes del evento, en el que también se presentaba su
última obra, el segundo tomo de "Revoir Paris", que ha creado
también junto a Schuiten.
La
charla arrancó con un acercamiento a figura de Hergé y a su obra, aunque, por
falta de tiempo, quedó circunscrita a la primera mitad de esta. En cualquier
caso, el día entero se le habría quedado corto a alguien como Peeters, que da
la impresión de tener capacidad para estar hablando durante horas de Hergé y
Tintin, tal es la sabiduría y al mismo tiempo la pasión que transmite. Se trata
de una historia que hemos escuchado ya unas cuantas veces quienes somos
aficionados a las peripecias del intrépido reportero y, sin embargo,
Peeters fue capaz de captar nuestro interés desde el primer momento y hacernos
descubrir en todo momento visiones y aspectos nuevos. Alvaro Pons, por su
parte, demostró en todo momento estar a la altura y fue capaz de incitar al
maestro como la situación requería para sacar de él lo mejor y hasta darle la
réplica en ocasiones.
Arrancó
hablando del Hergé colegial, que ya por entonces no paraba de dibujar, el Hergé
Scout creador de Totor,
más tarde su etapa en Le Petit
Vingtième, con el abad Wallez. Puso en valor la
potencia expresiva y el dinamismo de sus primeras obras, ya desde "Tintin
en el país de los Soviets", las composiciones de páginas novedosas
para la época o la asimilación de las enseñanzas de su amigo Tchang-Tchong-Jen en "El loto azul".
Habló también del interés de Hergé por la documentación a partir de El Loto azul y de su evolución gráfica, aumentando progresivamente su capacidad para aunar detalles y sencillez, riqueza en referencias y legibilidad. Después llegamos a la aparición del color, la etapa de "pura aventura" como evasión de la realidad de la guerra, el nacimiento de los secundarios Haddock y Tornasol, la colaboración con Edgar P. Jacobs en "Las siete bolas de cristal"...y hasta ahí, pues , como decía antes, no hubo tiempo para más. La hora y media del evento estaba estructurada en tres partes, una primera sobre Tintín, la segunda sobre "Las ciudades oscuras" y "Revoir Paris" y la tercera para intervenciones del público.
En el
segundo bloque, Peeters se remontó a su época de estudiante, mostrando
una foto colegial en la que se le podía ver a él y a Schuiten, con unos diez
años de edad. Ya por aquel entonces eran amigos. Schuiten era un apasionado del
dibujo y Peeters adoraba escribir, y ambos empezaron ya hacer cosas juntos. Esa
complicidad se materializó años después en una colaboración ya a nivel
profesional, una vez que ambos tenían experiencia: Schuiten había publicado
como dibujante obras como "Le Rail" y Peeters había escrito,
entre otras cosas, su primera novela, "Omnibus". Comenzaron
sutrabajo en común con "Las murallas de Samaris", en
principio sin vocación de inaugurar una serie. Se trata de una obra
desasosegante y evocadora, gráficamente un prodigio de creación de ambientes
imaginarios, hoy diríamos "retrofuturistas", con la presencia
de formas arquitectónicas fantásticas que se alejaban deliberadamente de lo que
sería una evolución de la arquitectura moderna del siglo XX . Era más bien una
especie de retorno a estilos del pasado, como el Art Nouveau, el medievalismo y
la arquitectura clásica. El padre de Shcuiten era arquitecto y su influencia
fue importante en este sentido.
Peeters
nos relató cómo se gestó Samaris y las obras que siguieron:"la
fiebre de Urbicande", "La torre", "La chica inclinada",
etc. No quisieron mantener a los mismos personajes de la primera historia, ni
siquiera la misma ciudad (verdadera protagonista de la historia), sino crear
cada vez un universo nuevo con total libertad, con el único hilo conductor de
que todos los relatos transcurren en ciudades imaginarias en las que no
operan las leyes de la lógica que conocemos. Cada una es un mundo en sí, que se
rige por su propia lógica interna. Así, el lector se sorprende a cada álbum.
Finalmente,
habló de su última obra, "Revoir Paris". Se trata de un ciclo
que va por la segunda entrega, con puntos en común con las ciudades oscuras
pero independiente de aquella serie. ¿Cómo sería un Paris futuro que ya no
sirve para vivir sino como mero telón de fondo para las vacaciones de los
turistas, cubierto con una gigantesca cúpula que sirve para controlar el clima
(de modo que siempre sea agradable para el visitante, o nieve cuando nos
interesa)? ideas tan potentes y fascinantes como esta se muestran en esta nueva
obra, que en España publica NORMA
Editorial.
El tercer
bloque, dedicado a preguntas de los asistentes, también dio mucho de sí. Se
platearon temas como la relación entre "Las ciudades oscuras" y
"Las ciudades invisibles" de Italo
Calvino, o la relativa ausencia de la arquitectura moderna en algunos
comics del siglo XX, como es el caso de Tintín.
Tras la charla se dio paso a las dedicatorias. Poco imaginaba yo, desde luego, en 1983, cuando me hice con "Le Monde d'Hergé" que años después iba a tenerlo firmado por su autor.
Y menos
aún poder presentarme ante él como dibujante de línea clara y miembro de una
asociación tintinófila. Pero así fue, allí estábamos tres miembros de la Junta
directiva de Mil Rayos, Antonio Calero, Paloma Pérez y Yo.
Paloma le regaló un ejemplar de uno de los números de nuestra revista y una
camiseta de Mil Rayos. El broche de oro para una tarde impagable, en la que
también tuvimos el placer de poder saludar al poeta y gran tintinófilo Juan Manuel Bonet y compartir una rato con amigos como Rafa Alguacil, Carlos González y Roberto, de La flor de Chamberí. Y despedirnos de ellos con un
"Hasta luego", sabiendo que nuestra pasión por Tintín volverá a
reunirnos más pronto que tarde...
Gracias a Antonio Calero por las fotos.
jueves, 25 de mayo de 2017
Fallece SERON, el dibujante de "Los Hombrecitos"
Hoy nos hemos levantado con la triste noticia del fallecimiento de Pierre Seron, uno de los dibujantes más representativos del mundo de la revista "Spirou" clásica.
Aquí en España conocimos a través de la revista Spirou ardilla, y más tarde "Fuera Borda", su obra más emblemática, "Los Hombrecitos"("Les petits hommes"), como también las aventuras de los "Aurora y Ulises"(conocida después como "Les centaures").
Plancha de "Los Hombrecitos"
Plancha de "Les centaures")
En la revista Spirou ardilla se publicaron las aventuras de los Hombrecitos "El Éxodo" y "En Brontoxico". una breve introducción nos explicaba quiénes eran los Hombrecitos y por qué eran tan pequeños.
Portada original de "El Exodo"
Años más tarde, en la colección de integrales publicados por DOLMEN, hemos podido leer en español las primeras historias, en el tomo 1, que cuentan los orígenes de este singular grupo humano: tras la caída de un meteorito, todo aquel que lo tocaba disminuía de tamaño, hasta verse reducido a poco más que la talla de un pitufo. El mal se fue extendiendo, pues el que tocaba a un hombrecito también decrecía, hasta que todos en la localidad de Rajevols se volvieron diminutos. Para continuar con su vida adaptándose a su nueva situación, crearon una nueva ciudad a su medida, en las cisternas en desuso del castillo de Eslapión. Todo un ejemplo de arrimar el hombro y trabajar por el bien de una comunidad, del que podríamos tomar ejemplo en lo tristes días que hoy vivimos.
Portada original de "En brontoxico"
El dibujo era obra de Seron y los guiones corrieron a cargo en un principio de Desprechins y más adelante de Hao, Mitteï y el propio Seron.
Todos hicieron un gran trabajo, compaginando los toques de humor con la aventura y el suspense. Además, un aire de ciencia-ficción recorre las páginas de estos comics, ya que ese nuevo mundo creado por los Hombrecitos tiene un aire mucho más futurista que el mundo de los grandes, rodeándose de adelantos técnicos e incluso de una especie de naves espaciales, cuidadosamente diseñadas por Seron, dignas de la saga Star Wars.
El trabajo de Pierre Seron brilla con luz propia y lo primero que llama la atención en él es la proximidad de su trazo al del maestro Franquin. Algo muy conveniente si se trabaja para DUPUIS,claro... pero yo no me atrevería a hablar de imitación como tal, ya que Seron tenía el estilo del autor de Gaston tan interiorizado que se adueñaba de él, haciendo aparecer su dibujo de un modo muy natural y dándole su impronta personal.
Antes comentaba la reciente publicación de los Hombrecitos en integrales a cargo de DOLMEN. Cuando comenzó la colección, muchos recibimos la noticia con alegría, y más al saber que en el proyecto colaboraban Alfons Moliné, y Carlos de Gregorio, ambos amigos del foro de la TIA y seguidores de este blog, así como Fernando Fuentes, miembro de nuestro sitio hermano El foro de la BD. Los extras de los integrales son una delicia, como siempre que está por medio muestro amigo Carlos.
Poco más que añadir, valgan estas líneas como sencillo y humilde homenaje desde este rincón comiquero de la red al que fue uno de los pesos pesados del comic franco-belga y al que debemos tan buenos ratos de lectura infantil y juvenil la gente de mi generación.
HASTA SIEMPRE, MAESTRO!
martes, 11 de abril de 2017
Suscribirse a:
Entradas (Atom)