Cartel de las VII
Jornadas de Cómic de Valencia, organizadas por la Asociación Valenciana
del Cómic, que se celebrarán del 25 al 27 de mayo en el Mercado de
Tapineria. El cartel de esta edición ha sido realizado por el valenciano
Daniel Torres ("Roco Vargas", "Opium", "Tom", "La casa"), autor que comenzó a
despuntar en lo que se denominó Nueva Escuela Valenciana en la década de
los 80, muy presente en la Revista Cairo a la que ya le dedicamos una entrada en este blog. Ha escogido como protagonistas a gatos personajes de cómic,
como Pumby de José Sanchis, Garfield, Doraemon, Blacksad, el gato Fellini de Liniers, Don Gato,
Krazy Kat y otros que pueblan la plaza del mercado de Tapineria, donde
se celebran las Jornadas.
sábado, 7 de abril de 2018
domingo, 11 de marzo de 2018
CRÓNICA DEL 9º ENCUENTRO TINTINÓFILO DE LA ASOCIACIÓN ¡MIL RAYOS!
Ayer fue una tarde lluviosa en Madrid. No hacía tiempo para ir por ahí en un descapotable amarillo. Más aconsejable era resguardarse a cubierto, como hicimos los muchos asistentes al 9º Encuentro tintinófilo anual organizado por la Asociación Tintinófila de Habla Hispana ¡Mil Rayos!, que,como en ediciones anteriores tuvo lugar a en la sede de la Fundación Carlos de Amberes, en Madrid, y que desde ya proclamo como un éxito en todos los sentidos.
La mañana arrancó fuerte, con la charla que, tras la bienvenida al encuentro, nos ofreció Pedro Rey sobre "Los idiomas de Tintín". Pedro cuenta con una de las más completas colecciones de álbumes de Tintín en distintos idiomas y compartió con nosotros su sabiduría sobre el tema. Tras un recorrido por los idiomas a los que han sido traducidas Las aventuras de Tintín alrededor del globo, se detuvo especialmente en España, desgranando la historia de las publicaciones de los álbumes de Tintín en los idiomas peninsulares: castellano, catalán, euskjra, gallego y bable, empezando por los "medallones" que publicó Casterman. Pedro nos dio a conocer detalles de las vicisitudes de estas publicaciones y curiosas anécdotas. En este punto de la charla lanzó una primicia: la próxima publicación de un álbum de Tintín en tres idiomas más: aranés, castúo y valenciano, e incluso dio una pista sobre cuál podría ser el título del primer álbum que verá en breve la luz en estos tres idiomas...
Pedro Rey en un momento de la charal "Los idiomas de Tintín"
Portada de "El cangrejo de las pinzas de oro" en búlgaro y "Tintín en el país del oro negro" en alguerés, dos de los ejemplares más raros de la colección de Pedro Rey
Le tocó después en turno a Alejandro Martínez, que nos habló de "Hergé en la prensa española". Tras una breve introducción sobre las revistas en las que apareció la obra de Hergé en su idioma original, se detuvo en su publicación seriada en periódicos y revistas españolas, no sólo de Tintín sino también de"Quique y Felipe" (Quick et Flupke) y Jo, Zette y Jocko. Resultó apasionante este recorrido por todas las publicaciones a través de las cuales se empezó a conocer la obra de Hergé en nuestro país (Tres amigos, Blanco y Negro, Actualidad Española, Ama, etc.)
Alejandro Martínez Turégano hablando sobre Tintin en la prensa española
Publicación de "El caso Mariposa" en la revista Tres Amigos
Pero no menos jugosa fue la referencia a otras publicaciones más modernas, ya en color, como el tebeo de Bruguera "Din Dan", en el que se coloreaban las viñetas originales con una pasmosa libertad, o libertinaje, podríamos decir. El resultado de viñetas como las que muestran el cohete de Tintín con casi un color distinto para cada cuadro de su damero, fue calificado por el propio Alejandro como "Sicodélica, muy propia de los 60". En general, nos llamó mucho la atención a quienes escuchamos la charla las libertades que se tomaban los editores de las revistas en cuanto a los procesos de adaptación y remaquetación de las viñetas originales, según su conveniencia: cambios de composición de tiras y páginas, recortes y hasta cambios en los textos. Además de las publicaciones que se llevaron a cabo, se habló de los proyectos que no vieron la luz, por denegar Le Lombard los derechos, como es el caso de "Lector"y la emblemática "TBO"... Lo de TBO no puedo ser... Como dijo Alejandro, habría sido "la bomba".
Correspondencia entre TBO y Editions du Lombard
Tras la charla pudimos disfrutar de la exposición "Extra! Extra! Noticias a trazos!" comisariada por Alejandro, de la que luego hablaremos, y del stand de productos tintinófilos de Can Tonet, que nos trajo este año una selección de libros y objetos realmente espectacular.
Ya por la tarde, y tras la bienvenida a los nuevo asistentes que se incorporaron en horario vespertino, tuvimos el placer de escuchar a David Baker pronunciar su charla " Tintín, reportero en Bruselas".
David hizo un recorrido por la trayectoria de Tintín desde la perspectiva de su actividad como periodista., comenzando por la referencia a personajes reales que inspiraron a Hergé en la creación del intrépido reportero, tanto reales (Palle Huld o Albert Londres), como imaginarios (Rouletabille). Pudimos ver también cómo el trabajo de Tintín como reportero no se explicita como tal por lo general en viñetas, salvo honrosas excepciones, como es el caso de "Tintín en el país de los soviets", donde aparece escribiendo su crónica y haciendo copias manualmente, y, más lateralmente en otras aventuras como "Tintín en el Congo", "La oreja rota", "La Estrella Misteriosa" (representando a la prensa en la expedición en busca del meteorito) y "Tintín en el país del oro negro". También tuvieron su lugar en la charla otros aspectos relacionados con la prensa, como es el caso de cuando Tintín es noticia por sí mismo, o como la presencia de los medios de comunicación en "Las joyas de la Castafiore" y "Tintín y los Pícaros". David nos explicó el origen de los periodistas de papel Jean-Loup de la Batallerie y Walter Rizotto: el redactor jefe de Paris-Match y el fotógrafo Willy Rizzo fueron, respectivamente, las fuentes de inspiración de Hergé para crear estos personajes.
Y tras la charla de David, llegó el momento de hacer entrega a Juanjo de la Iglesia de su premio al tintinófilo del año, tras una breve presentación de la figura de Juanjo a cargo de nuestro presidente, Nino Paredes. Además de recibir encantado el premio de manos de Nino, Juanjo nos obsequió con una divertidísma charla, que se centró en la figura de Tintín como periodista. Su speech partía de una pregunta: "¿Tintín trabajaba?" y trataba de responderla a través de un certero y entretenido recorrido por sus aventuras, concretamente por los momentos en los que, de una u otra manera, aparece trabajando o se puede interpretar que está haciendo algo más o menos relacionado con el trabajo...pasamos un rato genial escuchando a Juanjo,
Nuestro presidente Nino Paredes entregando el premio a Juanjo de la Iglesia
Un momento de la charla de Juanjo de la Iglesia
A continuación dio comienzo la mesa redonda "Al noveno arte desde el cuarto poder", en la que ejercí de presentador y moderador, con la participación de propio Juanjo, David Baker y el periodista Elías García. Empezó con la presentación de Elías, que planteé desde el punto de vista del paralelismo entre su actividad como periodista alrededor del mundo a lo largo de su dilatada carrera y la trayectoria del propio Tintín. Baste decir que ha trabajado en Egipto, China, Rumanía, Reino Unido, Oriente Medio y buena parte de Hispanoamérica, incluido Perú... La charla se desarrolló de manera fluida y dinámica y contamos con la participación del público. El encuentro ha coincidido en la misma semana del Día Internacional de la Mujer, y no faltaron comentarios sobre el tema de la relativa ausencia de la mujer en las aventuras de Tintín, e incluso la posibilidad, de momento remota, de que pudiera llegar a existir una presencia más significativa del género femenino en una hipotética continuación de la serie...
Un momento de la mesa redonda. De izquierda a derecha, Elías García, José Luis Povo, David Baker y Juanjo de la Iglesia
Elías García y José Luis Povo
Siguiendo con el programa, tomó la palabra de nuevo Alejandro Martínez Turégano para presentar, en una conferencia acompañada de imágenes, los contenidos y las claves de la exposición "¡Extra!" ¡Extra! ¡Noticias a trazos!", que a continuación pudieron visitar los asistentes. Organizada en bloques temáticos, esta completísima y apasionante exposición abarcó distintos aspectos de la relación de Hergé y su obra con la prensa y los medios de comunicación en general, desde los inicios de Tintín como reportero de "Le Petit Vingtieme" hasta las noticias reales que inspiraron a Hergé, los trabajos que para la prensa realizó Hergé "más allá de Tintín", la prensa como medio de publicación de los comics de Hergé o las ocasiones en que, a lo largo de los años, el propio Georges Remi fue noticia.
Vistas de la exposición
Seguidamente, se procedió al tradicional sorteo, esta vez con premios e excepcional calidad gracias al patrocinio de Editorial Juventud.
Y, ya con pena, nos despedimos todos hasta el año próximo (¿o quién sabe si antes?), dando por cerrada una jornada grande para la Asociación, y creo poder decir que para todos los que tuvieron a bien asistir.
Desde aquí quiero dar las gracias a mis compañeros de la Junta Directiva, muy especialmente a Paloma Pérez, a la Fundación Carlos de Amberes y en especial a Ramón, a Editorial Juventud, a Zephyrum, a Can Tonet Tintinaires, a Jesús Caso por su incansable labor como fotógrafo del evento, a Elías García por colaborar tan activamente en la difusión del evento, a la gente de la agencia EFE, en especial a Jessica, y a todos los asistentes. A todos, gracias por haber hecho posible esto. El año que viene, más y mejor: coincidiendo con el 10º Encuentro, se preparará una buena. Como dijo el caballero Francisco de Hadoque: "¡A virar! ¡Cacen las velas! ¡Cañoneros, a sus puestos!
domingo, 11 de febrero de 2018
9º ENCUENTRO TINTINOFILO DE LA ASOCIACIÓN ¡MIL RAYOS!
Tengo el placer de anunciaros que ya tenemos la fecha y el programa para el 9º ENCUENTRO ANUAL de la Asociación tintinófila de Habla Hispana ¡MIL RAYOS!: tendrá lugar el sábado 10 de marzo en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid.
El premio al tintinófilo del año ha recaído sobre el periodista y presentador JUANJO DE LA IGLESIA, reconocido amante del noveno arte y rendido tintinófilo.
Contaremos con charlas, conferencias, exposición,… y alguna sorpresa. El tema central de este año será la relación de Hergé y su obra con la prensa y los medios de comunicación.
El grueso de las actividades será por la tarde, desde las 17 h., pero el evento arranca a las 12 h. con las primeras charlas y visita al exposición y tienda.
Como otros años, he tenido el privilegio y el placer de hacer el dibujo para el cartel, si bien este año he necesitado un pequeño empujoncito por parte del resto de compañeros de la Junta directiva, pues, dadas las particularidades que entraña este cometido, y que no voy a reiterar aquí, me veía inmerso en un estado de ánimo similar al del capitán Haddock en la página 50 de "Las 7 bolas de cristal". Finalmente todo llegó a buen puerto, "with a little help from my friends". Al igual que en otras ediciones, el color se debe a Pedro Rey y el diseño final del cartel a Pilar Pérez.
PROGRAMA:
¡Mil Rayos! Asociación Tintinófila de habla hispana
Programa del 9º Encuentro “El reportero del siglo XX"
Sábado 10 de marzo de 2018
Entrada abierta y gratuita
MAÑANA
¡Mil Rayos! Asociación Tintinófila de habla hispana
Programa del 9º Encuentro “El reportero del siglo XX"
Sábado 10 de marzo de 2018
Entrada abierta y gratuita
MAÑANA
12:00 – 12:15
Bienvenida.
12:15 – 13:00
Charla. "Los idiomas de Tintín" a Cargo de Pedro Rey
13:00 – 13:30
Charla. "Hergé en la prensa española" por Alejandro Martínez
13:30 – 14:00
Encuentro entre socios y asistentes. Visita a stand de venta de productos de Can Tonet y a la exposición: "¡Extra! ¡Extra! ¡Noticias a trazos!", ideada y comisariada por Alejandro Martínez
Encuentro entre socios y asistentes. Visita a stand de venta de productos de Can Tonet y a la exposición: "¡Extra! ¡Extra! ¡Noticias a trazos!", ideada y comisariada por Alejandro Martínez
TARDE
17:00 – 17:10
Presentación. 9º Encuentro Tintinófilo ¡Mil Rayos! “El reportero del siglo XX"
Presentación. 9º Encuentro Tintinófilo ¡Mil Rayos! “El reportero del siglo XX"
17:10 – 17:40
Charla. "Tintín, reportero en Bruselas" a Cargo de David Baker
17:40 – 18:10
Tintinófilo del año: Juanjo de la Iglesia charla con nosotros sobre Tintín y el periodismo
18:15 – 18:50
Mesa Redonda “Al noveno arte desde el cuarto poder” Charlaremos sobre Hergé, Tintín, la prensa y el oficio de periodista contando con la presencia de Elías García, corresponsal de la agencia EFE.
Tintinófilo del año: Juanjo de la Iglesia charla con nosotros sobre Tintín y el periodismo
18:15 – 18:50
Mesa Redonda “Al noveno arte desde el cuarto poder” Charlaremos sobre Hergé, Tintín, la prensa y el oficio de periodista contando con la presencia de Elías García, corresponsal de la agencia EFE.
Presentación a cargo de: José Luis Povo
Modera: José Luis Povo
Intervienen: Elías García, Juanjo de la Iglesia, David Baker y José Luis Povo
Modera: José Luis Povo
Intervienen: Elías García, Juanjo de la Iglesia, David Baker y José Luis Povo
18:50 – 19:05
Presentación de la exposición "¡Extra! ¡Extra! ¡Noticias a trazos!" por Alejandro Martínez
19:05 – 19:45
Visita a la Exposición "¡Extra! ¡Extra! ¡Noticias a trazos!" y al stand de venta de productos de Can Tonet
19:45 – 20:00
Concurso y entrega de premios. Despedida.
Visita a la Exposición "¡Extra! ¡Extra! ¡Noticias a trazos!" y al stand de venta de productos de Can Tonet
19:45 – 20:00
Concurso y entrega de premios. Despedida.
¡¡¡OS ESPERAMOS, AMIGOS!!!
lunes, 29 de enero de 2018
Exposición Alix y Emmanuel Guibert en el 45° Festival International de la bande dessinée de Angoulême
En el marco del reciente 45° Festival International de la bande dessinée de Angoulême tuvieron lugar varias exposiciones, como la dedicada a Cosey, Grand Prix d'Angoulême 2017, Osamu Tezuka, Alix o Emmanuel Guibert.
Respecto de la de Alix, a la que acompañaba un lujoso catálogo, teníamos un recorrido de originales en los que podía apreciarse su evolución desde las primeras planchas de "Alix el intrépido" o la línea clara del memorable "La isla maldita" hasta álbumes donde ya había madurado todo el potencial de Jacques Martin. Reivindicado como padre de la BD histórica por la propia exposición, se acompañaba con algunos documentos importantes o portadas de la revista Tintin.
Se completaba con un breve recorrido por Lefranc, uno de sus personajes más emblemáticos.
La exposición de Emmanuel Guibert resultó tan sorprendente como reveladora. Los originales permitían descubrir el trazo sin que el color interfiriese; incluso en el caso de "El fotógrafo" casi se hace necesaria una edición en blanco y negro que aporte nueva luz a la obra. En otras planchas, como las de "La guerra de Alan" se observaba la distribución de la tinta, compagina el conocimiento de la anatomía con una técnica que aporta soltura y una delicada expresividad. (Fotos de Javier Gay Lorente)
domingo, 24 de diciembre de 2017
INSTANTES ESTELARES: SPIROU ESPECIAL NAVIDAD 1955
En 1955, Franquin, en uno de los momentos más inspirados de su carrera, crea este bello dibujo para la portada del número especial de Navidad de la revista Spirou de ese año. En él podemos reconocer a Spirou, Fantasio y Spip. También aparece caricaturizado el guionista Yvan Delporte (con barba junto al escaparate de la librería). Abajo podéis ver el dibujo integrado el la portada de la revista (continuaba por la contraportada).
Con él quiero desearos a todos los seguidores del blog una muy Feliz Navidad, llena de paz y armonía. Yo, por mi parte, trataré de recuperar, aunque sólo sea por esta noche, parte del espíritu navideño que se respira en este dibujo del genial Franquin y, hasta me atrevería a decir, algo de la inocencia de aquellos años.
FELICES, FIESTAS, AMIGOS!!!
lunes, 11 de diciembre de 2017
CATIA Y SU GATO, vol 1, de Yrgane Ramon, Cazenove & Richez
Catia y su gato, vol. 1
de Yrgane Ramon, Cazenove & Richez
Desfiladero Ediciones
PVP: 12 Euros
48 pags./Color/
210 x 290 mm
Tapa dura
ISBN: 978-84-946142-4-8
Traducción: Helena del Mar Masià.
SINOPSIS: Catia y su padre acogen en casa al gato Sushi. Al principio tienen que pasar un periodo de aclimatación, pero está visto que “Sushi es un cataclismo”. Además va enseñoreándose de la casa: no se levanta del sofá, se cuelga de las cortinas. Pero poco a poco descubren que es uno más de la familia.
Un cómic dibujado por la joven ilustradora Yrgane Ramon, con un trazo moderno y fresco, sobre guiones de dos guionistas destacados de la BD francesa.
A la venta en librerías, Casa del Libro, y venta online.
domingo, 10 de diciembre de 2017
Los archivos de TBO
Este año en el que se ha cumplido el centenario de la revista TBO, una de las más importantes de las que se publicaron en España el pasado siglo, se han editado varios libros conmemorativos, como el lujoso volumen "100 años de TBO", de Antoni Guiral.
Enlazamos el artículo de Jordi Manzanares "Los archivos de TBO", en Tebeosfera. Manzanares es asimismo autor del libro "El tebeo que dio nombre a los demás" (Diminuta), editado en castellano y catalán ("El tebeo que va donar nom als altres").
Enlazamos el artículo de Jordi Manzanares "Los archivos de TBO", en Tebeosfera. Manzanares es asimismo autor del libro "El tebeo que dio nombre a los demás" (Diminuta), editado en castellano y catalán ("El tebeo que va donar nom als altres").
Suscribirse a:
Entradas (Atom)