El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

viernes, 30 de marzo de 2012

MOEBIUS Y JOHNNY HAZARD

Dos enlaces para perderse un buen rato: el precioso obituario que el blog Desde el Nibelheim le ha dedicado a Jean Giraud/Moebius, con un apartado especial para The long tomorrow, uno de los grandes cómics de ciencia ficción, y la nueva entrega de la sección, siempre magnífica, Grandes Maestros Olvidados, de La canción de Tristán, que esta vez analiza a Frank Robbins.

martes, 27 de marzo de 2012

LEFRANC:"EL AMO DEL ÁTOMO", por Jacques Martin, André Taymans y Michel Jacquemart.


Para ir celebrando el 60 aniversario de Lefranc, recibimos de nuevo la visita de nuestro amigo Turnstiles, (ahora Olrik), colaborador de "Mis comics y mas" en su primera etapa, que nos ofrece sus comentarios sobre el álbum "El amo del átomo", que ya dejó caer en el foro de la BD. Este álbum, al que hasta ahora no le habímos dedicado en el blog la atención que merece, supuso la inauguración de la etapa retrospectiva de la serie Lefranc. ¡Gracias, Coronel!

Estos días me han regalado "el amo del átomo". Primero, me ha maravillado el dibujo de Taymans, que ha sido tan criticado, observo un estilo personal pero a la vez clásico, le falta un poco de soltura en algunas posturas, pero eso es todo.

En cuanto al guión me ha parecido muy bueno, es la consecuencia lógica de "La gran amenaza", -una segunda parte muy bien hilvanada a partir de retazos, mérito tiene tantos años después confeccionar algo así, con ello se consigue rellenar un hueco-, lo que viene a explicar un poco más todo el conflicto de la primera aventura.
 Una viñeta de las primeras planchas, correspondientes al proyecto original, dibujadas por Jacques Martin



Al principio, se me hace un poco confuso con tanto espionaje, contra-espionaje y explicación científica, -esas escenas donde se nos presenta a un Tanger muy en el estilo de la película "Casablanca" conviertiéndose este en refugio habitual de espias y conspiradores de todo el mundo-, pero si te dejas llevar por la historia y no tratas en entender ni te dejas abrumar por los teoremas de neutrones y demás, empiezas a disfrutar de una gran aventura donde el carismático Axel Borg -que no sale hasta la página 34, con la identidad de Ponti di Marco- es casi tan protagonista como Lefranc, y que ahora se nos presenta convertido en mecenas de la paz mundial -a su lado Olrik parece un aficionado-, donde descubres que el gobierno -patria traidora- es tan malo como el peor de sus enemigos, y que Lefranc, como buen profesional y periodista en activo, trata de sacar semejante conspiración a la luz de la opinión pública por todos los medios posibles corriendo mil peligros.


Escena en Tánger en las que nos parece ver al fondo a Hergé charlando con Jacobs

Escena de la película Casablanca en el Café Americain

Ese guiño a "Apocalipsis " aventura que aún no ha tenido lugar y que la madame señala en forma de precognición, es muy acertado, otros guiños, a Alix con el Dios Moloch y el místico oricalco, al coronel Sponsz de El Asunto tornasol.... La parte donde la bailarina-lider-y-visionaria-revolucionaria se insinua a Lefranc y este se muestra insensible ante los apetitos de esta, le trae mas de un quebradero de cabeza y es que no hay nada peor que una mujer despechada ... ¡atado a un misil en su lanzamiento es condenado!, -se echa de menos a un Lefranc mas mujeriego-.
Jean-Jean sale lo necesario para luego tomar más protagonismo en el siguiente capítulo con su tío Le Gall, "El huracán de fuego".
Exteriores en el norte de África muy bien dibujados, con sus tribus de bereberes y demás, en la guerra de guerrillas que supuso la pérdida de la colonia francesa de Argelia, que estaría ya cercana cronologicamente hablando y se refleja al final de este capítulo, así concluye, como toda buena precuela. Un espectáculo visual.
 

domingo, 25 de marzo de 2012

LEFRANC CUMPLE 60 AÑOS

El blog Alixmag se hace eco del 60 cumpleaños de Lefranc, el periodista creado por Jacques Martin, e informa de las actividades relacionadas con esta efeméride (entre las que se cuenta una gran exposición de originales):
http://alixmag.canalblog.com/archives/2012/03/25/23847558.html

sábado, 24 de marzo de 2012

ELLA MAHÉ (1), por J.-F.Charles, Maryse y Taymans


Netcom 2 ha lanzado el primer tomo de Ella Mahé, la miniserie de cuatro capítulos con guión de Jean-Francoise Charles y Maryse y con dibujo del propio Charles y cuatro dibujantes más.
Esta obra me lamó la atención desde la publicación del primer tomo en francés. El mundo de la egiptología siempre me ha resultado muy atractivo, desde que a mis 15 años leí "El misterio de la gran pirámide", de Edgar P. Jacobs. El siguiente paso fue la visita obligada al templo egipcio de Debod en Madrid, regalo del Gobierno de Egipto por haber colaborado en las obras de la presa de Assuan, y, años después, un viaje a Egipto con crucero por el Nilo incluido.
La idea de narrar una historia con episodios que se desarrollan en distintas épocas de la Historia, siempre alrededor de un asunto común a todas ellas, me parecía también una idea muy interesante. A ello hay que añadir la presencia de dibujantes como André Taymans y Francis Carin, que era para mí un aliciente añadido.
Pues bien, una vez leído el primer tomo, puedo decir que el comic responde a las expectativas que tenía, además de aportarme otras cosas que no esperaba. Entre ellas, el dibujo de Charles, que describe de forma romántica los bellos escenarios egipcios qure jalonan la historia, y resulta brillante a la hora de representar y dar carácter a la protagonista, Ella Mahé, la joven arqueóloga de los ojos heterocromos, que por momentos parece salirse del papel, tal es la expresividad que Charles consigue darle, para mi gusto.

A lo largo de la serie se utiliza el recurso, muy acertado en mi opinión, de encargar a un dibujante diferente cada una de las historias que se desarrollan en distintas épocas y que, a modo de flashback,  van ofreciendo diferentes ángulos de la trama principal, vinculada a una princesa de la antigüedad egipcia de la cual  (¿quizá?) desciende Ella Mahé, mientras que la parte de cada tomo que transcurre en la actualidad está dibujada por Charles y es la que confiere continuidad al conjunto. Se produce un efecto parecido al que aparece en algunas películas, como El mago de Oz, en las que, por ejemplo, una parte está en blanco y negro otra en color.
Este primer tomo, además de presentarnos la trama actual, en la que Ella conoce al arqueólogo Thomas Reilly, narra la historia de Henry Reilly, abuelo del anterior, cuya vida gira alrededor del sueño egipcio, con una tumba en el Valle de los Reyes como centro de sus obsesiones.

El dibujo corre a cargo de André Taymans (de cuya obra Caroline Baldwin y su trabajo en la serie Lefranc hablamos por aquí ya en los inicios del blog), cuyo trazo me parece ideal para transportarnos a la época del descubrimiento de la tumba de Tutankamon por Lord Carnavon y Howard Carter. Leyendo estas páginas, me ha venido inevitablemente a la cabeza el mini-comic que realizó Edgar P. Jacobs sobre ese momento histórico. (Abajo muestro en paralelo la escena del hallazgo en ambas historietas). Aunque en este caso, el descubrimiento de Carter no es el tema principal de la historia, sino que se toca lateralmente.
Asistimos a la maldición que parece perseguir a quienes estuvieron involucrados en el descubrimiento, que nos hace recordar la primera plancha de "Las 7 bolas de cristal" a quienes supimos por primera vez de aquella extraña sucesión de desgracias por boca de aquel personaje secundario bigotudo y fumador en pipa, en el álbum de Hergé.
A lo largo de estas páginas he revisitado varios de los lugares de mi viaje a Egipto: Edfú, Kom-Ombo. Luxor, Karnak...

En el segundo tomo, que narra la historia del ingeniero Labadie durante la construcción del canal de Suez, con dibujos de Carin, Ella llega a trabajar al museo de El Cairo, donde,como comentaba hace poco mi amigo Olrik, J.F. Charles dibuja a un figurante que parece ser el profesor Mortimer revisitando el museo, aún con el dolor en la cabeza por el fuerte porrazo que le propinó su eterno enemigo...

miércoles, 21 de marzo de 2012

FRANK ET JÉRÉMIE

En el blog El arte secuencial están dedicando varias entradas a Jean Giraud, repasando los primeros pasos de Blueberry, El Garaje Hermético que firmaba como Moebius y una etapa poco difundida, la de Frank et Jérémie, una especie de Lucky Lucke que realizó Giraud con sólo 17 años. Por supuesto, su dibujo es para quitarse el sombrero.

domingo, 11 de marzo de 2012

CRÓNICA DEL 3er ENCUENTRO TINTINÓFILO

Ayer por la tarde celebramos el 3er encuentro tintinófilo de ¡Mil Rayos!,  Asociación Tintinófila de Habla Hispana, en la Fundación Carlos de Amberes de Madrid.

Desde aquí agradezco a todos la asistencia y el entusiasmo. La participación fue muy alta, como puede apreciarse en las fotos, superando todas nuestras expectativas. Realmente fue una tarde tintinófila con un estupendo ambiente, en la que todos disfrutamos,  aprendimos cosas y compartimos nuestra afición y amor por Tintín, que era en definitiva lo que se trataba.
 Pedro Rey presentando el encuentro, conmigo (a la izquierda) y David Baker (a la derecha).

Tras una breve presentación, David Baker nos ofreció su charla "El viaje iniciático"-esoterismo oculto en el díptico del tesoro.
 Un momento de la charla de David Baker

Recordándonos de antemano que toda interpretación de un álbum de Tintín, como de cualquier obra artística, es un acto libre y subjetivo, nos dejó asombrados con la cantidad de conexiones de algunos aspectos de la aventura del Unicornio con la mitología, la astrología o la simbología masónica. Poco a poco iba desgranando estas referencias, acompañando el viaje iniciático con algunos toques de humor, muy bien dosificados. Nada es gratuito (¿o sí?)en esta aventura, desde el nombre elegido por Hergé para el barco en que viajan nuestros protagonistas (Sirius) a la frase de Tornasol "siempre al oeste"...

A continuación tomé la palabra con la charla "El lenguaje de la línea clara" .

Sin ordenador ni pantalla, recurrí al lapicero y el rotulador  como únicas armas para explicar un poco en qué consiste eso que se ha venido dando en llamar "línea clara". A través de dibujos, fuimos viendo el modo que tenía Hergé de narrar historietas, que después ha servido de modelo para muchos otros dibujantes (entre los que me incluyo, dicho sea de paso). A veces, para darlo a entender, recurrí a la oposición con otros modos de hacer comic que no son línea clara. 
Terminé la charla  enfrentándome allí mismo al dibujo de una tira inédita de Tintín, perteneciente a Tintín y el Arte Alfa, para intentar mostrar cuál era el método de trabajo de Hergé, basándome en lo que él mismo nos dejó explicado. Desde aquí pido perdón al maestro, esté donde esté, por tamaña osadía...
Explicación del método de trabajo de Hergé (2ª tira de la página 29 de "El arte alfa")
En este punto no pude dejar de rendir un pequeño homenaje, con permiso del coronel Olrik, a la figura de Edgar P.Jacobs, de cuya muerte acaban de cumplirse 25 años. Repartimos entre los asistentes un recorte de prensa de la noticia de su fallecimiento en el periódico La Vanguardia, que redactó en su día el mismísimo Joan Navarro. Doy las gracias a mi amigo Pablo Bosch que, el día anterior al encuentro, me proporcionó el escaneo de este histórico documento, que guardaba desde entonces dentro de un álbum de Blake y Mortimer.

A continuación hubo un descanso en el que los asistentes pudieron pasear por la exposición, de la que luego hablaremos, y echar un vistazo a los objetos tintinescos del stand de la librería Alita Comics. (gracias por todo, Sanmi y Teresa).
De nuevo en el salón de actos, Pedro Rey moderó la mesa redonda, en la que fue muy destacable las ganas de participar de los asistentes. Partiendo del tema de la figura de Haddock, que ha cumplido recientemente 70 añitos, se habló de varias cosas, especialmente de lo relacionado con la reciente adaptación de Tintín al cine por Spielberg y Jackson. Hubo tiempo también para especular con la segunda parte de la película (¿se adaptará "El asunto Tornasol"?). Como el año pasado, hubo opiniones para todos los gustos y fue realmente interesante y enriquecedor compartirlas.

Y llegó el momento de visitar la exposición  "Los 75 años de La isla Negra", de la mano de su comisario, Alejandro Martínez Turégano.
 Alejandro Martínez Turégano en un momento de su explicación 
Alejandro nos dejó boquiabiertos una vez más con su sabiduría y realizó un recorrido didáctico y muy entretendio por los contenidos de la exposición, de los que destacaría las fuentes de inspiración de Hergé para al álbum, los vínculos con la realidad histórica de la época y  las distintas versiones que se realizaron (blanco y negro, color, versión redibujada).



El nivel de lo expuesto también fue notable (primeras ediciones, ejemplares originales de revistas, facsímiles, merchandising de distintas épocas, ediciones en distintos idiomas), así como la ambientación del espacio de la exposición. 

El broche final al encuentro lo puso la entrega de premios del sorteo. Siempre hace ilusión la emoción de si nos tocará  llevarnos a casa  uno de los objetos tintinescos que se sortean y ver las caras de alegría de los afortunados.
Gracias a todos de nuevo. El año que viene, más y mejor  )'')


sábado, 10 de marzo de 2012

HA FALLECIDO JEAN GIRAUD

Como ha destacado el ministro francés de Cultura se nos van "dos artistas". Un gigante del noveno arte.

Enlaces obituario:

La canción de Tristán

El lector impaciente

Euronews