El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

domingo, 24 de abril de 2022

LAS AVENTURAS DE MIQUEL MENA, TOMO 3: NIEBLA SOBRE LONDRES


Amigos, después de un largo paréntesis, retomamos la serie de comics "Las aventuras de Miquel Mena.", dibujada por mí sobre guión de Pablo Herranz, y de nuevo con Netcom2 Editorial, esta vez con la colaboración de mi hermana Estrella Povo, que realiza el entintado y el color.

En la contraportada del segundo álbum, "S.O.S. Zeppelin", anunciábamos un tercer tomo: "Niebla sobre Londres". En la ultima viñeta, Mena, Boro y Corcoran, con el infame Khaos apresado a bordo de su dirigible, ponen rumbo a la capital británica, donde, como sabíamos, se encuentra la intrépida periodista Ruth Arness.

Desde este momento, en la inquieta mente del genial Pablo Herranz empezó a cobrar forma la tercera aventura y una serie de escenarios londinenes en los que desarrollarla.

Poco más tarde, en un viaje a Inglaterra, pude visitar y fotografiar los edificios que Pablo tenía en mente para la historia, y a fe que me resultaron atractivos y fascinantes. 

Pues bien, un tiempo después empezó a gestarse de un modo más concreto el modo de abordar la producción de este album y así completar la trilogía y, por fin, este mes de abril, desde hace un par de días, ya hemos lanzado la campaña de crowdfunding para conseguir que el proyecto sea una realidad, con la ayuda de todos vosotros, los lectores. Y no sólo poséis colaborar desde ya, sino que podéis leer las primeras páginas de la historia (abajo tenéis los vínculos) y  empezar a sumergiros en ella. Si queréis que salga adelante y poder llegar a tener el álbum entre las manos, recordad que depende de vosotros. Necesitamos vuestra aportación y también toda al difusión posible que podáis darle.¡¡Gracias de antemano a todos!!

PARA HACER LA RESERVA:

https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530

PARA VER EL AVANCE DE LAS PRIMERAS PÁGINAS:

https://www.netcom2editorial.com/asp/preview_MM3.asp

Un misterio se cierne sobre Londres en plena Primera Guerra Mundial. Scotland Yard y la inteligencia militar están desbordados, por lo que Corcoran propone a Miquel Mena y Boro para resolver al enigma. Ruth Arness, en calidad de reportera, se incorpora a la terna de investigadores. Alojados en un gran hotel pronto queda en evidencia que la vida de todos ellos corre serio peligro.Si en la primera y segunda entrega, Miquel Mena se nutría de los referentes clásicos del folletín francés y el serial germánico, este tercer jalón bebe claramente de las aguas del Támesis, de la relevante ficción británica, incluida la fértil tradición del West-End londinense. Misterio, aventura, pinceladas abracadabrantes y humor se dan cita en este nuevo episodio en el que nos reencontramos con Miquel Mena, Ruth Arness, Boro y Corcoran, a los que se suman nuevos personajes, como el Inspector Stuart, encabezando una nutrida representación del Scotland Yard.








domingo, 10 de abril de 2022

El cercle de Loplop (Males Herbes), de Sebastià Roig y Toni Benages i Gallard

 



El dibujante Toni Benages i Gallard está convirtiéndose en una de las firmas más reconocibles, y exitosas, del reciente cómic catalán. Con el guionista Julià Guillamón realizó La joia de viure y Llibre de cavalleries, basado este último en la novela homónima de Joan Perucho.
Sebastià Roig es otro de los guionistas con los que Benages suele hacer tándem. Juntos firmaron el ameno álbum de corte juvenil Narcis Monturiol i les pedres de l'infern y Les extraordinaries aventures de Francesc Pujols, que había aparecido previamente en la revista La cripta
El carácter episódico de Les extraordinaries aventures de Francesc Pujols no ocultaba la tremenda energía que desprendían las viñetas y la atracción inherente al universo que proponía. Ambientado en los años 20 estaba plagado de referencias, desde locales a universales, de la cita culterana a la cultura popular. (Pincha la imagen para ampliar)

La continuación que estaba reclamando se ha cristalizado en un segundo álbum, El cercle de Loplop, ya con Una aventura de Francesc Pujols a modo de subtítulo. La acción arranca unos meses antes de que se proclamase la Segunda República. Como en la anterior entrega se suceden las citas a personajes del pasado, caso del propio protagonista, Francesc Pujols, filósofo fallecido en 1962, pero también Cambó e incorpora nada menos que a Gómez de la Serna como un trastornado fetichista.

Lo que sigue es una vertiginosa sucesión de crímenes en torno a una misteriosa maleta que aparece en portada. Los protagonistas, como el propio lector que adopta su punto de vista, no pueden sino tratar de sortear todos los peligros que les van saliendo al paso, desbordados, en suma, por los acontecimientos. Ecos herméticos y esotéricos se adueñan de la parte más enigmática de la trama debida a Sebastià Roig, el cual se declara seguidor del guionista Grant Morrison y su Doom Patrol
                            

El dibujo de Toni Benages alcanza en este título el cénit de su carrera. Con un dominio total de la figura, destaca, no obstante, por la capacidad para reconstruir una época: entre las localizaciones, distintas estancias del Ritz de Barcelona, las Ramblas, la Torre de les Hores sita en Martorell, la visión del Barrio Chino de la Ciudad Condal o dos escenarios bien curiosos, el Teatro Circo Barcelonés, que permanecería casi un siglo abierto hasta su cierre en 1944, o el mítico Cabaret La Buena Sombra. En definitiva, se reconstruye una Barcelona alternativa, con aroma de cabaret y tugurio de dudosa reputación con una serie de individuos extravagantes que deambulan en pos de arcanos secretos.
                         

Hay guiños a Hergé en las guardas del álbum, pero el trazo de Benages se demuestra autónomo y maduro. En cierto modo, esta obra pone de relieve la figura de Francesc Pujols como personaje y apunta que puede seguir creciendo, a la par que consolida la carrera de sus respectivos autores.



martes, 22 de febrero de 2022

ALIX SENATOR: El bosque carnívoro (Trilita), de Valérie Mangin, Thierry Démarez y Jean-Jacques Chagnaud

 


Décima entrega de Alix senator, serie que nació en 2012 con la excelente Las águilas de sangre como derivación de Alix, todo un clásico del cómic belga. En esta ocasión abandonamos la ciudad eterna y sus cloacas, metáfora de la pobredumbre que emana de la urbe por excelencia de la Antigüedad, para adentrarnos en un rincón de la Galia remiso a incorporarse al todopoderoso Imperio Romano.


Como viene siendo habitual, nos encontramos con un álbum en grand format cuyas dimensiones permiten generosas panorámicas, grandes planos y momentos de reconstrucción histórica ricos en detalles. A diferencia de los primeros álbumes, el color ya no lo firma el propio dibujante, Thierry Démarez, y lo confía a Jean-Jacques Chagnaud. Ello implica un cambio respecto del inicio de la serie: la acusada tridimensionalidad se atenúa, el color ya no cumple esa función de manera tan acusada y el dibujo, mediante la técnica de rayado (como un Rosiński, por ejemplo), trata de suplirlo; el resultado redunda en un acabado más próximo a la bande dessinée aventurera, es decir, sin resabios ni de la BD de ciencia ficción ni del cómic anglosajón en general. 


Apuntado este aspecto, cabe subrayar cómo la ambientación rompe con lo acostumbrado al presentar paisajes nevados, páramos neblinosos, espesas arboledas y vegetación frondosa. La naturaleza, refugio de un puñado de desgraciados, tocados por el infortunio y la crueldad de la Pax Romana, forma parte activa del tono del relato. Lo vertebra una trama ubicada en Alesia, nombre propio con sabor a victoria o a derrota, según los labios que la menten. Esta elección histórico-geográfica remite a  Vercingentorix, un trabajo de madurez de Jacques Martin, padre de la serie. La revancha que acompaña a la mera mención de Alesia se prolonga en inquina y rencor, deseos de venganza y desencuentros entre unos personajes cuyas divergencias les abocan a un desenlace sangriento, sin más freno que el temple y la sensatez de un Alix entrado en años.

                            

Con todo, lo más llamativo proviene del guion de Valérie Mangin: hay pasajes relatados por Alix, y que leemos directamente como parte de la acción, que quizá no se ajusten del todo a la verdad; el recuerdo se presume borroso. De esta manera se pone de relieve la importancia del narrador, pues determina de un modo u otro lo narrado. Así, descubrimos que los paisajes que hemos leído, es decir, visto, nevados, en realidad no eran blancos sino que probablemente lucían el verde de la naturaleza en todo su esplendor. Este detalle aparentemente nimio, sumado a otros hechos cruciales incluidos en este álbum, demuestran que el curso de la Historia depende de cómo se lea e interprete el pasado.

Enlaces:

Reseña de El bosque carnívoro en Comicverso

Reseña de Las águilas de sangre en el blog MasBD

También en Mis Cómics y más:

Reseña de Los espectros de Roma

Reseña de Alix El intrépido y de La Isla Maldita

Orión de Jacques Martin

domingo, 13 de febrero de 2022

CRÓNICA DEL 12º ENCUENTRO TINTINOFILO DE LA ASOCIACION ¡MIL RAYOS!

Cartel del encuentro, que tuve el privilegio de idear y dibujar.


Tras una espera de dos años, obligada por la pandemia, ayer se celebró en la Fundación CArlos de Amberes de Madrid el 12º encuentro de la Asociación tintinófila de Habla Hispana ¡Mil Rayos! y a fe que ni este período de silencio ni el propio virus han podido con otro virus mucho más potente: el de la tintinomanía o tintinopatía, que se demostró ayer más vivo que nunca, tanto por la afluencia de público a la reunión como por la entrega y esfuerzo de los ponentes y los organizadores. 

Vista panorámica del auditorio, lleno hasta la bandera.

Este año el motivo central del evento era Tintín y el continente americano, tal como refleja el titulo, "Cuando los dibujantes sueñan con América". Este título es también un guiño a la figura de Carlos Galilea, el premiado en esta edición como tintinófilo del año, y su programa de Radio 3 "Cuando los elefantes sueñan con la música", que este 2.022 cumple 35 años y que nació el mismo día del año que nuestro queridoTintín. Galilea siempre ha tenido una importante vinculación con la música brasileña, y ello nos dio pie a dirigir nuestra mirada en esta ocasión al continente americano.
El acto se inició con la presentación y bienvenida a los asistentes por parte de Nino Paredes, presidente de la Asociación, que dio paso a la primera de las ponencias, la presentación del libro "Entre los bastidores de las aventuras de Tintín", de Benoît Peeters, de Larrad ediciones. Una maniobra de última hora de Rsatapapoulos y Allan, que pusieron una chincheta en el lugar adecuado para que pinchara el coche que traía a Rafael Narbona obligó a aplazar la intervención de éste, invirtiendo el orden de las dos presentaciones de la mañana.

Presentación del libro "Entre bastidores de las aventuras de Tintín"


Pedro Rey entrevistó al editor, Francisco Larrad, que nos descubrió algunas de las claves del libro y de su edición. También habló de la portada, del dibujante Fernando Vicente, que ha sabido sortear la censura forzando hasta el extremo sus límites, jugando magistralmente con la idea del proceso de dibujar el rostro de Tintín. Nino y Pedro agardecieron a Larrad la iniciativa de traducir y editar en castellano una obra sobre Tintín, y Francisco, por su parte,  prometió que no será la última.

A continuación, tomó la palabra Antonio Calero para presentar al siguiente invitado: Rafael Narbona, que nos traía su libro "Retrato del reportero adolescente", editado por PPC. Narbona nos dio una jugosa charla en la que repasó algunos de los acontecimientos más relevantes del siglo XX y su eco en la obra de Hergé. Desgranó también unos cuantos aspectos de la biografía del dibujante, lo cual le sirvió para desmontar una serie de tópicos que insistentemente  han ido saliendo a al luz de modo  más o menos intermitente: el supuesto racismo de Hergé, su colaboracionismo, etc. Puso incluso en valor la denuncia de los males del comunismo contenida en "Tintín en el país de los soviets", algo poco frecuente. Sobre el libro, contó su génesis y cómo se había metamorfoseado desde su idea original, debido a los múltiples impedimentos que puso Moulinsart. A pesar de su contenido histórico en cuanto a la narración de hechos del siglo XX, el libro tiene forma de novela,con un punto de partida muy atractivo: el hallazgo de un hombre que tienen la misma edad que tendría hoy el reportero del mechón. Alguien que podría ser  el mismisimo Tintín (¿o no?) y que relata sus vivencias. Nos dio a todos ganas de sumergirnos en esta historia de inmediato.

Un momento del Speech de Rafael Narbona presentando su libro.

La ronda de preguntas que siguió se convirtió en un improvisado coloquio, con una importante participación del público, durante el que surgieron temas como el manifiesto contrario a la exposición de  Tintín en Barcelona en 1984, perpetrado por Javier Coma, Román Gubern y otros intelectuales, que se atrevieron a afirmar que Tintín es un comic "sin el rango estético suficiente" para que se le dedicara una exposición con dinero público. Yo no intervine, por falta de tiempo y por no alargar la cosa, pero después en mi muro de facebook comenté que aún hoy me hace enrojecer de vergüenza ajena la frase que acabo de entrecomillar y expresé mi opinión de que los debilísimos argumentos  que se emplearon entonces en contra de tan magno evento cultural han perdido hoy absolutamente toda vigencia.

En los treinta minutos siguientes se pudo visitar el punto de venta de Can Tonet , fantásticamente surtido de todo tipo de tentaciones para cualquier aficionado, y a  la exposición "Realidades y fantasías de una América soñada", ideada y comisariada por Alejandro Martínez.
Lo allí expuesto nos trasladó a Norteamérica, Perú y el imaginario y país San Theodoros, trasunto de la América más convulsa.  Como homenaje al premiado de este año, había una de las secciones dedicada a la radio. Como novedad respecto a otros años, haciendo honor al título del evento y poniendo la obra de Hergé en el contexto general del comic contemporáneo a Tintín, se incluía una sección sobre otros historietistas europeos, principalmente belgas, que reflejaron el continente americano en sus obra:; Hugo Pratt, Franquin, Tillieux, Will,  Jijé, Morris, Uderzo y Goscinny, Giraud y Charlier, Lambil y Cauvin, Tibet,  Derib, Hermann, etc.


 Vistas de la exposición

Con esto se cerraron los eventos de la mañana. A las 17 h. se retomó la actividad, con la bienvenida por Nino Paredes a los nuevos asistentes vespertinos, que dio paso enseguida a la intervención del tintinófilo del año, Carlos Galilea. Carlos nos relató con unas breves, sinceras y certeras palabras lo que ha significado Tintín para él, desde la infancia, cuando le regalaron su primer álbum de la colección: "El Asunto Tornasol". El público allí presente que pertenecemos a su misma generación pudimos identificarnos perfectamente con él, y en su relato vimos reflejadas nuestras propias vivencias como lectores de Tintín.
Al finalizar su intervención, Galilea recibió de manos de nuestro presidente el trofeo de tintinófilo del año, una cuidadísima placa que, como siempre, incluye una escultura que representa al premiado (Mil gracias de nuevo, Jesús "D.S.M."!)
Tras una breve pausa, me llegó el turno de pronunciar la charla "Hergé y el dominio del movimiento", en la que, desde mi perspectiva de autor de comics, analicé el modo en que el maestro lograba, con economía de medios y buscando siempre la máxima legibilidad, transmitirnos el movimiento en sus historias, a partir de un arte compuesto por imágenes fijas como es el comic. Ilustrando la exposición con viñetas de distintos álbumes de Tintín,  fui mostrando los recursos de los que el dibujante se valía para la expresión de distintos movimientos (desplazamientos, movimientos repetidos, movimientos concatenados, compuestos, etc.).

Un  momento de la charla "Hergé y el dominio del movimiento"

Fue después el momento de escuchar la ponencia de David Baker: "San Theodoros: ¿una síntesis de Iberoamérica?", un apasionante viaje a la América imaginada por Hergé en los álbumes "La oreja rota" y "Tintín y los Pícaros". David fue  recorriendo las fuentes de inspiración del autor (personajes, hechos históricos como la guerra del Gran Chaco, incluso flora y fauna autóctonas) mostrando que todas esas referencias corresponden a ubicaciones diseminadas por toda Centroamérica y Sudamérica, desde las pirámides mayas a los gauchos argentinos, pasando Bolivia, Paraguay, Cuba etc. , por lo que la conclusión final que los oyentes sacamos es que sí, podemos considerar San Theodoros como una síntesis de toda Iberoamérica.

David Baker pronunciando su conferencia  "San Theodoros, ¿Síntesis de Iberoamérica?"

Cerrando el ciclo de charlas,  tomó la palabra Eduardo Martínez de Pisón, geógrafo, escritor, dibujante, apasionado de Tintín y autor del libro "Geografías y paisajes de Tintín", que desafortunadamente no pudo presentar el 2020, cuando estaba previst,o por motivos de fuerza mayor. Ayer nos quitamos la espina y pudimos escuchar su brillante conferencia "Tintín, geógrafo de campo", en la que relató, con profusión de ilustraciones, muchos de los contenidos de su libro, en el que se detiene en la representación fiel por parte de Hergé de los distintos paisajes de los lugares a los que viajaba su reportero de papel: ríos y torrentes, desiertos como el del Sáhara, montañas (los Andes, el Himalaya) praderas americanas, campiñas europeas, acantilados de las islas británicas, islas volcánicas de Oceanía, etc, sin olvidar los paisajes urbanos, de Chicago a Katmandú, ni los paisajes interiores, como el desván de Moulinsart, la cripta del castillo o el atractivísimo salón del explorador Marc Charlet. En agradecimiento a su valiosa colaboración, Paloma Pérez, la tesorera de la Asociación y  principal responsable de la organización del evento, le entregó a Pisón un pequeño detalle como recuerdo de este día: una lámina enmarcada de una viñeta de "Tintín en en Tíbet", el álbum preferido de nuestro invitado, y la camiseta del encuentro que dedicamos en su día al Tíbet, en la que junto al logo de MIl Rayos aparecíanm recortandose en el blanco de la tela, las huellas del Yeti.

Inicio de la ponencia de Eduardo Martínez de Pisón

Entrega de los obsequios a Pisón por Paloma Pérez

El evento se cerró, como todos los años, con el sorteo de objetos tintinescos. Una vez más hay que dar las gracias a Juventud y a Zéphyrum por los fantásticos artículos aportados para el tradicional sorteo: una fabulosa resina,  camisetas, un ejemplar de la edición de lujo de Hergé y el Arte, varias unidades del avión mosquito de Szut y un buen número de ejemplares de la edición especial de "El Cangrejo de las pinzas de oro". El broche de oro a una jornada memorable.
En el capítulo de ausencias, este año tuvimos que pasarnos sin contar con el socio Jesús Caso, nuestro fotógrafo habitual, y el vocal Fernando Pesquera, que, haciendo de la necesidad virtud, aprovechó su reclusión forzosa para ir dando buena cuenta en Twitter en directo de cuanto iba aconteciendo. Gracias, amigo Fernando, te deseo una pronta recuperación.
Gracias como siempre a Elías García por la difusión del encuentro en la prensa, a Can Tonet, a Juventud y a Zéphyrum por el patrocinio y a la Fundación Carlos de Amberes.

¡HASTA LA PRÓXIMA, AMIGOS! ¡LARGA VIDA A TINTÍN!

martes, 4 de enero de 2022

Novedad editorial: "L'alegria de viure. Festes i costums valencians" (Bromera), de Mique Beltrán

 



  
Importante novedad editorial, álbum en cartoné de Mique Beltrán mostrando algunas de las fiestas y costumbres valencianas características, tanto en el aspecto festivo, como el gastronómico, sin olvidar actividades al aire libre: La mocadorà, la taronja, la paella, Les falles i fogueres, el torró, la platja, etc. Un álbum que transmite alegría de vivir, al que alude el título, y que cuenta con el trazo dinámico y preciso de Mique Beltrán, quien ya había vuelto al cómic con la revista valenciana Xiulit.

Nota editorial: De la mà de Mique Beltran, un dels millors dibuixants de la història del còmic valencià, coneixeràs els secrets més ben guardats de la nostra cultura festiva, adobats amb bona cosa d’humor, tendresa i color.

Autoria: Mique Beltrán
Núm. col·lecció: 102
Pàgines: 40
ISBN: 9788413582139
Format: 20,5 x 27,5 cm

lunes, 3 de enero de 2022

Novedad editorial: "Hugo Fregonese. Cine por doquier" (Calamar), de Carlos Aguilar

Nuevo libro de Carlos Aguilar en torno al director Hugo Fregonese, cineasta peculiar y valioso que abrió y cerró filmografía en su Argentina natal, que conoció una fructífera carrera en Hollywood, codeándose con Edward G. Robinson, Gary Cooper o Barbara Stanwyck, y que remató con varias coproducciones durante su periplo europeo.



Nota de contraportada:

Artesano personal y autor maldito al unísono, Hugo Fregonese supone el mejor cineasta argentino de la historia, así como el más cosmopolita que recuerda el Séptimo Arte, dado que trabajó para productores de nada menos que seis países (Estados Unidos, Italia, Inglaterra, Alemania, España y la propia Argentina), mediante unos rodajes que tuvieron lugar no solo en estas naciones sino además en China, México, India, Yugoslavia, Egipto, Francia, Líbano, Malta… Procedió así a lo largo de los tres decenios que comprende su copiosa filmografía, enmarcada entre los años 40 y los 70 del siglo xx, en cuyo seno resaltan sus formidables aportaciones al Western y el Thriller.

El premiado historiador y novelista Carlos Aguilar desglosa tan excepcional caso mediante un ensayo vibrante que hermana la crónica histórico-biográfica con la valoración cinéfila, describiendo asimismo los diferentes contextos industriales y profesionales de las naciones donde se desenvolvió Fregonese.

Hugo Fregonese. Cine por doquier constituye el primer libro aparecido sobre tan singular cineasta-aventurero, e incluye cerca de doscientas imágenes de gran diversidad (fotos familiares y de rodaje, carteles españoles y extranjeros, fotogramas de películas, etc), tanto en color como en blanco y negro, por lo común inéditas hasta la fecha.

Una aportación extraordinaria en la bibliografía cinematográfica mundial.



martes, 14 de diciembre de 2021

Novela ilustrada: "Los hijos de la furia y de la noche" (Quatermass), de Carlos Aguilar

Se publica la novela "Los hijos de la furia y de la noche", de Carlos Aguilar, en la línea exitosa de la anterior "Un hombre, cinco balas". Igualmente está ilustrada, contiene profundas conexiones con el mundo del cine y el elegante diseño es obra de Javier G. Romero. Más información en el módulo adjunto. 


Nota del editor: "LOS HIJOS DE LA FURIA Y DE LA NOCHE, la nueva novela de Carlos Aguilar (con prólogo nada menos que del cineasta Enrique Urbizu), una historia del Oeste que recrea el Western cinematográfico tal como se concebía en los años 60, la época dorada del cine de género, con jugosas referencias cinéfilas (empezando por la portada) a lo largo de una trama violenta y espectacular, evocadora y sugerente. Así como el protagonista de la previa novela de Carlos, “Un hombre, cinco balas”, se inspiraba en el actor John Phillip Law, en “Los hijos de la furia y de la noche” es James Coburn quien define los rasgos del héroe, a quien acompañan en su peligroso viaje personajes inspirados en muchos otros actores de la modalidad (Julián Mateos, Jack Elam, Dan Duryea, Woody Strode, Gilbert Roland, Ivan Rassimov, Tony Franciosa, Richard Boone…) y actrices no menos míticas (Soledad Miranda, Chelo Alonso, Barbara Steele…). Una novela absorbente, magnética, que además rinde homenaje, mediante sus localizaciones, a la especial geografía de Almería, donde tantos westerns legendarios se rodaron. Literatura y Cine fundidos en una historia con ecos de la inolvidable “Río Conchos”, mas con una personalidad propia y sugestiva donde se abrazan la aventura, el suspense, la violencia, la locura, la codicia, el amor y el deseo... Como reza la contraportada, esta fusión “se ratifica y enriquece mediante imágenes de los intérpretes y espacios que han inspirado personajes y ambientes”, constituyendo así un raro ejemplo actual de novela ilustrada."