sábado, 28 de enero de 2023
13º ENCUENTRO TINTINÓFILO
viernes, 22 de julio de 2022
NOVEDAD: "Julio Diamante y el Jazz: All Blue(s)" (Calamar), de Carlos Aguilar
Carlos Aguilar, reconocido crítico e historiador cinematográfico que ya ha mostrado su inclinación por la relación entre cine y música en obras como Flamenco y Cine o Cine y Jazz, y del que recientemente hemos disfrutado Flamenco jazz: Historia de un amor, firmado junto a Anita Haas, nos presenta un libro que de alguna forma está relacionado con los citados: Julio Diamante y el Jazz: All Blue(s). En esta obra, profusamente ilustrada, se da cuenta de la relación entre Julio Diamante y el jazz, tal y como su título indica. El interés reside en la propia personalidad de Julio Diamante, figura clave del llamado Nuevo Cine Español, con películas como Tiempo de amor (1964) y El arte de vivir (1965), y otras cintas posteriores, caso de La Carmen (1975), donde expresó su amor hacia el flamenco. Aunque el libro se ciñe, en buena lógica, a una personalidad en concreto, la del propio Diamante, en cierto modo retrata el espíritu de la clase intelectual española de ese período del franquismo, cuando viajar a la vecina Europa significaba volver con el equipaje repleto de libros e ideas. La frontera era física y cultural.
Llega un momento en que la relación de Diamante con el jazz es tan estrecha que su vida y la difusión del jazz en España se confunde. De hecho, fue conductor del primer programa radiofónico consagrado a esta música, género a contracorriente en aquel momento y en aquella España, tal y como indica el autor en el libro, por cuyas páginas pasean la apertura de los locales donde se podía escuchar jazz y donde tuvieron lugar conciertos míticos, como el de Lionel Hampton o Gerry Mulligan.
Mención aparte merece la
espléndida documentación gráfica que acompaña a este libro, así como varios
documentos de valía, entre ellos el guion de Teclado en rojo, firmado por
Diamante y Jesús Franco, proyecto que nunca fue filmado y que hermanaba
thriller y jazz; o el guion del programa para TVE Amar el jazz, que tampoco vio
la luz.
Los éxitos y los fracasos, los
músicos y las revistas especializadas, la radio y la televisión… todo ello compone esta
intrahistoria desvelada por Carlos Aguilar en una suerte de homenaje a un
cineasta y a un intelectual cuyo recorrido vital y profesional, así como su
relación con el jazz, ocupan una obra como esta, postrer testimonio que merece una lectura atenta.
SPLASH confirma su celebración en noviembre de 2022
Tras un par de años condicionados por la pandemia, el festival Splash confirma que se celebrará este otoño, en noviembre. El cartel de esta edición lo firma Laura Rubio.
miércoles, 15 de junio de 2022
INFORME TEBEOSFERA 2020/2021 LOS AÑOS DE LA PANDEMIA
Para leer el informe, pincha aquí.
lunes, 2 de mayo de 2022
CINE, CÓMIC, TINTÍN Y OTRAS REFERENCIAS: NIEBLA SOBRE LONDRES
El tercer volumen de Las aventuras de Miquel Mena, Niebla sobre Londres, baraja, como los dos anteriores, una serie de referencias que lo remiten a nobles fuentes emparentadas con el folletín, el misterio y la aventura, fuentes no siempre evidentes y que se detallan a continuación.
Antes de entrar en materia, recordemos que Niebla sobre Londres, con dibujo de José Luis Povo y guion de Pablo Herranz, está en proceso de crowfunding, lanzado por la editorial Netcom2. En otras palabras, para que vea la luz es necesario recabar los apoyos suficientes.
PARA HACER LA RESERVA:
https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530
PARA VER EL AVANCE DE LAS PRIMERAS PÁGINAS:
https://www.netcom2editorial.com/asp/preview_MM3.asp
En Niebla sobre Londres se dan cita, concretamente, las spooky comedies británicas, mayormente éxitos del West End y otros circuitos teatrales que hemos conocido gracias a sus traslaciones cinematográficas. En este caso, se recurre a una serie de películas que aunque tuvieron estreno en varios países forman parte de la idiosincrasia local.
Se trata mayormente de El tren fantasma (The ghost train, 1941) y su versión anterior, The ghost train (1931), ambas basadas en la obra teatral de Arnold Ridley. A no olvidar Oh, Mr. Porter (1937), también británica y de ambiente ferroviario, interpretada por el actor de culto Will Hay. Para saber más de estas dos últimas cintas, remito al lector inquieto al libro Cine de terror 1930-1939. Un mundo en sombras (Desfiladero), de Pedro Porcel.
En el fondo, Niebla sobre Londres combina estos elementos tan británicos como el fish and chips. El resultado: un cóctel de humor, aventura, misterio y, por qué no, algún genuino escalofrío.
Rescatamos otra entrada del blog para reafirmar la conexión entre el noveno y el séptimo arte.
Tiempo después del lanzamiento de Ladrones de almas, el primer volumen de Las aventuras de Miquel Mena, su dibujante, José Luis Povo presentó un avance del segundo álbum, ¡S.O.S Zeppelin!
En el dossier que se repartió a los asistentes se hablaba de influencia de la ficción alemana:
"Si Ladrones de almas era un homenaje confeso al folletín francobelga, ¡S.O.S Zeppelin! pretende ser un tributo a otra de las grandes tradiciones de la cultura popular europea, la germana. Dicen que la crisis de entreguerras fue crucial para que prendiese en el inconsciente colectivo alemán una figura novelesca, un gran villano que manejaba la economía de los países a su antojo, que hacía caer en la miseria a familias enteras y que venía a levantar un Estado en la sombra, un régimen clandestino de corrupción y pillaje al que no podía hacer frente un Estado débil, legalmente constituido. Muchos apasionados de este periodo habíamos leído sobre las implicaciones sociopolíticas de este tipo de ficciones. Y las dábamos por válidas, pero ha hecho falta un entorno económico como el actual para que lo vivamos como algo mucho más cercano… y factible."
¿Ficción alemana? ¿No se estará exagerando?
Enlazando con ¡S.O.S Zeppelin! vale la pena aportar algunos datos y referencias culturales.
Sin duda, la cinematografía alemana hasta la llegada de Hitler al poder marcó una época e influyó en el imaginario colectivo de todo el planeta. Actores y cineastas húngaros, polacos o, por supuesto, austriacos, recalaban en la vecina Berlín por ser el mayor centro de producción por esas latitudes.
Entre las cintas que atesoraban ese gusto por el pulp y el folletín destacaremos Die Spinnen (1919), dividida en dos episodios de largo metraje, Der Goldene See y Das Brillantenschiff Das Sklavenschiff. El primero de ellos está disponible en DVD en una edición de Llamentol, Colección Cine Mudo, bajo el título de Arañas. Con producción de Erich Pommer para Decla-Bioscop, Die Spinnen fue dirigida por un primerizo Fritz Lang, a tan sólo dos años de la maravillosa Las tres luces y con las cintas del Dr. Mabuse en puertas.
Esta primera entrega de Die Spinnen, todavía un tanto titubeante en cuanto a lenguaje cinematográfico, nos presenta al aventurero Kay Hoog, que encuentra flotando en el mar una botella con un manuscrito. La misiva la firma Fred Johnson, profesor de Harvard que asegura haber caído prisionero de los incas en el transcurso de una expedición en Perú.
Como en la carta también se habla de un fabuloso tesoro no faltará una sociedad de encapuchados, autodenominada Las arañas, que pretende robar el documento a Kay Hoog.
Cuando Kay Hoog, interpretado por Carl de Vogt, llega a su destino se suceden imágenes como las siguientes:
Pero las arañas le pisan los talones y llegan a la civilización inca abriéndose paso al presionar un mecanismo oculto en unos grabados.
Tchaaasss... ya están dentro. Lo cual, aparte de a algunas producciones cinematográficas posteriores, nos recuerda a otras aventuras... y en papel, ¿no?
En efecto, se podría considerar a Die spinnen o la ficción alemana en general como una posible influencia para El templo del Sol, el magistral álbum de Tintín.
Una influencia que no se detiene en Hergé. De hecho, cuando leemos la risa sardónica de La marca amarilla resuenan en nuestra memoria un puñado de referencias alemanas, con las películas del Dr. Mabuse a la cabeza.
Pero volvamos a Die spinnen: Los incas han prendido a Lio Sha (Ressel Orla), la despiadada cabecilla de las arañas. Pretenden celebrar el Festival del Sol y culminarlo con un sacrificio humano.
En el siguiente fotograma podemos ver a Lio Sha a los pies de la sacerdotisa del Rey Sol, encarnada por Lil Dagover.
Pero los arañas irrumpen en escena y Kay Hoog participa en la barahúnda subsiguiente, como se muestra en el siguiente fotograma, de antología.
Los protagonistas acceden al lago sagrado que guarda una cascada subterránea y cuantiosos tesoros, en una secuencia con ecos de Karl May, referencia ineludible en las aventuras a la alemana.
Habría desde luego que reivindicar esa tradición pulp alemana, opacada por la difusión de la todopoderosa industria estadounidense. Aunque sea por el simple placer de conocerla.
¿No conoces las aventuras de Miquel Mena? No hay problema: puedes apoyar el tercer volumen, que es de lectura independiente, y hacerte de paso con los dos álbumes anteriores. Muchas gracias.
PARA HACER LA RESERVA:
https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530
domingo, 24 de abril de 2022
LAS AVENTURAS DE MIQUEL MENA, TOMO 3: NIEBLA SOBRE LONDRES
En la contraportada del segundo álbum, "S.O.S. Zeppelin", anunciábamos un tercer tomo: "Niebla sobre Londres". En la ultima viñeta, Mena, Boro y Corcoran, con el infame Khaos apresado a bordo de su dirigible, ponen rumbo a la capital británica, donde, como sabíamos, se encuentra la intrépida periodista Ruth Arness.
Desde este momento, en la inquieta mente del genial Pablo Herranz empezó a cobrar forma la tercera aventura y una serie de escenarios londinenes en los que desarrollarla.
Poco más tarde, en un viaje a Inglaterra, pude visitar y fotografiar los edificios que Pablo tenía en mente para la historia, y a fe que me resultaron atractivos y fascinantes.
Pues bien, un tiempo después empezó a gestarse de un modo más concreto el modo de abordar la producción de este album y así completar la trilogía y, por fin, este mes de abril, desde hace un par de días, ya hemos lanzado la campaña de crowdfunding para conseguir que el proyecto sea una realidad, con la ayuda de todos vosotros, los lectores. Y no sólo poséis colaborar desde ya, sino que podéis leer las primeras páginas de la historia (abajo tenéis los vínculos) y empezar a sumergiros en ella. Si queréis que salga adelante y poder llegar a tener el álbum entre las manos, recordad que depende de vosotros. Necesitamos vuestra aportación y también toda al difusión posible que podáis darle.¡¡Gracias de antemano a todos!!
PARA HACER LA RESERVA:
https://www.netcom2editorial.com/asp/reserva3.asp?ID=530
PARA VER EL AVANCE DE LAS PRIMERAS PÁGINAS:
https://www.netcom2editorial.com/asp/preview_MM3.asp
Un misterio se cierne sobre Londres en plena Primera Guerra Mundial. Scotland Yard y la inteligencia militar están desbordados, por lo que Corcoran propone a Miquel Mena y Boro para resolver al enigma. Ruth Arness, en calidad de reportera, se incorpora a la terna de investigadores. Alojados en un gran hotel pronto queda en evidencia que la vida de todos ellos corre serio peligro.Si en la primera y segunda entrega, Miquel Mena se nutría de los referentes clásicos del folletín francés y el serial germánico, este tercer jalón bebe claramente de las aguas del Támesis, de la relevante ficción británica, incluida la fértil tradición del West-End londinense. Misterio, aventura, pinceladas abracadabrantes y humor se dan cita en este nuevo episodio en el que nos reencontramos con Miquel Mena, Ruth Arness, Boro y Corcoran, a los que se suman nuevos personajes, como el Inspector Stuart, encabezando una nutrida representación del Scotland Yard.
domingo, 10 de abril de 2022
El cercle de Loplop (Males Herbes), de Sebastià Roig y Toni Benages i Gallard
La continuación que estaba reclamando se ha cristalizado en un segundo álbum, El cercle de Loplop, ya con Una aventura de Francesc Pujols a modo de subtítulo. La acción arranca unos meses antes de que se proclamase la Segunda República. Como en la anterior entrega se suceden las citas a personajes del pasado, caso del propio protagonista, Francesc Pujols, filósofo fallecido en 1962, pero también Cambó e incorpora nada menos que a Gómez de la Serna como un trastornado fetichista.
![]() |