El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

martes, 13 de noviembre de 2012

EVER MEULEN

El ilustrador belga Ever Meulen probablemente fue uno de los que más influyó a la hora de configurar una nueva línea clara, especialmente llamativo teniendo en cuenta que su carrera se circunscribre al campo de la ilustración y sin apenas contribuciones en el campo del cómic.

Por mediación de Joost Swarte fue invitado en la antología Coktail Comix, de 1973, y realizó Koele Karlos (imagen inferior) firmando con el propio Swarte.

26_Meulen 

Pero lo que le granjeó notoriedad fueron sus ilustraciones, entre las que como se puede apreciar no faltaban homenajes directos a Hergé.

ever-meulen-feu-vert-1986

meulen 2  MeulenHerge-N

 meulen 3

lunes, 12 de noviembre de 2012

ANDRÉ TAYMANS: NUEVOS CAMINOS PARA LA LÍNEA CLARA

Caroline baldwyn amo del atomo

André Taymans es uno de los dibujantes actuales que mejor representan una nueva vía de evolución para la línea clara, mixtura de clasicismo y modernidad, con algunos ecos, por ese entintado firme y ese trazo de líneas angulosas, del atomstyle.

En Mis cómics y más se le han dedicado varias entradas que rescatamos en este especial línea clara que ya ha pasado su ecuador:

CHARLOTTE, por André Taymans y Rudi Miel 

Proyecto de Blake y Mortimer

"El amo del átomo", por Jacques Martin, André Taymans y Michel Jacquemart

"Londres en peligro" por Martin, Taymans y Drèze

ELLA MAHÉ (1), por J.-F.Charles, Maryse y Taymans

La vuelta de Caroline Baldwin

 carolin 

El blog de André Taymans

domingo, 11 de noviembre de 2012

Análisis: LA LINEA CLARA: QU’EST CE QUE C’EST?



Llevamos unas semanas con nuestro ciclo sobre la línea clara y ya iba siendo hora de que tratásemos de preguntarnos qué demonios es eso de la línea clara o qué se ha venido entendiendo generalizadamente por línea clara. En las próximas líneas trataré de aproximarme a este concepto, a través de algunos ejemplos y referencias varias.
El término" línea clara" fue acuñado por el dibujante holandés Joost Swarte en 1977, con motivo de la exposición “Tintin” en Rotterdam, para designar un determinado modo de hacer historietas caracterizado por su claridad tanto en el guión como en el dibujo. El paradigma era Hergé, pero el término fue creado muchos años después de la creación de Tintín; es más, para entonces el reportero del mechón ya había conocido todas sus aventuras (sin contar la inacabada “el Arte Alfa”).
Después de que haber sido puesta más o menos en tela de juicio en los años 60, la línea clara recupera su “carta de nobleza” en los 70-80, con autores que renuevan sus principios y su estética. En esa época existía una corriente que trataba de recuperar los elementos esenciales que se encontraban presentes en Tintín y en otros comics clásicos. Las palabras “línea clara” sirvieron en ese momento histórico para aglutinar a toda una generación de nuevos autores, diferenciándose así de otras corrientes que existían entonces dentro del comic y contribuyendo a dotarla de una identidad propia. Dentro de esa corriente, además del mencionado Swarte, se encontraban una serie de dibujantes, de los que hemos venido hablando estos últimos días, dibujantes como Ted Benoit, Floc’h, Yves Chaland o Alain Goffin.

En España ,esta corriente, tal como hemos visto en los artículo dedicados a CAIRO y a la línea clara española, experimentó un notable impulso en los ochenta, con autores como Daniel Torres, Sento, Mique Beltrán, Micharmut, Pere Joan, Sacaramuix, Carles Rubio, Roger, Montesol y un largo etcétera. Podemos encuadrar, con matices, a estos artistas en la línea clara, a la que aportaron unas importantes dosis de modernidad e innovación.
Pero tras el boom de los ochenta, este modo de hacer y entender la historieta ha seguido practicándose y podemos decir que hoy día atraviesa un buen momento. André Taymans con Caroline Baldwin ha conseguido crear una serie longeva que recoge el testigo y que ha alcanzado el reconocimiento general de público y critica. Ahí quedan también los álbumes que dibujó por Pascal Zanon de la serie Harry Dickson, todo un homenaje a Blake y Mortimer. Olivier Schwartz nos deleita desde hace relativamente poco tiempo con su estilo cercano al del fallecido Chaland. En Holanda no faltan autores de talento como Peter Van Dongen (Rampokan-Java) o Eric Heuvel (January Jones). Y la editorial suiza Paquet ha apostado por autores como Olivier Marin y Emilio Van der Zuiden, que han renovado la línea clara con un claro protagonismo del elemento femenino, o Régric, que en su “Enredados por el mini” desarrolla un trazo que recuerda mucho a Bob de Moor y al Hergé de la última época. Con un aroma que recuerda a Edgar P. Jacobs tenemos a Patrick A. Dumas, autor de Allan McBride. La línea clara ha traspasado también el Canal de la Mancha, y tiene en Garen Ewing, con  “La orquídea ArcoIris," a su principal representante en las islas británicas.

Pero volvamos a las raíces. Hergé es considerado por muchos como el primer dibujante de línea clara, siendo los anteriores precursores. Desarrolló un estilo de dibujo que fue evolucionando y que en sus inicios más tempranos se vio influenciado por varias fuentes de inspiración: tanto americanas: (a través de Winsor McCay y George MacManus, entre otros) como europeas: (Benjamin Rabier, René Vincent. y poco más tarde Alain Saint-Ogan ).Las cualidades que admiraba Hergé en Alain Saint-Ogan, creador de Zig et Puce, eran la claridad, la legibilidad, y la precisión.
Viñeta de "Bringing up father", de George Mac Manus

Plancha de Zig et Puce, de Alain St. Ogan
Hay que mencionar también la influencia del Dibujo chino, que le llegó a través de su amigo Tchang Tchong-Jen. De este arte, Hergé aprendió el gusto por el orden, la conciliación entre minuciosidad y simplicidad, armonía y movimiento.


 
Ilustración de un texto de un autor chino desconocido de la dinastía Yuan

 

Es importante señalar que el estilo de dibujo de Hergé está ligado a los orígenes de la historieta, época en la que la impresión de periódicos y revistas infantiles en las que se publicaban las tiras de historietas tenía muchas limitaciones técnicas. El empleo de una línea que delimite inequívocamente las formas está en el origen de este estilo gráfico.

Existen una serie de rasgos definitorios de la línea clara sobre los que existe un cierto consenso y señalados por el propio Hergé. Como rasgos generales, podemos apuntar una serie de conceptos como son: la limpieza, la claridad, la búsqueda en todo momento de la máxima legibilidad y  la importancia que se concede a la documentación.

Una forma de dibujar

A continuación nos referiremos a los rasgos referentes al dibujo propiamente dicho.
Las formas se definen  mediante la delimitación de su contorno por medio de un trazo negro regular, de espesor constante, el mismo para personajes, ropas, fondos, etc. El empleo de un grosor mayor en elementos más cercanos en la escena mejora la legibilidad y se emplea en Tintín, pero de una manera mucho más sutil que en otros autores. Hay una ausencia casi total de sombras, tanto propias como arrojadas. No se emplea el claroscuro salvo en casos muy puntuales.

En este ejemplo podemos ver un mismo motivo (un jinete en su caballo) dibujado a través del lenguaje de las sombras, por un dibujante que no practica la línea clara (Jijé) y a través del la línea, por el seguidor de Hergé Tibet.




Las sombras a veces ocultan cosas, por lo que para dibujar en estilo línea clara es preciso conocer mejor el objeto que se dibuja en todos sus detalles: es más descriptivo.Muestra más cosas que en una fotografía;en este sentido lo podríamos calificar de “realismo suprafotográfico”. La descrpción detallada de un dibujo de línea clara está en ocasiones más próxima a la obra de un ingeniero que a la de, por ejemplo, un pintor o un acuarelista. a continuación podemos ver dos imágenes parecidas dibujadas de modo diferente. La primera imagen  corresponde a Piroton, dibujante realista ajeno a la línea clara. Podemos ver que las masas de negro “ocultan” algunos detalles del avión. En la segunda imagen  realizada en estilo línea clara, por Régric, se aprecian cada uno de los elementos.


Las sombras existen en la realidad, por lo que podríamos decir que el dibujo de Piroton es más real. Pero el de Régric recurre a la abstracción de la línea clara para hacerlo más descriptivo.
Por último, pero no menos importante: a partir del momento en que Hergé empezó a usar el color, empleó siempre colores planos, sin efectos de sombra y luz. En este sentido, el color sirve para identificar las formas y los objetos. Hergé se refería a ello tomando como ejemplo el color del jersey de Tintín, que a su entender debía ser siempre del mismo azul. Según su concepto, un niño que ve que el jersey es siempre del mismo azul, lo entiende mejor que si cambia de color según le dé la luz.

Una forma de narrar
En cuanto a la composición general de la página, predomina la regularidad de las tiras, sin movimientos de elementos de una tiras a otras o de una página a otra.
Asimismo, se emplea habitualmente una determinada altura de tira, salvo excepciones.
Las viñetas quedan perfectamente definidas y delimitadas por un cuadro regular.
Salvo excepciones, no se emplean cartelas de texto explicativas. Este es un rasgo definitorio de los comics de Hergé que, sin embargo, se opone a la profusión de textos de apoyo en los comics de Jacobs y los de la primera época de Jacques Martin.
Otro rasgo característico del lenguaje de la línea clara es la unidad y continuidad de planos: de una viñeta a otra no existen cambios de plano (de picado a contrapicado, de plano general a primer plano, etc.) por razones puramente estéticas, pues lo que se persigue es la fluidez en la lectura de la escena. Reproducimos aquí una secuencia de Hergé, en la que esto se percibe de modo muy claro. Aunque hay un pequeño alejamiento de la cámara, siempre se mantiene el mismo plano, y la posición en la viñeta de cada espadachín es la misma.


En este otro ejemplo vemos cómo Hergé se propone que percibamos lo mejor posible el movimiento relativo de Tintín y el avión, objetivo para el cual cualquier cambio de plano perjudicaría la legibilidad de la escena.


El sentido de desplazamientos de personajes, vehículos, etc., sigue el sentido de lectura, es decir, de  izquierda a derecha. Vemos aquí una página de Tintín en la que puede verse que tanto el coche como los personajes que aparecen corriendo van siempre en ese sentido.
Una exepción interesante: en la útlima página de Tintin en el Tibet, todos los personajes van caminando de derecha a izquierda. Pero es que ESTAN VOLVIENDO. Hergé los dibuja de una forma totalmente intencionada en sentido contrario a como aparecieron cuando emprendieron el viaje (ver siguiente imagen).


El realismo de los fondos es otro elemento importantísimo, que dota de verosimilitud al contexto de la historia. El rigor documental cobra  importancia en la línea clara con el álbum de Tintín El Loto azul; a Hergé le preocupó mucho a partir de ese momento que sus historias de ficción se desarrollasen en un contexto con apariencia real. Sin embargo, perseguía la eliminación de lo superfluo para hacer más legible la narración. Por tanto, trató de alcanzar un equilibrio entre esta búsqueda de lo esencial y la necesidad de incluir elementos que contextualicen la escena.
Algunos autores han mencionado más aspectos a la hora de definir lo que es para ellos “línea clara”. Tal es el caso de Juan E. D´Ors, que elaboró un manifiesto en el que, además de puntos ya tratados aquí, incluía muchos otros. Su manifiesto constituye una referencia imprescindible; sin embargo, hay que señalar que D’Ors incluía una lista tan restrictiva de características, que sólo son cumplidas por Hergé, y en algunos casos ni eso. Por ejemplo, se hace referencia a la ausencia en las historias de temas relacionados con la marginación o la pobreza. Sin embargo, existen escenas de Tintín que se saldrían del esquema, como la de la trata de esclavos en Stock de Coque. La ausencia casi total de mujeres era otro de los rasgos del manifiesto. Esto era cierto entonces, pero hoy en día la línea clara ha abierto sus horizontes, y el incluirlo hoy como una categoría dejaría fuera de la línea clara obras que no merecen tal exclusión, como es el caso de la mencionada Margot de Marin-Van der Zuiden, así como January Jones, de Eric Heuvel o Anna Purna de Régric.

Al hilo de esto, podemos hacernos una pregunta: todas estas características que hemos mencionado ¿definen sólo a Las aventuras de Tintin? ¿ o por el contrario son comunes a todos los autores que hemos mencionado? Personalmente diría que ni una cosa ni otra. Tintin es el paradigma, la referencia que sirvió para definir una corriente en un momento dado. A partir de ahí cada autor desarrolla su estilo personal, que se distancia más o menos de las raíces. Pero hay ciertos aspectos, como la búsqueda de la legibilidad a la hora de contar una historia, la claridad,  la verosimilitud lograda a través de la documentación, etc. que vertebran en general, con sus diferentes ramas y variantes, toda esta corriente que se ha dado en llamar línea clara.

sábado, 10 de noviembre de 2012

PRESENTACION DE "MIQUEL MENA" EN LAS JORNADAS COMIQUERAS DE LA FNAC (MADRID)



Ya es oficial la fecha de presentación del primer álbum de Miquel Mena, "Ladrones de almas", que he dibujado sobre guión de Pablo Herranz, editado por Netcom2. Será en el marco de las VII jornadas comiqueras de la Fnac, en la Fnac de Callao en Madrid., el fin de semana del 30 de noviembre / 1 de diciembre.
El viernes día 30 a partir de las 20 h. estaré firmando ejemplares, compartiendo cartel con más de 60 autores, españoles e internacionales.
Al día siguiente, el sábado 1 de diciembre, a las 19.15 h., César Espona presentará las novedades de Netcom2 editorial, entre las que se encuentra Miquel Mena. Tendré el honor de compartir mesa con Maryse y Jean-Francois Charles, Régric y Marc Jailloux. Será el momento de presentar  también "El eterno Shogun", de la colección Lefranc, con guión de Robberecht y dibujos de Régric. A continuación habrá una charla sobre Bande Dessinée moderada por Lorenzo Díaz, a la que asisitriemos los autores mencionados y se contará además con la presencia de Vicomte. Al final habrá también firma de ejemplares.

Los más antiguos seguidores de este blog podéis suponer que hace tan sólo un par de años me habría resultado inimaginable participar en un evento como éste en calidad de autor de historietas. Os lo debo en buena parte a todos y cada uno de vosotros, que me habéis animado con vuestros comentarios a seguir esta dificil pero gratificante andadura como dibujante. Y cómo no, a Pablo, que me sacó de un largo período de  inactividad, enrolándome en esta aventura, y a César Espona, que desde el principio creyó en el proyecto.
Ha sido una apuesta complicada, máxime teniendo en cuenta que hablamos de línea clara, un estilo o modo de hacer comics que no goza precisamente de un gran tirón comercial hoy en día. Pero el resultado ya está aquí, un álbum de 64 páginas que está "saliendo del horno", un proyecto que para mi (y creo que puedo hablar también por Pablo y por la editorial) es una satisfacción haber podido ver culminado. En cada jalón del camino ha sido fundamental  el aliento que amigos y futuros lectores en potencia nos habéis hecho llegar. ¡GRACIAS!

No lleguéis tarde!!



viernes, 9 de noviembre de 2012

Opinión: ¿EXISTE UNA LÍNEA CLARA ESPAÑOLA?

En general cuando se habla de la línea clara se entiende como una corriente concreta de la escuela francobelga, y en algunos casos se incorpora sin mayores problemas a autores holandeses. Pero es raro que cuando se habla de este estilo se crucen los Pirineos.

Ahora bien, ¿existe una línea clara española o ha existido?

Si retrocedemos a los años 50 y examinamos revistas como Spirou y sobre todo Tintin encontramos múltiples trabajos que se pueden encuadrar en la línea clara; era casi el estilo dominante por aquellas latitudes. En cambio en España, tanto los cuadernos de aventuras, ya fuesen dibujantes tan distintos como Boixcar o Miguel Quesada, o las revistas, con firmas como Jesús Blasco o Escobar, practicaban un estilo bien distinto. Había, sí, influencias, pero por lo general miraban hacia el otro lado del Atlántico, hacia Alex Raymond, Milton Caniff, etc.

La escuela catalana

Hubo, claro, una cabecera que publicaba un material muy diferente al del resto de escuelas gráficas: TBO. Y especialmente dos dibujantes, clásicos de nuestro tebeo, cuyo trazo se ha relacionado en ocasiones con la línea clara: Josep Coll y Benejam.coll

Como es sabido, Josep Coll practicaba un estilo particularísimo: un grafismo limpio pero muy estilizado, de figuras alargadas y esbeltas, objetos también deformados dentro de la óptica/estilo del dibujante, al servicio de un humor blanco basado en investigar la mecánica del gag y en la observación de lo cotidiano; era como un Jacques Tati del cómic, un francotirador, fino, elegante, único, atento a las situaciones y a sus posibilidades humorísticas, como los náufragos queulises salían de su lápiz.

Benejam también tenía un estilo limpio, un trazo sencillo que no distraía de la lectura. Con La familia Ulises era profusión de bocadillos, conversación continua, cháchara, era la comedia de costumbres, pero tenía otros tebeos en los que su estilo se mimetiza más con la revista, al igual que otros autores como Ayné.

Encuadrar a Coll o a Benejam dentro de la línea clara sería mucho decir; más bien tienen como precedentes el humor gráfico y la ilustración española, de una madurez que se puede considerar como una versión depurada, una economía del trazo.

Con Josep Maria Madorell, dibujante estrella de Cavall Fort, sí que cabía hablar de línea clara, pero como hemos visto en la entrada anterior no es un remedo de Hergé, porque en Madorell se dan cita ilustradores precedentes, como Junceda, y añadamos que también los dibujantes del TBO.

Años 80

¿Hubo en conseccairo 4uencia una línea clara? Evidentemente como decíamos no tuvimos por acá una revista que aglutinase a estos autores, como la  revista Tintin. Lo más parecido vino años después, en los ochenta, con la revista Cairo, que era un poco como nuestra versión de la revista À suivre pero con notables y jugosas diferencias: compartíamos Tardi, Ted Benoît… pero se nos descubrió a Jacobs, Rivière y Floc'h... y se buscaba en nuestras raíces bases para un nuevo tebeo nacional. El director de la revista, Joan Navarro, afirmaba en un editorial: "Coll es al neotebeo lo que Hergé a la línea clara".

Así vimos por Cairo alternar las viñetas de Coll con las de nuevos valores. ¿Era acertado mirar a Coll como uno de los padres de una nueva escuela? Pues no de una forma directa, pero tampoco iba del todo desencaminado. Porque queda claro que fue mayormente la escuadra valenciana -sobre todo Daniel Torres, Mique Beltrán, Sento y Micharmut- la que afianzó una de las corrientes más importantes en el cómic español del momento. Y aunque lo común, y lo que parece de buen tono es decir que sólo comparten situación geográfica, lo cierto es que las influencias de la línea clara y del atomstyle son evidentes, pero son retomadas con una personalidad propia sumando, ahora sí que no está de más apuntarlo, una tradición tebeística que no viene del ámbito francobelga sino que es autóctona, y que se nutre de revistas como TBO o autores como Josep Coll o Miguel Calatayud.

rocosento velvet

Hubo otros autores, como AlvarortegLos arquitectosa, colaborador de El Pequeño País y TMEO, que realizó uno de los  trabajos españoles que más lindaban con la escuela atom, Los arquitectos, que editaría IKusager en dos álbumes, "Los arquitectos" y "El anillo", con el primero de ellos prologado, significativamente, por Daniel Torres. Eran aventuras en las que un dibujo muy estilizado enfrentaba a los dos protagonistas, los arquitectos Caplan y Jones, contra mad doctors y nazis. Datado en 1990, podrían haberse encuadrado perfectamente entre los esfuerzos de la Nueva Escuela Valenciana.

Por otra parte, el guionista Francesc Bofill y el dibujante Francesc L'enigma Gaudi Infante, que firmaban como colectivo Sire, realizaron en 1984 el álbum "El enigma Gaudí" (Maimés), editado en catalán y en castellano. Se trata de una aventura del investigador privado Daniel Bach en la Barcelona de 1926, trabajada recreación de la Belle Epoque dentro de los parámetros de la línea clara con una mixtura de misterio y esoterismo que rodea a la construcción de la Sagrada Familia. Las aventuras del personaje continuaron en "Bach and white", igualmente conseguida aunque en un estilo gráfico distinto.

El enigma Gaudí en Mis cómics y más

enigma

massagran

Por aquella época Massagran, la emblemática creación de Madorell, iba por su cuarto álbum, "En Massagran al pol nord", que se estaban publicando a ritmo de uno por año. Eran buenos tiempos para la línea clara, con una revista incluso que cantaba sus excelencias, pero los semanarios infantiles y las llamadas revistas de cómics para adultos estaban entrando en crisis. En 1986, rizando el rizo, Joan Navarro dirigiría una breve etapa de la revista TBO, incorporando algunas firmas de Cairo, que había perdido parte de la línea editorial para abrirse a nuevos contenidos.

Sea como fuere, la crisis de los tebeos como forma de ocio estaba ahí y fueron desapareciendo las cabeceras.

En la actualidad resiste, cual aldea gala, Cavall Fort. Durante 2004 Lluís Albert Arrufat vería publicado en la mítica revista "Els lladres del monestir", primera aventura de Roc Roca.

roc01cavall fort

En febrero de 2012 Roc Roca vuelve a Cavall Fort con una segunda  aventura, "El flascó misteriós", que le traslada a Londrés y a un ambiente intrigante. Lluís Albert Arrufat con su gusto por un trazo limpio y dinámico, añade el cuidado a la hora de escoger localizaciones, sin que éstas roben el protagonismo a los personajes; casi se diría un relevo del fallecido Madorell para el Cavall Fort del siglo XXI.

Por último permitan que mencione a un dibujante con el que actualmente colaboro, José Luis Povo, cuyo trazo de línea clara descubrí precisamente en este blog, suyo, donde abusando de su bonhomía escribo estas palabras.

mena

Pensé, creo que con buen criterio, que su trazo ajustaba como un guante para un guión que reposaba en un disco duro desde hace un par de años: en unos días será el flamante álbum "Ladrones de almas" (Netcom2), primera aventura de Miquel Mena, en edición en castellano, catalán y euskera.

Confieso que cuando me llegaban los bocetos y las páginas entintadas pensaba para mis adentros en algunos de los puntos fuertes de este estilo; pensaba que, sí, ha llovido mucho desde el boom de la nueva línea clara en los años 80, pero hoy en día se revela como un estilo interesantísimo por su legilibilidad, era algo que muchos aficionados echaban de menos en nuestro sufrido mercado. Y bueno, como habrán podido deducir en este artículo de opinión, en nuestro país nunca se ha cultivado una línea clara pura. Siempre ha tenido un color local al citarse influencias autóctonas. Y eso la hace todavía más interesante.

Enlaces:

Recordando a Josep Coll en Rosaspage

Josep Coll en el Instituto Cervantes

Página web del personaje Roc Roca

Blog de Micharmut

Página web de Daniel Torres

Otros enlaces de Mis cómics y más:

Revista Cairo en Mis cómics y más

Josep Maria Madorell en Mis cómics y más

JOSEP MARIA MADORELL

Josep Maria Madorell (Molins de Rei, 1923 - 2004) qué duda cabe que ha sido uno de los principales representantes, sino el principal, de la línea clara en España.

Como afirma el historiador Antonio Martín, "si es un hecho que a lo largo de los años se advierte cierta influencia de los autores francófonos y sobre todo de la escuela belga en la obra de Madorell, ello no permite pensar que sea un imitador, ni siquiera lejano, de Hergé sino más bien que asimila e integra en su propio estilo lo que encuentra de útil y valioso en otros autores. Por otra parte es bien sabida la admiración que Madorell tuvo siempre por los grandes dibujantes e ilustradores catalanes de anteguerra y especialmente por Junceda".madorell

Es algo que cualquier lector percibe: el aspecto general no sólo remite a Hergé u otros dibujantes belgas, también se aprecia algo digamos muy nuestro, es como si Madorell significase un punto de encuentro entre la escuela francobelga y la escuela catalana, en la que resuenan los ecos de ilustradores como Junceda y los dibujos de revistas como En Patufet o TBO.

Josep Maria Madorell comenzó hacia 1938 su andadura como ilustrador. En 1952 colabora en El Fanfarrón con sus primeros tebeos.

Su despegue como dibujante hay que citarlo en la década de los 60 con sus trabajos para TBO (Balín), Gaceta Junior (Aventuras de Bruno y Chico) y Cavall Fort.

En Cavall Fort, donde su firma se convertiría en una referencia, publicaría desde 1961 Jep i Fidel y a partir de 1967 Les aventures d'en Pere Vidal, a partir de de la novela La casa sota la sorra de Joaquim Carbó. (Pinchar para ampliar).

pere vidal

Pere Vidal sería uno de los trabajos más destacables de Madorell y alcanzó los ocho álbumes con guiones de Joaquim Carbó, editados por Unicorn y Casals en catalán. (El primero de ellos fue publicado en castellano por Oikos Tau)

 bruixots

No obstante, habría que esperar a 1981 para que Madorell diese con su personaje más popular: Massagran, que había protagonizado dos novelas de Josep Maria Folch i Torres publicadas en 1910 con ilustraciones de Junceda, Aventures extraordinàries de Massagran y Noves aventures d'en Massagran. Ramón Floch, hijo del novelista, adaptaría las novelas de su padre y los guiones de Massagran que se prolongarían en quince álbumes editados por Casals (los seis primeros también en castellano).

 massagran 1 massagran cst

Los dos primeros álbumes serían "Aventuras extraordinarias de Massagran" (imagen inferior) y "Aventuras aún más extraordinarias de Massagran".

massagran  1

Massagran conoció una serie de dibujos animados producida por TV3 y ha sido traducida al castellano y al flamenco; un clásico del tebeo y de la línea clara.

Es interesante comprobar como Madorell entiende la línea clara como un estilo sujeto a la legibilidad, máxime cuando su obra se encamina hacia el público infantil.

Entre los trabajos más curiosos de Madorell citar Tanik el prehistòric, publicado en Cavall Fort en 1971 con guión del gran Víctor Mora

Tanik el prehistoric

Enlaces:

In memoriam: Josep Maria Madorell en Tebeosfera

Página web de Josep Maria Madorell

Madorell en Viqui y Wikipedia, catalán y castellano

jueves, 8 de noviembre de 2012

LA COLECCIÓN ATOMIUM

 AtomiumCreada en 1981 por los hermanos Daniel y Didier Pasamonik como parte de la editorial belga Magic Strip, la colección Atomium 58 tuvo cierta importancia por su innovador concepto: pequeño formato (16,5 cm x 24,5), páginas interiores en bitono, unas 30 páginas de extensión. Afianzó la idea de libro objeto y permitía a los autores desarrollar su estilo con viñetas más amplias de lo habitual y sin tener que plegarse a la extensión estándard del álbum europeo.

Durante los 27 números que duró esta aventura editorial no estuvo ceñida a ninguna corriente concreta pero, claro esabotage stá, la nueva línea clara y el estilo atom tuvo una presencia continuada. No en balde los dos primeros números de la colección fueron dos títulos de referencia para el atomstyle, "Sam Bronx et les robots", de Serge Clerc, y "Le testament de Godefroid de Bouillon", de Yves Chaland

El número 10 de la colección fue un hito para nuestro tebeo: "Sabotage", de Daniel Torres, que aquí se publicaría en el número 27 de Cairo, Especial Vacaciones, y que luego tendría una versión coloreada publicada en álbum por Norma.

Otros números:

"Sam Brox et les robots", de Serge Clerc, primer número de la colección.

robots

"Le retour de Roxanne" de Meynen y Pjotr

roxane

roxane (2)

"Le petit peintre" de Dupuy y Berbérian, y "La peau des rêves" de Aloys

petit peintre Le peau des reves

"Le temple de la paix" de Boris

temple paix temple de la paix

"Ivoire", de Jean Régnaud y Émile Bravo, último número de la colección, de 1990.

ivoire ivoire 2

Enlaces: 

Portadas de la Colección Atomium

Versión española

En nuestra piel de toro, se crea en 1983 la valenciana editorial Arrebato, regentada por Pedro Porcel y Juanjo Almendral, que con la colección Imposible, a imagen de la colección Atomium, retomó el concepto de libro objeto para dar voz a la vanguardia del momento.

Dogon Pista atlantica  Romance, Editados con mimo y transmitiendo la idea de modernidad a todos los niveles, seis números de órdago entre los que se cuentan "El carnaval de los ciervos", de Max, y "La invasión de los Elvis Zombis", de Gary Panter, que incluía un single de vinilo flexible. Si en la Atomium belga tuvo una presencia privilegiada la nueva línea clara y el atomstyle, en la colección Imposible se prestó especial atención a la Nueva Escuela Valenciana, con  títulos de fuste, como "Romance", de Sento, y a mi juicio dos de los mejores trabajos de sus autores: "Dogón", de Micharmut, y "La pista atlántica", de Miguel Calatayud.

En 1984 Albert Mestres, de la barcelonesa librería testamentContinuará, lanzará la versión española de la colección Atomium 58: la colección Atomium 58 de la editorial Iara, que sólo publicaría dos títulos, "El testamento de Godofredo de Bouillon", de Chaland, en edición castellana y catalana, y  "White, el choque", de Colman.

Aunque las colecciones Atomium e Imposible fuesen publicadas en pequeño formato, qué duda cabe de que formaron parte del efervescente mundo editorial de los 80 y que por actitud y por logros estéticos se mantienen como un referente del cómic del momento.