El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

miércoles, 3 de abril de 2013

Ensayo: MARIO BAVA, por Carlos Aguilar

portada libro mario bava

 

Editorial Cátedra

Colección: Signo e imagen/Cineastas

Páginas: 336

Fotografías: Archivo Carlos Aguilar y Archivo Javier G. Romero

Publicación: Marzo de 2013

Precio: 13,70 €

ISBN: 978-84-376-3096-0


Texto contraportada:


"Enmarcada en poco más de un quindenio (1960-1977), la obra de Mario Bava brilla en la historia del cine italiano debido a la personalísima magnificencia artística mediante la cual supo reconfigurar los parámetros del género fantástico y de terror, aportando una insólita sensualidad macabra y un envolvente barroquismo formal, y creando dos corrientes tan contrastadas como el “gotico all’italiana” y el “giallo”. Obras maestras como “La máscara del demonio”, “Seis mujeres para el asesino”, “Terror en el espacio” y “Diabolik” fueron tan sumamente innovadoras y particulares que sin ellas serían impensables ramificaciones relevantes del cine fantástico moderno, y verifican a perpetuidad el extraordinario talento de un maestro del romanticismo negro fílmico.

Premiado historiador cinematográfico y novelista, Carlos Aguilar desglosa tan singular caso mediante un ensayo que aúna la crónica histórico-biográfica con la valoración estética, describiendo además el ingrato contexto industrial donde Mario Bava se desenvolvió esforzadamente."
----------------------------------------------------------------------------------

columnas  
Acaba de editarse el libro de ensayo "Mario Bava", cuarta contribución del crítico e historiador Carlos Aguilar a la colección Signo e imagen, de Cátedra, entre las que destacaremos su monografía sobre Sergio Leone, pionera en la reivindicación del director romano, o la dedicada al recientemente fallecido Jesús Franco, ineludible para guiarse en una filmografía extensísima, cercana a los 200 largometrajes, realizada además a lo largo de todo el planeta y bajo distintos seudónimos.

Entrando en matería, ¿por qué "Mario Bava" es un libro de especial interés, si no imprescindible? Tratemos de desglosarlo en diez puntos.

  1. Por el interés que reviste el propio biografiado, Mario Bava, y su cine. Ya en la primera película que firma como director, "La máscara del demonio" (1960), encontramos un movimiento de cámara de 360º que nos puede dar una pista de por donde se va a desarrollar su filmografía: ante todo, prima el tratamiento formal, y mima en particular las relaciones espaciales, la delimitación del espacio fílmico y la dependencia de éste respecto de la cámara. Es, en otras palabras, puro cine.
  2. Su estética ha sido estudiada a conciencia por cineastas posteriores, directores y fotógrafos: es lo que se dice un maestro del cine. Paradójicamente, muchos de estos directores son más célebres que el propio Mario Bava, por no mencionar que el slasher americano derivó de su "Bahía de sangre" (1971), todavía un referente para cierto tipo de terror.
  3. Llegó a la dirección con más de veinte años de experiencia previa como director de fotografía -uno de los más reputados de Italia- y técnico de efectos especiales. No fue uno de esos directores que película a película va creciendo como cineasta. Muy al contrario, su figura encaja mejor en el tipo de director que asombra con su primer trabajo, una cinta en blanco y negro que ya poseía las bases de su cine. Pero faltaba por descubrir un aspecto fundamental e inédito: el color, un elemento que no tendría que ser tan destacable pero Bava lo emplea con una destreza, originalidad y brillantez inaudita, que todavía se revela como inimitable, bellísimo, conmovedor. (Véase como muestra el siguiente fotograma, imagen inferior)seidonne perassassino 
  4. Su carrera ilustra como pocas el devenir del cine italiano de géneros, cuando Italia se colocó como el segundo exportador de cine del mundo, sólo superado por los Estados Unidos. Así, participó como director de fotografía en el alumbramiento del peplum de los años 50/60, y como director pasó por el eurowestern, la ciencia ficción, la fiebre por el fumetto -el cómic italiano-, el cine de aventuras, el poliziesco o la comedia erótica.
  5. Como se desprende del punto anterior, su historia corre paralela a la del cine italiano de géneros. Es más, Mario Bava no sólo formó parte de ella, sino que en gran medida la modificó, determinó su rumbo, ya que inauguró dos géneros: el giallo -el thriller italiano- que enunció en "La muchacha que sabía demasiado" (1962) y perfeccionó en "Seis mujeres para el asesino" (1964); y el Gótico italiano, que conformó con la citada "La máscara del demonio", donde además lanzó al estrellato a Barbara Steele, diva del gotico all'italiana en títulos tan valiosos como "L'Orribile segreto del Dr. Hichcock" (1962), dirigido por Riccardo Freda, o "Danza macabra" (1963), de Antonio Margheriti.
  6. Dirigió -y esto imagino que será de gran interés para los habituales de este blog- la, a mi juicio, mejor adaptación de un cómic filmada en el siglo XX, "Diabolik" (1967), con una compresión admirable del medio que adaptaba, una traslación superlativa, vibrante, y un tratamiento del encuadre que remite a la narrativa en viñetas. diabolic sin reto diabolik cine  
  7. Porque, y ya nos centramos en el libro en sí, su autor, Carlos Aguilar, que ha publicado entre individuales y colectivos cerca de 60 libros de cine, era la opción idónea por su conocimiento de la cultura, el idioma y la cinematografía italiana, reforzado a lo largo de años de intercambio con il bel paese. Para tratar, no lo olvidemos, sobre un cineasta cuya participación en algunos trabajos ha sido objeto de controversia, ya sea por condicionamientos de producción o porque se vio impelido desde su puesto de responsable de la fotografía a tomar las riendas de algún que otro rodaje, ante el abandono del director. Y, en efecto, el libro arroja luz sobre su filmografía al tiempo que permite una comprensión en profundidad de la trayectoria y méritos de Mario Bava.
  8. Para ello, Carlos Aguilar ha dividido la carrera de Mario Bava en seis bloques. El primero comprende sus años como director de fotografía, una profesión que le viene de casta. Los siguientes capítulos dan cuenta de sus exitosos primeros pasos como director (con obras maestras como "Operazione Paura" o "Las tres caras del miedo" o cintas tan interesantes como "Ercole al centro della Terra"), hasta desembocar en una triste decadencia, si bien como indica Aguilar ninguno de sus trabajos, siquiera los menores, está exento de interés.
  9. El libro se completa con múltiples declaraciones, testimonios, críticas y acotaciones que enriquecen el discurso general, acompañado de un potente apartado bibliográfico y una filmografía completa.
  10. Por último, el libro consta de más de sesenta fotografías con sus respectivos pies de foto que complementan el texto a la par que ayudan a desmemoriados como un servidor a refrescar o poner nombre a rostros tan característicos como los de Allan Collins y recuperar una porción fascinante de la historia del cine. 
oppaura
En definitiva, un libro sensacional, que emociona por la pasión y el acierto con los que se analiza la obra y la vida de uno de los nombres clave del cine de géneros, gran esteta que ha dejado una impronta indeleble en el séptimo arte, y sobre el cual aún no se había escrito ningún libro en castellano.

La presentación del libro "Mario Bava" tendrá lugar el próximo 19 de abril a las 17:30 en la Filmoteca Nacional, Madrid. Al término de la presentación se proyectará "La máscara del demonio".

En la red:

Entrevista a Carlos Aguilar sobre el libro Mario Bava (La columnata)

Crítica del libro Mario Bava (La mano del extranjero)

Entrevista a Carlos Aguilar, 1 de 3 (Esbilla Cinematográfica popular)

Entrevista a Carlos Aguilar, 2 de 3

En Mis cómics y más:

Bolsilibro & Cinema bis

Libros de ensayo sobre tebeos

lunes, 1 de abril de 2013

ANGUX HA VUELTO: "ESPAÑOLES EN PARÍS"

Permitan que con este titular tan peliculero titule esta entrada para dar la bienvenida a JM Anguas, alias Angux, uno de los impulsores del ESCOGE (Escenario de Cómic de Getafe), y que tras un año de silencio en la blogsfera vuelve con uno de sus conocidos avances de la próxima producción tebeística, mayormente españoles trabajando para el mercado francobelga. Véase en su blog El hojeador, Lo que está por venir (Parte I).

Angux precisamente llevaba un (gozoso) blog dedicado a esas lides, Autores en obras, que fue uno de los más estimulantes de la blogsfera.

lunes, 25 de marzo de 2013

LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN ESPAÑA Y LA TORMENTA PERFECTA

elartedevolar

Pablo, el lector impaciente, se hace eco en su blog de una misiva de Antonio Martín sobre la situación actual del cómic en España.

¿A dónde vamos y de dónde venimos? Recordemos que sobre la historia del tebeo en España ya enlazamos la revista ARBOR, de descarga gratuita.

jueves, 21 de marzo de 2013

NUEVO BLOG "LINEA CLARA HOY"


Amigos, os hago partícipes de la creación del blog "Línea clara hoy", donde  trataremos de acercarnos a las nuevas figuras de la línea clara. Comenzamos con su vertiente británica, hablando de Garen Ewing y "La Orquidea arco iris". Juan d'Ors, autor de "Tintín, Hergé y los demás", que desde hace años es uno de los más grande conocedores de la línea clara en nuestro país, y un servidor, urdimos hace unos meses la idea de crear este blog, un espacio abierto al debate donde poder hablar de esa  forma de entender el comic que tannto nos interesa: la línea clara. Hemos puesto en danza a unos cuantos amigos incondicionales con quienes compartimos esta pasión, y aquí estamos:
 
http://lineaclarahoy.blogspot.com

OS ESPERAMOS!

domingo, 17 de marzo de 2013

EVENTOS DE NETCOM 2 EN BARCELONA DURANTE LA SEMANA DEL COMIC


Los días 12, 13 y 14 de abril, coincidiendo con la semana en que se celebra el Salón de Comic en Barcelona, Netcom2 Editorial celebra una serie de actividades y sesiones de firmas en esa ciudad, en las que se contará con la presencia de Marc Jailloux y Régric . Pablo Herranz y yo estaremos también allí para hablar de nuestra serie "Miquel Mena".



Uno de los platos fuertes de etsos eventos es la presentación del próximo Alix. "La última conquista", de la mano de su dibujante , Marc Jailloux.
Por primera vez se presenta un álbum de Alix en España antes que en nuestros países vecinos,  lo que convierte a este evento en primicia mundial y le da más relevancia si cabe. En Madrid pudimos echarle el ojo encima a unas planchas de este próximo Alix y, como comentamos en su día, la capacidad de Jailloux para dibujar al estlo de Jacques Martin nos dejó boquiabiertos. Nuestra ansiedad por tener en las manos el álbum se hizo más grande. Y en mi caso, la perspectiva de hacerlo durante esta presentación en Barcelona, compartiendo mesa con su autor, pues os podéis imaginar, será todo un honor y un lujo.
De izquierda a derecha. un servidor, Régric y Marc Jailloux en diciembre de 2.012 en Madrid


No menos emocionante serña asisitir a la presentación de la publicación en España de la colección "Barelli", de Bob de Moor , y hacerlo con alguien como Régric, que ha realizado para esta presentación un ex-libris y una mini-historieta de Barelli, dibujando al estilo de Bob, su maestro. Para los que hayáis podido echar un vistazo a "Enredados por el Mini" no es necsario hablaros de la extraordinaria capacidad de Régric para recrear el trazo y la expresión gráfica de De Moor. El sábado 13 en La Fnac podremos verle haciéndolo ¡en directo! Esta serie ha sido injustamente en España, publicada sólo parcialmente y dejándose fuera los que creo que son sus álbumes más interesantes. Al fin podremos tener en las manos la colección  completa.

Por lo que a nosotros respecta, firmaremos ejemplares de "Ladrones de almas", por primera vez en Barcelona, la ciudad a la que pertenece el propio personaje, y en la que arranca su primera aventura.  Daremos también una charla sobre la creación del álbum, en la que comentaremos también algo sobre "S.O.S. Zeppelin" en segundo tomo de la serie, en preparación.
Por último, el domingo por la mañana realazaremos un recorrido por los principales lugares de Barcelona que aparecen en el comic, con los aficionados que lo deseen (los interesados deben realizar una reserva previa con la Editorial para esta última actividad).








Como sabéis los que hayáis leído esta primera aventura de Miquel Mena, se desarrolla en la Barcelona de 1915, una ciudad abierta y cosmopolita en la que bullía una gran vida cultural, que vio crecer al modernismo, la vertiente española del Art Nouveau. La arquitectura modernista recorre las páginas de nuestro comic y el domingo 14 tendremos ocasión de echar un vistazo uin situ a esos edificios reales.
Como sabéis , la historia se inicia con los dos protagonistas, Mena y Boro, paseando por Las Ramblas y entrando en el Mercado de la Boquería, para después desplazarse después al puerto, y a  partir de ahí la acción nos traslada a unos cuantos escenarios más de aquella Barcelona convulsa, agitada por la 1ª Guerra Mundial pese a la neutralidad española en el conflicto. Recrearemos la acción de la páginas 1 a 22 del álbum, a través de esos esapcios urbanos y edificios que, aunque con un aspecto algo distinto hoy al de entonces, son  testimonio edificado de toda  una época.


Os dejamos con el programa completo de los eventos y os esperamos allí a todos los aficionados a la línea clara del arco noreste peninsular.



miércoles, 13 de marzo de 2013

La revista Okapi y la BD

885-couv-bd1

Okapi es una revista del grupo editorial Bayard pensada para lectores a partir de los 11 años.

Cuenta con edición en castellano y parece una buena opción para que los niños se acostumbren a leer. Entre sus características destaquemos que, en buena lógica, considera al cómic como una herramienta privilegiada para inculcar el gusto por la lectura.

En 2002 publicaron por entregas una aventura de Thorgal. Aparte, durante varios números, un poco a la manera de nuestras Joyas Literarias Juveniles, una buena porción de sus páginas iban destinadas a un clásico literario en cómic, en versión completa o a modo de avance, invitando a completar la historia acudiendo a la novela original. Aunque la adaptación no suele recaer en primeros espadas de la BD, es como poco curioso para cualquier aficionado al cómic franOkapi Homero 3cobelga.

Entre las firmas más frecuentes la de Christophe Lemoine y la de Daphné Collignon (que en castellano pudimos ver en el segundo álbum de Destinos, Glénat). Entre lo más llamativo, "Vuelo nocturno" de Antoine Saint-Exupéry con guión de Guillaume Fournier y dibujos del muy apreciado Pierre Wininger, y el avance de "Ferragus" de Honore de Balzac, con texto de Xavière Gauthier y dibujo de nuestra Ana Miralles (Okapi nº30, 2004).

Antes de despertar demasiadas expectativas, aclaremos que acudiendo a la página web de la publicación.

Revista Okapi página web

Y pinchando en hojear la revista se descargan 19 páginas, entre las  cuales tenemos tres dedicadas a cómics de humor, pero ni por la portada ni por el sumario encontramos en los números actuales las citadas adaptaciones de clásicos literarios.

Ahora bien, si a algún habitual del blog le interesa adquirir para él o su familia esos números atrasados, mencionemos los siguientes:

"El capitán Fracaso" de Théophile Gautier por Bruno Marivain (Okapi nº 94, 2010)

Editado en álbum en Francia por Glénat (véase imagen inferior).

fracaso

"El gato negro" de E. A. Poe, con guión de Pilar García Rebollo y dibujo de Gonzalo Izquierdo (Okapi nº 69, 2007)

"Aparición" de Guy de Maupassant, guión de B. Marchon y dibujo de B. Rocco (Okapi nº 25, 2003)

"Los cuentos de así fue" de Ruyard Kipling, guión de Richard Marazano y dibujo de Johan Schivard (Okapi nº 88, 2009)

"Cuento de navidad" de Charles Dickens, guión de Patrice Buendia y dibujo de Jean-Marc Stalner (Okapi nº 100, 2011). Editado en álbum en Francia por Glénat, en la colección Les incontournables de la littérature en BD.

"La vuelta al mundo en 80 días" de Jules Verne, por Chrys Millien (Okapi nº 104 y 105). Editado en Francia en la colección Les incontournables de la littérature en BD (Glénat). Véase imagen inferior.

verne

Evidentemente el acceso a esos clásicos adaptados no puede sustituir a la (futura) lectura del clásico en sí, pero convengamos que ayuda a ir introduciendo el hábito de lectura.

Sirva como muestra de los contenidos BD que oferta la revista Okapi "La metamorfosis" de Ovidio, guión de Sandrina Jardel y Joann Sfar, y dibujos de este último. (Okapi, nº. 13, octubre de 2002)

La metamorfosis en cómic, leer pinchando aquí

sfarr

Un tebeo que puede descargarse en la tablet o el ordenador y cuya lectura se puede disfrutar con el más pequeño de la casa.

En la red:

El mito de Jasón en cómic/Okapi nº 57

En Mis cómics y más:

Iniciación a la lectura I

Iniciación a la lectura II: algunas recomendaciones

viernes, 1 de marzo de 2013

4º ANIVERSARIO DE "MIS COMICS Y MAS"

Como quien no quiere la cosa, "Mis comics y mas" acaba de cumplir cuatro añitos.

Una legislatura... la verdad es que se me ha pasado volando y parece que fue ayer cuando creé este blog, sin más pretensión que mostrar mis escasos trabajos en el mundo del comic y la ilustración y charlar un poco sobre comic, especialmente sobre esas viñetas francobelgas que tanto nos gustan. 
La mayor recompensa al esfuerzo por mantenerlo vivo es la respuesta que he recibido de vosotros, los lectores y amigos, manifestada en la progresión en el número de seguidores y en vuestros comentarios, que día a día enriquecen y dan vida al blog. Hay gente que se ha ido, otra nueva ha llegado y un puñado de fieles habéis estado desde el principio y seguís ahí. A todos, GRACIAS.

Agradezco especialmente su dedicación a Pablo Herranz, mi compinche y compañero de fatigas y aventuras, a quien conocí precisamente gracias este sitio. A partir de cierto momento, él consiguió con su empeño y esfuerzo mantener vivo el blog, cuando a mi me resultaba materialmente imposible dedicarle el tiempo que me gustaría, enfrascado como estaba dibujando "Las aventuras de Miquel Mena" con un ritmo muy exigente.
Gracias también a de Joaquín y a Pablo Bosch-Turnstiles-Olrik, cuyo impuso fue vital sobre todo en el comienzo. Con ambos compartía tantos gustos historietísticos que a mí mismo me era difícil saber a veces si ciertos artículos los habían escrito ellos o yo. Rafa Alguacil y Espoc también aportaron sus entradas, que hicieron más interesante este cotarro.
Finalmente, no me olvido de Alfons Moliné y Juan E. D'Ors. Cuando creé este modesto rincón de la red poco sospechaba que iba a albergar aportaciones de tanta enjundia como las suyas, como tampoco que algunos autores de comics de los que hablamos aquí, como Emilio Van der Zuiden o Eric Maltaite, nos honrasen con su visita.

Lo dicho, gracias a todos, tomad vuestro pedazo de tarta y un poco de Fanta en vaso de plástico, que hay para todos.