El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo
Mostrando entradas con la etiqueta ihtegral. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ihtegral. Mostrar todas las entradas

domingo, 3 de junio de 2012

BARBARROJA, DE CHARLIER Y HUBINON, SERÁ EDITADO EN CASTELLANO POR PONENT MON

Tras más de un año con rumores de todo tipo sobre los derechos en castellano de Barbarroja, ya es oficial: Ponent Mon ha anunciado el lanzamiento del primer volumen integral para el último trimestre de este año, junto a alguna que otra jugosa novedad como el integral de Ringo, western de Jacques Acar y William Vance. BARBARROJA

Barbarroja, serie de piratas creada para la revista Pilote en 1959 por Jean-Michel Charlier y Victor Hubinon, el mismo equipo creativo de la serie Buck Danny, se convertiría en un título indispensable del género de aventuras merced al clasicismo del dibujo y decoupage de Hubinon y los guiones de Charlier, preñados de lances en los que su joven protagonista, Eric, pone en liza su ingenio para salir bien librado.
Publicado en España en las revistas de Bruguera, como Din Dan, y con los dos primeros álbumes editados por Glénat, se trataba ya de una de las demandas más repetidas por los aficionados españoles a la BD clásica.

La edición de Dargaud

Es de suponer que se seguirá la edición llevada a cabo en Francia por Dargaud, que ha recopilado Barbarroja en 11 volúmenes integrales. Cada uno de ellos comprende 3 álbumes, por lo que cada integral ronda las 144 páginas. La edición concluye con los episodios concebidos por Jean Ollivier y Christian Gaty. El último integral se titula "La guerre des pirates", como el último álbum que dibujó Gaty.

Respecto del orden de los álbumes hay cierta discrepancia según la base de datos que se consulte pues el episodio "Le Jeune Capitaine", serializado en la revista Pilote en 1962, no apareció en álbum hasta 1981, pero en realidad siguiendo el estricto orden cronológico se colocaría como el tercer episodio, criterio que ha mantenido Dargaud al agruparlos en integrales.

La serie

GUIÓN DE JEAN-MICHEL CHARLIER
DIBUJO DE VICTOR HUBINON

  • 1 "Le Démon des Caraïbes" 1961
  • 2 "Le Roi des Sept Mers" 1962
  • 3 "Le Jeune Capitaine" (Le roi des sept mers) - 1962
  • 4 "Le fils de Barbe-Rouge" (Le capitaine sans nom) - 1963
  • 5 "Défi au Roy" (Echec au Roy) -1964
  • 6 "Les révoltés de l'Océane" (Le fils de Barbe-Rouge) - 1965
  • 7 "Le vaisseau fantôme" - 1966
  • 8 "L'île de l'homme mort" - 1967
  • 9 "Le piège espagnol" - 1968
  • 10 "La fin du faucon noir" - 1969 
  • 11 "Mort ou vif" - 1970
  • 12 "La Mission secrète de l'Épervier" - 1971 
  • 13 "Le Trésor de Barbe-Rouge" - 1971
  • 14 "Barbe-Rouge à la rescousse" - 1972
  • 15 "Le Pirate sans visage" - 1972
  • 16 "Khaïr le More" (Sus Aux Barbaresques) - 1973
  • 17 "La Captive des Mores" - 1973
  • 18 "Le Vaisseau de l'enfer" - 1974 (colaboración al dibujo de Gilles Chaillet)
revoltes epervier
piege espagnol raid sur le cor
DIBUJO DE JIJÉ Y LORG
  • 19 "Raid sur la Corne d'Or" (Le Feu De L'Enfer)- 1979
  • 20 "L'Île des vaisseaux perdus" - 1980
DIBUJO DE JIJÉ Y CHRISTIAN GATY
  • 21 "Les Disparus du Faucon Noir" - 1982
DIBUJO DE PATRICE PELLERIN
  • 22 "Trafiquants de bois d'ébène" - 1983
DIBUJO DE CHRISTIAN GATY
  • 23 "L'Or maudit des Huacapac" - 1984
  • 24 "La Cité de la mort" - 1987
DIBUJO DE PATRICE PELLERIN
  • 25 "Les Révoltés de la Jamaïque" - 1987
GUIÓN DE JEAN-MICHEL CHARLIER Y JEAN OLLIVIER, DIBUJO DE CHRISTIAN GATY
  • 26 "Pirates en Mer des Indes" - 1991
  • 27 "La Fiancée du Grand Moghol" - 1992
GUIÓN DE JEAN OLLIVIER, DIBUJO DE CHRISTIAN GATY
  • 28 "La Flibustière du Sans-Pitié" - 1994
  • 29  "A nous la Tortue" - 1995
  • 30 "L'Or et la gloire" - 1996
  • 31 "La Guerre des pirates" - 1997
GUIÓN DE CHRISTIAN PERISSIN, DIBUJO DE MARC BOURGNE
  • 32 "L'Ombre du Démon" - 1999
  • 33 "Le Chemin de l'Inca" - 2000
  • 34 "Le Secret d'Elisa Davies T1" - 2001
  • 35 "Le Secret d'Elisa Davies T2" - 2004

Algunas imágenes (pinchar para ampliar)

El Barbarroja clásico de Hubinon, 1971

 tresor de barbe rouge

Barbarroja por Jijé, 1980, con ayuda de Lorg

ile des vaisseaux perdus 

Barbarroja por Patrice Pellerin, 1983

Trafiquants de bois

Enlaces relacionados:

Barbarroja en El lector impaciente

Barba Rouge en francés en el blog oficial de Charlier

Los integrales en Dargaud

domingo, 14 de febrero de 2010

GIL PUPILA, EL INTEGRAL (1): 1956-1960
























Con el nº 2 ya entre las manos, se me acumula el trabajo, debido a mi falta de tiempo, y ahora paso a comentar el nº 1 de la colección de Integrales de Gil Jourdan (Gil Pupila) que está editando Planeta DeAgostini, reproduciendo fielmente los originales de DUPUIS, de los que hasta la fecha sólo han salido dos. Según ha manifestado Planeta, se prevé editar en total cuatro integrales, imagino que poco después de que vayan apareciendo las ediciones correspondientes en francés.

Gil Jourdan fue para mí uno de los grandes ausentes de kioscos y librerías durante la época de mi infancia y adolescencia, en la que se forjó mi pasión por el cómic franco-belga. En la revista Spirou ardilla no tuvo cabida, y entre los títulos publicados de mis álbumes de Argos tampoco había rastro del detective de la pajarita. Aún así, por azarosas razones me hice en esa época con un par de historietas de Félix en francés y una de Marc Jaguar, lo que bastó para despertar mi afición por Tillieux e incluso para que me influyera mucho cuando estaba definiendo mi estilo de dibujo. Al conocer ya de mayor, muchos años después, las aventuras de Gil Pupila en las ediciones de Casals, me gustaron y deseé haberlas disfrutado cuando tenía doce o trece años... Ahora llega a nosotros esta dignísima edición en tomos que recopilan cuatro aventuras largas cada uno, en la que encontramos detalles como el hecho de recuperar portadas,contraportadas y colores originales. Se nos ofrecen también interesantes extras como la estupenda "Introducción con una rueda pinchada" que aparece en este primer tomo, escrita por José-Louis Bocquet, a la que me iré refiriendo en más de una ocasión. Este artículo relata aspectos de la vida de Tillieux, sus inicios, influencias, problemas con la censura, etc., a la vez que cuenta detalles y anécdotas de la creación de las cuatro aventuras que contiene el integral. Se ilustra con bocetos y otros dibujos de Tillieux. Es interesante conocer cosas como el "reciclaje" del autor, que aprovechó ideas de su serie anterior "Félix" para Gil Jourdan, o los primeros esbozos del personaje, en los que era moreno, parecía más joven y tenía un nombre latino.
La fuga de Libélula/arte y popaína







La serie arrancó con un díptico acerca del tráfico de estupefacientes, en cuya primera página ya aparecen los tres personajes que serán los pilares de toda la serie: el detective Gil Pupila, el delincuente Libélula, que ya en el primer álbum pasa a estar del lado de la ley, y el inspector de policía Corrusco. Ya desde esta aventura, Tillieux tuvo problemas con la censura, pero al final logró sacarla adelante. Se relata aquí una anécdota que me parece divertida y digna de Berlanga: tras examinar esta historia, los censores le espetaron al autor: "no se puede poner la palabra 'popaína 'en una historieta, ya que es un estupefaciente". Maurice tuvo que recordarles que la popaína no existía, y que la había inventado él para la ocasión(precisamente para no tener problemas con la censura).

En esta primera historia, el estilo del artista, que se empezó a definir con Félix en la etapa de Heröic albums, ya está consolidado, con esa mezcla entre la influencia de Hergé y la de Franquin, esta última en parte impuesta por Charles Dupuis, el editor para el que trabajaba. ("mis personajes eran semirrealistas, y respetaban las proporciones, pero me obligaron a reducirlos y a trabajarlos en el estilo de la caricatura, como hacía Franquin". La tendencia hacia las cabezas grandes, hombros estrechos y piernas de palo caracteristicas de Franquin llegó, creo, a su punto máximo en "El infierno de Xique-Xique"(el primero del tomo 2), para después llegar más o menos a un equilibrio, a un punto algo más cercano al punto de partida. Muestro a lo largo de esta reseña unas pocas viñetas de las historietas contenidas en este tomo 1, que hablan por sí solas del talento de Tillieux para el dibujo, su eficacia, capacidad de síntesis, soltura y capacidad para la composición.











Se muestra ya en esta primera historia el carácter de Libélula, espontáneo y dado al chiste de palabras fácil, y el estrafalario inspector Corrusco. Este último me recuerda a Hernández y Fernández, no sólo físicamente (atavío negro, sombrero,bastón, rimbombante bigote), sino sobre todo por el hecho de que es un policía muy serio, digno y seguro de sí, que involuntariamente hace el ridículo sin parar.La secretaria y chica para todo Cerecita es el otro secundario imprescindible. Su intolerancia a los chistes de Libélula da lugar a situaciones bastante graciosas.
Como ocurrirá en general en la serie, la temática de esta historia es esencialmente policíaca, pero tiene una presencia muy importante en ella el humor. Este último aspecto vincula a Pupila con Spirou y Fantasio y otros comics de la época que aparecían en la revista Spirou. También encontramos elementos que recuerdan a Tintín. Me parece tintinesca, por ejemplo, la idea de que una mansión habitada por un individuo que parece respetable, en este caso un coleccionista de arte que suele mostrar al público sus obras, sea la tapadera de un negocio mucho más turbio (véase el doctor Müller de "La Isla Negra"). También veo cercana al mundo tintiniano la idea de camuflar la droga entre las reproducciones de obras de arte, o el plan de Pupila y Libélula para introducirse en la inexpugnable mansión del villano disfrazados, suplantando las personalidades del pintor griego Opbap Osapip (al revés, Pablo Pipaso) y el armador Papaucektamimonos. Nada más lejos de la ética del periodista de Hergé , sin embargo, la maniobra heterodoxa de Pupila y los suyos, que secuestran a los vergadaderos griegos, que no tenían culpa de nada, para ocupar su lugar.Y es que Pupila no se puede definir exactamente como un héroe, en mi opinión, sino ante todo como un profesional de la investigación.

El paso del ahogado
La idea de partida de esta historia tiene mucha fuerza: una isla que se une con tierra firme por una carretera, la cual al subir la marea queda sumergida, y ¡Ay del que le pille en el coche en ese momento! las mareas le arrastrarán y difícilmente sobrevivirá. Eso es lo que, al menos aparentemente, le sucedió a la víctima de esta intriga, cuyo sobrino contrata a Gil Pupila para esclarecer los hechos. Por la introducción del integral nos enteramos de que esta idea está basada en un lugar real (la isla de Nourmouitier), donde se rodó la película Brujería o maleficio de Henri Decoin, que presenta similitudes con el comic. (al parecer puramente casuales). El Dauphine rojo de Pupila perece al final de la historia, y es susittuido por otro amarillo (cada coche es retratado con mimo,casi como un personaje más de la historia).

Los barcos del crepúsculo


Como bien dice Boucquet en la introducción, en esta historia se mezcla un elemento fantástico, que me recuerda a Spirou y Fantasio,como es un suero con su origen en los saltamontes que permite al "malo" de la historia escapar de la cárcel dando grandes saltos, dignos de Benoit Brisefer, con una sórdida intriga de puro cine negro, como es una estafa a una compañía de seguros perpetrada por gente sin el más mínimo escrúpulo. A destacar la escena final en el puerto, con un acertadísimo empleo de las sombras, con grandes masas negras que sin embargo casan muy bien con el color.La escena del accidente es también memorable y otra muestra de la buena mano de Tillieux para dibujar coches.
Próximamente: el integral 2 (1960-1963)