Enlazamos un vídeo de Toni Vaca que nos muestra a Sento dibujando "Un médico novato", un cómic que recomendamos encarecidamente.
viernes, 28 de febrero de 2014
viernes, 21 de febrero de 2014
Didier Conrad habla sobre el nuevo Astérix, que se desarrollará en la Galia.
sábado, 15 de febrero de 2014
JUSTIN FALKO, por Rodier y Corteggiani
domingo, 9 de febrero de 2014
CRÓNICA DEL 5º ENCUENTRO ANUAL DE LA ASOCIACIÓN TINTINÓFILA ¡MIL RAYOS!
miércoles, 5 de febrero de 2014
CRÓNICA DEL FESTIVAL DE ANGOULÊME Y PRESENTACIÓN DEL "GRAN CATÁLOGO DE LA HISTORIETA"
Los tebeos para muchos lectores han supuesto aventuras... hemos conocido las costumbres apaches de la mano del Teniente Blueberry, atravesado el océano en un galeón con Barbarroja, cruzado el desierto con la resuelta Aleta o viajado al Antiguo Egipto con el intrépido Alix...
Y qué decir de los cómics humorísticos, que nos han hecho reír a mandíbula batiente, con igual o mayor intensidad que con Jerry Lewis o Cantinflas: desde Mortadelo contra El Brujo al galimatías burocrático de "Astérix legionario", pasando por Quino o las páginas de El Jueves.
Pero llega un momento en esto de los tebeos que hay que ponerse serios, considerarlos como objeto de estudio, clasificarlos y catalogarlos.
El resultado, aplicando una metodología científica digna de encomio, es el "Gran catálogo de la historieta. Catálogo de los tebeos en España 1880-2012", editado por la Asociación Cultural Tebeosfera. En 816 páginas se recogen más de 15.000 colecciones publicadas desde 1880 a 2012. Con textos introductorios de Antonio Altarriba, José María Conget y Antoni Guiral, tras una atractiva portada de Max, y un estudio estadístico sobre la evolución de la industria de los tebeos en España a cargo de Manuel Barrero, se trata de un esfuerzo monumental de catalogación, referencia bibliográfica ineludible, de adquisición obligada para bibliotecas públicas y universitarias, y de especial interés para ensayistas, estudiosos, coleccionistas o apasionados del noveno arte.
Constituye el colofón a años de catalogación por parte de Tebeosfera, que ya desde su página web se ha convertido en una fuente de consulta recurrente. Para más información sobre la obra pinchad sobre esta línea.
El "Gran catálogo de la historieta" fue presentado en el pasado festival de Angoulême, que es como quien dice "poner una pica en Flandes", un hito para nuestra historiografía, y un paso más para el reconocimiento del cómic español, pues en realidad esa laboriosa tarea de catalogación redunda en el conocimiento y en la consideración del medio.
De todo ello habla la cumplida crónica que Tebeosfera le ha dedicado a la 41ª edición del Festival International de la Bande Dessinée d'Angoulême (FIBD), realizada por Félix López, con un reportaje fotográfico de Silvia Sevilla. A no perderse los párrafos que describen la concienzuda visita a la ciudad del cómic (CIBDI). Incredible!
domingo, 2 de febrero de 2014
SALT, por Paul Couturiau y Jean Pleyers
jueves, 23 de enero de 2014
MIQUEL MENA, TINTÍN Y EL "PULP" GERMANO
En las pasadas Jornadas Comiqueras de la FNAC celebradas en diciembre, José Luis Povo presentó un avance del segundo álbum de Las aventuras de Miquel Mena, "¡S.O.S Zeppelin!"
En el dossier que se repartió a los asistentes se hablaba de influencia de la ficción alemana:
"Si “Ladrones de almas” era un homenaje confeso al folletín francobelga, “¡S.O.S Zeppelin!” pretende ser un tributo a otra de las grandes tradiciones de la cultura popular europea, la germana. Dicen que la crisis de entreguerras fue crucial para que prendiese en el inconsciente colectivo alemán una figura novelesca, un gran villano que manejaba la economía de los países a su antojo, que hacía caer en la miseria a familias enteras y que venía a levantar un Estado en la sombra, un régimen clandestino de corrupción y pillaje al que no podía hacer frente un Estado débil, legalmente constituido. Muchos apasionados de este periodo habíamos leído sobre las implicaciones sociopolíticas de este tipo de ficciones. Y las dábamos por válidas, pero ha hecho falta un entorno económico como el actual para que lo vivamos como algo mucho más cercano… y factible."
¿Ficción alemana? ¿Una concesión a Angela Merkel, acaso? ¿No se estará exagerando?
Vamos a aprovechar la espera de “¡S.O.S Zeppelin!” para ir aportando algunos datos y referencias culturales.
Sin duda, la cinematografía alemana hasta la llegada de Hitler al poder marcó una época e influyó en el imaginario colectivo de todo el planeta. Actores y cineastas húngaros, polacos o, por supuesto, austriacos, recalaban en la vecina Berlín por ser el mayor centro de producción por esas latitudes.
Entre las cintas que atesoraban ese gusto por el pulp y el folletín destacaremos "Die Spinnen" (1919), dividida en dos episodios de largo metraje, "Der Goldene See" y "Das Brillantenschiff Das Sklavenschiff". El primero de ellos está disponible en DVD en una edición de Llamentol, Colección Cine Mudo, bajo el título de "Arañas". Con producción de Erich Pommer para Decla-Bioscop, "Die Spinnen" fue dirigida por un primerizo Fritz Lang, a tan sólo dos años de la maravillosa "Las tres luces" y con las cintas del Dr. Mabuse en puertas.
Esta primera entrega de "Die Spinnen", todavía un tanto titubeante en cuanto a lenguaje cinematográfico, nos presenta al aventurero Kay Hoog, que encuentra flotando en el mar una botella con un manuscrito. La misiva la firma Fred Johnson, profesor de Harvard que asegura haber caído prisionero de los incas en el transcurso de una expedición en Perú.
Como en la carta también se habla de un fabuloso tesoro no faltará una sociedad de encapuchados, autodenominada Las arañas, que pretende robar el documento a Kay Hoog.
Cuando Kay Hoog, interpretado por Carl de Vogt, llega a su destino se suceden imágenes como las siguientes:
Pero las arañas le pisan los talones y llegan a la civilización inca abriéndose paso al presionar un mecanismo oculto en unos grabados.
Tchaaasss... ya están dentro. Lo cual, aparte de a algunas producciones cinematográficas posteriores, nos recuerda a otras aventuras... y en papel, ¿no?
En efecto, se podría considerar a "Die spinnen" o la ficción alemana en general como una posible influencia para "El templo del Sol", el magistral álbum de Tintín.
Una influencia que no se detiene en Hergé. De hecho, cuando leemos la risa sardónica de "La marca amarilla" resuenan en nuestra memoria un puñado de referencias alemanas, con las películas del Dr. Mabuse a la cabeza.
Pero volvamos a "Die spinnen": Los incas han prendido a Lio Sha (Ressel Orla), la despiadada cabecilla de las arañas. Pretenden celebrar el Festival del Sol y culminarlo con un sacrificio humano.
En el siguiente fotograma podemos ver a Lio Sha a los pies de la sacerdotisa del Rey Sol, encarnada por Lil Dagover.
Pero los arañas irrumpen en escena y Kay Hoog participa en la barahúnda subsiguiente, como se muestra en el siguiente fotograma, de antología.
Los protagonistas acceden al lago sagrado que guarda una cascada subterránea y cuantiosos tesoros, en una secuencia con ecos de Karl May, referencia ineludible en las aventuras a la alemana.
Habría desde luego que reivindicar esa tradición pulp alemana, opacada por la difusión de la todopoderosa industria estadounidense. Aunque sea por el simple placer de conocerla.
Fin/Ende
Sobre la ficción alemana en Mis cómics y más:
Ensayo: BOLSILIBRO & CINEMA BIS