El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

domingo, 21 de abril de 2013

75 ANIVERSARIO DE SPIROU

 
 
 
Si no es por Alfons Moliné, se me pasa este 21 de bril sin mencionar en el blog esta efeméride: hoy es el 75 aniversario de Spirou, tanto de la revista como del personaje. Aqui en España ha tenido más eco estos días el cumpleaños de Superman, que ha coincidido en el tiempo. Y es que ya se sabe que el botones pelirrojo nunca ha tenido en nuestras tierras la relevancia que merecería.
En Mis comics y mas han sido unas cuantas las ocasiones en las que por una u otra razón nos hemos referido a este clásico entre los clásicos. Lamentamos en su día la pérdida de Salvador Vázquez de Parga reproduciendo el texto de su genial artículo sobre el Spirou de Franquin. Nos hicimos eco de lanzamientos de nuevas entregas de la serie, a cargo de Yoann y Velmann o de Yann, Morvan y mi tocayo Munuera, y de hitos de la serie paralela como "Le groom vert de gris" o "Diario de un ingenuo" . Celebramos también el 30 aniversario de la revista "Spirou ardilla", que fue la culpable de que unos cuantos españoles s hispanoamericanos de mi generación nos aficionásemos, ya para siempre, a las aventuras del intrépido botones y su inefable y fiel amigo Fantasio. Sin olvidarnos de otro cumpleaños: el de Zorglub, que nos sirvió para recordar que "Z como Zorglub" fue precisamente la primera aventura con la que se presentó al personaje en las página de la revista de SEPP-Mundis.

En este espléndido artículo de Pablo Herranz, que hoy es de lo más oportuno releer,  rememorábamos en el blog cómo empezo todo, hace ahora 75 años:


Otras entradas sobre SPIROU en Mis comics y mas:

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2009/02/30-aniversario-de-la-revista-spirou_26.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2009/03/fallece-salvador-vazquez-de-parga.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2012/03/instantes-estelares-1979-spirou-ardilla.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2010/02/50-anos-con-zorglub.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2009/06/spirou-y-fantasio-aux-sources-de-z-por.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2012/10/nstantes-estelares-el-spirou-de-chaland.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2012/11/serge-clerc-spirou-vers-la-modernite.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2011/06/en-el-numero-de-la-revista-spriou-de.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2009/06/spiroudiario-de-un-ingenuo-de-emile.html

http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2009/06/spirou-y-fantasio-le-groom-vert-de-gris.html
 
 


Feliz cumpleaños,que cumplas muchos más, Spirou, y que siempre te acompañe ese espíritu jovern y aventurero.
 

jueves, 18 de abril de 2013

CRÓNICA DE LOS EVENTOS DE NETCOM 2 EDITORIAL EN BARCELONA (12,13 Y 14 DE ABRIL DE 2013)


Aún con el recuerdo muy fresco del fin de semana pasado, escribo estas líneas para compartir con vosotros lo aconrtecido en los  eventos que Netcom 2 editorial organizó en Barcelona coincidiendo con la semana del Saló del comic, en los que tuve el gusto de participar junto con mi compañero de fatigas Pablo Herranz.
El viernes tuvo lugar el primero de estos eventos, enel  local habilitado para la ocasión en la sede de la Editorial en calle Caspe.

 El director de la Editorial, César Espona, presentó las novedades.Allí estaban, recién salidos del horno, nada menos que los packs con la colección completa de la serie Barelli, de Bob de Moor, junto con la mini-historieta de Barelli dibujada para la ocasión por Régric, y los ejemplares delo último Alix: "La última conquista", dibujado por Marc Jailloux con guión de Géraldine Ranouil, el primer Alix cuyo lanzamiento tiene lugar aquí antes que en Francia y Bélgica.
Tomé asiento en mi mesa junto a Régric y Marc Jailloux para la primera sesión de firmas.Una vez más,f ue  un honor para mí estar al lado de estos grandes profesionales de la BD, que se mostraron, como siempre, de lo más cercano y afable. Fue una tarde de lo más agradable,en la cual tuve la ocasión, entre otras cosas, de conocer a Olrik, amigo y lector habitual de este blog a quien en todos estos años nunca había visto en persona, ya otros amigos, hasta ahora sólo virtuales virtuales, como Toni "t73" y Carles Roca.





La historieta de Barelli me dejó boquiabierto por la  capacidad de Régric para emular el estilo de De Moor. Un mini.comic de lujo para un estreno de lujo.

Y qué decir del primer vistazo da las páginas de "La última conquista". A pesar de que ya había visto las planchas en blanco y negro, la imnpresión de hojear un Alix tan cercano al espíritu de Jacques Martin fue una experiencia de lo más estimulante. Como he comentado otras veces, auguro un gran futuro para seie en los lápices de este gran dibujante.
El sábado por la mañana , Marc Jailloux habló de  "La última conquista" en la FNAC, respondiendo a las preguntas de César Espona. Se comentaron detalles del álbum, como el hecho de que se recupera una composición de las planchas clásica, de cuatro tiras por página (en lugar de tres, como se venía haciendo en los últimos Alix más modernos). Esto está en consonancia con el tipo de dibujo, que recupera el trazo y el estilo de lo que se ha dado en llamar "La era dorada de Alix", que es la de "Las legiones perdidas" o "El último espartano".También el hecho de que predominan más de lo habitual los primeros planos sobre los planos generales; Marc explicó que ha tratado de buscar un equilibrio partiendo de las exigencias del guión; el resultado es un Alix de carácter un poco más intimista que otros.


La tarde del sábado se inauguró con la "master class" de Régric, que respondió de forma gráfica a las preguntas de César. Una cámara captaba los dibujos que iba haciendo en el papel sobre la mesa, que se iban proyectando sobre una pantalla. De ese modo, todos pudimos apreciar perfectamente en directo su modo de dibujar a  personajes como Lefranc, Axel Borg, Ana Purna o Barelli. Régric fue mostrando una serie de aspectos del dibujo que son importantes para crear un comic, desde los rostros de los personajes hasta el movimeinto o la perspectiva. Resultó de lo más interesante e ilustrativo.


 Después nos tocó el turno a Pablo Herranz y a mí, que explicamos una serie de aspectos sobre la creación del primer álbum de "las aventuras de Miquel Mena", "Ladrones de almas", y los inicios del segundo, "S.O.S. Zeppelin". Pablo se centró en las referencias de la literatura y el cine que constituyen las raíces de la serie, y yo por mi parte mostré el proceso creativo del dibujo, a través de imágenes que ilistraban las distintas fases. Además explicamos con ejemplos el papel que ha jugado la documentacion en este trabajo. Se trata de un factor clave a la hora de recrear escenarios concretos en un momento concreto del pasado, en ests caso las ciudades de Barcedlona, Bilbao, Brujas y Brsuelas en el año 1915.


A continuación, sesión de firmas en la Fnac, en la que tuve el gusto de concoer a Gelito, otro seguidor de este blog desde sus inicios, a quien envío un caluroso saludo y reitero mi agradecimiento por su apoyo. Además, me llevé este Barelli dedicado por Régric que se ve en la foto. Gracias también a Amalia Soto y a mi prima Anna Povo por su incondicional apoyo.

Al día siguiente, después de otra sesión de firmas para los rezagados en el local de Netcom 2, realizamos el recorrido en autocar por la Barcelona de Miquel Mena. En contra de lo que yo en principio había pensado, el autocar no estaba dotado de condensador de fluzo, por lo que no pudimos viajar en el tiempo como el Delorean a la Barcelona de 1915, pero sí lo hicimos con nuestra imaginación. Para ami fue un privilegio poder particpar en este event,o junto a Pablo Herranz, contando curiosidades de los edificios que íbamos visitando y por qué habían sido elegidos como escenaros del álbum..Lamantablemente, hubo escenarios que no se pudieron incluir en la visita, como el hospital de San Pau o el mercado del La Boquería. Por suerte, este último lo estuvumos viistando el día anterior, en un paseo por Las Ramblas. A continuación nuestro estos escenarios barceloneses con las viñetas del comic en que aparecen.

LAS RAMBLAS


 
ELMERCADO DE LA BOQUERÍA



EL DESPACHO DE EQUIPAJES DEL PUERTO 



EL INVERNADERO DEL PARC DE LA CIUTADELLA (una de las referencias que me sirvieron de inspiración para el dIseño del  laboratorio-invernadero de Miquel Mena) 




 LA CASA FUSTER

 LA AVENIDA DEL TIBIDABO




LA CASA ROVIRALTA (EL FRARE BLANC)

El hecho de que una editorial planee un excursión así sobre los escenarios de un comic,tratándose, no de un clásico, sino de una obra que acaba de darse a conocer, de una serie que da sus primeros pasos, es algo singular, que muestra el amor al mundo de la historieta por parte de Netcom 2, y su aprecio y valoración del trabajo de los historetistas, y en particular en este caso por la labor que hemos realizado Pablo Herranz y yo. Es algo que habla por sí solo del modo de hacer las cosas de la editorial y que me parece nuy de agradecer.
De vuelta a Madrid, no pude esperar para hincar el diente a Barelli, como atestigua esta foto tomada en la estación de Cercanías de Atocha leyendo "el señor de Gonobutz"...


Gracias por todo a Netcom 2 y a todos los que aportásteis vuestra asistencia y vuestro entusiasmo.Y como siempre al maestro Jesús Caso por las fotos. Este reportaje va especialmente dedicado a Miguel Angel Bermejo, el gran ausente del evento por motivos ajenos a su voluntad. Hasta pronto!!

martes, 16 de abril de 2013

NETCOM 2 publicará "CAROLINE BALDWIN"




Me he vuelto este fin de semana de Barcelona con una jugosa primicia que compartir con vosotros: Netcom 2 Editorial publicará la serie "Caroline Baldwin", obra del dibujante y guionista André Taymans.


Una excelente noticia para los amantes de la BD en general y de la línea clara en particular.
En la revista Netcomic ya hemos podido leer por capitulos "Moon river", el primer álbum de esta serie policíaca y de acción,  hasta entonces inédito en España. Casterman publicó algunos títulos a del número 2 al 7 de ls serie, pero paró ahí y nos dejó a los lectores con ganas de más, como ya contamos en el blog en su día.
Dentro de no mucho, Caroline Baldwin volverá al primer plano de la actualidad con el estreno de la película que adpata al cine sus aventuras con actores de carne y hueso, protagonizada por la actriz belga Carole Weyers, previsto para 2.014.

Esta serie, de la que nunca hemos podido disfrutar en nuestro idioma más que parcialmente, lleva publicados ya 16 álbumes y es toda una institución en los países francófonos; buena muestra de ello es este mural que adorna una fachada de Bruselas, que tuve ocasión de ver in situ.


Caroline Baldwin en Mis Comics y mas:
http://miscomicsymas.blogspot.com.es/2009/03/caroline-baldwin.html

Enlace a la págima de Netcom2 donde puede descargarse la revista Netcomic, donde se publicó "Moon River"
http://www.netcom2editorial.com/asp/rev_des.asp?opc=rev

lunes, 8 de abril de 2013

48 HORAS DE CÓMIC EN FRANCIA

100.000 álbumes gratuitos distribuidos en Francia con motivo del evento promocional "48 horas de cómic".

En 2012 se vendieron en Francia 37 millones de ejemplares.

Información completa en El Nuevo Diario (EFE)

jueves, 4 de abril de 2013

ASTÉRIX Y LOS PICTOS, por Ferri y Conrad




Jean- Yves Ferri y Didier Conrad, guionista y dibujante respectivamente del próximo álbum de Astérix, han dado a conocer en la feria del comic infantil de Bolonia el título de esta nueva aventura, que verá la luz en octubre: "Asterix chez les pictes". Los pictos eran los antiguos habitantes de Escocia. Reproduzco aquí la imagen de un guerrero picto, que he buscado, llevado por la curiosidad.

Cabe suponer que, salvo alguna idea de última hora por parte de los traductores, el álbum será aquí "Astérix y los pictos", o bien "Astérix en Escocia"(considerando que, por ejemplo, "Astérix chez les belges" se tradujo como "Astérix en Bélgica"" y "Astérix chez les bretons" como "Astérix en Bretaña").
Los autores han comentado que, con Uderzo como "guía espiritual", han tratado de hacer una aventura clásica de la "edad dorada de Astérix". Esto abre la puerta a que los más optimistas imaginemos una historia en la que se recupere en parte el espíritu de los Astérix del maestro Goscinny. El título y el hecho de que se desarrolle en Escocia me hacen pensar, cómo no, en álbumes clásicos como los que he mencionado arriba,  en los que Goscinny caricaturizaba con su agudo ingenio el carácter de los habitantes de aquellos lugares, a veces explotando y en ocasiones retorciendo los tópicos sobre cada pueblo.
La editorial habla de que  Astérix viajará a «una tierra no muy lejana cuyos habitantes orgullosos y unidos a a sus tradiciones prometen una sabrosa historia».
Desde mi perspectiva personal como lector y relector de Astérix desde mi infancia, ya he expresado en alguna ocasión mi optimismo ante esta nueva etapa, en la que Uderzo cede el testigo a un nuevo equipo guionista-dibujante. Creo que es la ocasión para subir el listón en el aspecto del guión, que había quedado muy bajo con "El cielo se nos cae encima". En cuanto al dibujo, espero bastante también de Didier Conrad, cuya serie "Los innombrables", que conoocí  allá por los 80 en la revista Spirou francesa, ya me llamó la atención por entonces por su calidad. Falta saber si Conrad logrará la difícil mímesis del estilo del gran Albert...

miércoles, 3 de abril de 2013

Ensayo: MARIO BAVA, por Carlos Aguilar

portada libro mario bava

 

Editorial Cátedra

Colección: Signo e imagen/Cineastas

Páginas: 336

Fotografías: Archivo Carlos Aguilar y Archivo Javier G. Romero

Publicación: Marzo de 2013

Precio: 13,70 €

ISBN: 978-84-376-3096-0


Texto contraportada:


"Enmarcada en poco más de un quindenio (1960-1977), la obra de Mario Bava brilla en la historia del cine italiano debido a la personalísima magnificencia artística mediante la cual supo reconfigurar los parámetros del género fantástico y de terror, aportando una insólita sensualidad macabra y un envolvente barroquismo formal, y creando dos corrientes tan contrastadas como el “gotico all’italiana” y el “giallo”. Obras maestras como “La máscara del demonio”, “Seis mujeres para el asesino”, “Terror en el espacio” y “Diabolik” fueron tan sumamente innovadoras y particulares que sin ellas serían impensables ramificaciones relevantes del cine fantástico moderno, y verifican a perpetuidad el extraordinario talento de un maestro del romanticismo negro fílmico.

Premiado historiador cinematográfico y novelista, Carlos Aguilar desglosa tan singular caso mediante un ensayo que aúna la crónica histórico-biográfica con la valoración estética, describiendo además el ingrato contexto industrial donde Mario Bava se desenvolvió esforzadamente."
----------------------------------------------------------------------------------

columnas  
Acaba de editarse el libro de ensayo "Mario Bava", cuarta contribución del crítico e historiador Carlos Aguilar a la colección Signo e imagen, de Cátedra, entre las que destacaremos su monografía sobre Sergio Leone, pionera en la reivindicación del director romano, o la dedicada al recientemente fallecido Jesús Franco, ineludible para guiarse en una filmografía extensísima, cercana a los 200 largometrajes, realizada además a lo largo de todo el planeta y bajo distintos seudónimos.

Entrando en matería, ¿por qué "Mario Bava" es un libro de especial interés, si no imprescindible? Tratemos de desglosarlo en diez puntos.

  1. Por el interés que reviste el propio biografiado, Mario Bava, y su cine. Ya en la primera película que firma como director, "La máscara del demonio" (1960), encontramos un movimiento de cámara de 360º que nos puede dar una pista de por donde se va a desarrollar su filmografía: ante todo, prima el tratamiento formal, y mima en particular las relaciones espaciales, la delimitación del espacio fílmico y la dependencia de éste respecto de la cámara. Es, en otras palabras, puro cine.
  2. Su estética ha sido estudiada a conciencia por cineastas posteriores, directores y fotógrafos: es lo que se dice un maestro del cine. Paradójicamente, muchos de estos directores son más célebres que el propio Mario Bava, por no mencionar que el slasher americano derivó de su "Bahía de sangre" (1971), todavía un referente para cierto tipo de terror.
  3. Llegó a la dirección con más de veinte años de experiencia previa como director de fotografía -uno de los más reputados de Italia- y técnico de efectos especiales. No fue uno de esos directores que película a película va creciendo como cineasta. Muy al contrario, su figura encaja mejor en el tipo de director que asombra con su primer trabajo, una cinta en blanco y negro que ya poseía las bases de su cine. Pero faltaba por descubrir un aspecto fundamental e inédito: el color, un elemento que no tendría que ser tan destacable pero Bava lo emplea con una destreza, originalidad y brillantez inaudita, que todavía se revela como inimitable, bellísimo, conmovedor. (Véase como muestra el siguiente fotograma, imagen inferior)seidonne perassassino 
  4. Su carrera ilustra como pocas el devenir del cine italiano de géneros, cuando Italia se colocó como el segundo exportador de cine del mundo, sólo superado por los Estados Unidos. Así, participó como director de fotografía en el alumbramiento del peplum de los años 50/60, y como director pasó por el eurowestern, la ciencia ficción, la fiebre por el fumetto -el cómic italiano-, el cine de aventuras, el poliziesco o la comedia erótica.
  5. Como se desprende del punto anterior, su historia corre paralela a la del cine italiano de géneros. Es más, Mario Bava no sólo formó parte de ella, sino que en gran medida la modificó, determinó su rumbo, ya que inauguró dos géneros: el giallo -el thriller italiano- que enunció en "La muchacha que sabía demasiado" (1962) y perfeccionó en "Seis mujeres para el asesino" (1964); y el Gótico italiano, que conformó con la citada "La máscara del demonio", donde además lanzó al estrellato a Barbara Steele, diva del gotico all'italiana en títulos tan valiosos como "L'Orribile segreto del Dr. Hichcock" (1962), dirigido por Riccardo Freda, o "Danza macabra" (1963), de Antonio Margheriti.
  6. Dirigió -y esto imagino que será de gran interés para los habituales de este blog- la, a mi juicio, mejor adaptación de un cómic filmada en el siglo XX, "Diabolik" (1967), con una compresión admirable del medio que adaptaba, una traslación superlativa, vibrante, y un tratamiento del encuadre que remite a la narrativa en viñetas. diabolic sin reto diabolik cine  
  7. Porque, y ya nos centramos en el libro en sí, su autor, Carlos Aguilar, que ha publicado entre individuales y colectivos cerca de 60 libros de cine, era la opción idónea por su conocimiento de la cultura, el idioma y la cinematografía italiana, reforzado a lo largo de años de intercambio con il bel paese. Para tratar, no lo olvidemos, sobre un cineasta cuya participación en algunos trabajos ha sido objeto de controversia, ya sea por condicionamientos de producción o porque se vio impelido desde su puesto de responsable de la fotografía a tomar las riendas de algún que otro rodaje, ante el abandono del director. Y, en efecto, el libro arroja luz sobre su filmografía al tiempo que permite una comprensión en profundidad de la trayectoria y méritos de Mario Bava.
  8. Para ello, Carlos Aguilar ha dividido la carrera de Mario Bava en seis bloques. El primero comprende sus años como director de fotografía, una profesión que le viene de casta. Los siguientes capítulos dan cuenta de sus exitosos primeros pasos como director (con obras maestras como "Operazione Paura" o "Las tres caras del miedo" o cintas tan interesantes como "Ercole al centro della Terra"), hasta desembocar en una triste decadencia, si bien como indica Aguilar ninguno de sus trabajos, siquiera los menores, está exento de interés.
  9. El libro se completa con múltiples declaraciones, testimonios, críticas y acotaciones que enriquecen el discurso general, acompañado de un potente apartado bibliográfico y una filmografía completa.
  10. Por último, el libro consta de más de sesenta fotografías con sus respectivos pies de foto que complementan el texto a la par que ayudan a desmemoriados como un servidor a refrescar o poner nombre a rostros tan característicos como los de Allan Collins y recuperar una porción fascinante de la historia del cine. 
oppaura
En definitiva, un libro sensacional, que emociona por la pasión y el acierto con los que se analiza la obra y la vida de uno de los nombres clave del cine de géneros, gran esteta que ha dejado una impronta indeleble en el séptimo arte, y sobre el cual aún no se había escrito ningún libro en castellano.

La presentación del libro "Mario Bava" tendrá lugar el próximo 19 de abril a las 17:30 en la Filmoteca Nacional, Madrid. Al término de la presentación se proyectará "La máscara del demonio".

En la red:

Entrevista a Carlos Aguilar sobre el libro Mario Bava (La columnata)

Crítica del libro Mario Bava (La mano del extranjero)

Entrevista a Carlos Aguilar, 1 de 3 (Esbilla Cinematográfica popular)

Entrevista a Carlos Aguilar, 2 de 3

En Mis cómics y más:

Bolsilibro & Cinema bis

Libros de ensayo sobre tebeos

lunes, 1 de abril de 2013

ANGUX HA VUELTO: "ESPAÑOLES EN PARÍS"

Permitan que con este titular tan peliculero titule esta entrada para dar la bienvenida a JM Anguas, alias Angux, uno de los impulsores del ESCOGE (Escenario de Cómic de Getafe), y que tras un año de silencio en la blogsfera vuelve con uno de sus conocidos avances de la próxima producción tebeística, mayormente españoles trabajando para el mercado francobelga. Véase en su blog El hojeador, Lo que está por venir (Parte I).

Angux precisamente llevaba un (gozoso) blog dedicado a esas lides, Autores en obras, que fue uno de los más estimulantes de la blogsfera.