El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

jueves, 28 de diciembre de 2023

EL ALUNIZAJE DE ARMSTRONG, UNA FICCION INSPIRADA EN TINTIN


¿Fue la expedición a la luna de 1969 una ficción? ¿Sirvieron de inspiración para su desarrollo los álbumes de Tintín "Objetivo la luna" y "Aterrizaje en la luna"? Esto es lo que se deduce de un audio que acaba de divulgarse, en el que el director de cine Stanley Kubrick y el escritor Arthur C. Clarke dialogan sobre el proyecto cinematográfico que les encargó el Gobierno de los Estados Unidos en 1969 para simular que el hombre llegaba a la luna, poniéndose así los norteamericanos en cabeza en la carrera espacial en la que competían con los soviéticos.


"Hergé supo retratar de una forma realista y magistral el viaje completo, con sus vicisitudes, tanto técnicas como psicológicas, y fue una importante fuente de inspiración para nuestra puesta en escena", afirma Kubrick en el audio.
 "Nosotros lo actualizamos, pero todo estaba ahí, en los álbumes de Tintín", remata Clarke.

Como ya habréis adivinado por la fecha (28 de diciembre) se trata de una broma. Feliz día de los Inocentes.

"

martes, 28 de noviembre de 2023

PRIX DE LA BD GÉOPOLITIQUE

 





Nota de prensa:

Lanzado en 2021 por la asociación Géopoli'bulles, el premio de Cómic Geopolítico/Historia Contemporánea vuelve en su 3a edición.

El objetivo del premio es promocionar la lectura a los alumnos y sensibilizarlos sobre los problemas a los que se enfrenta el mundo hoy en día. El aumento de las tensiones geopolíticas en todo el mundo, y en particular la guerra de Ucrania, demuestra lo importante que es que los jóvenes se abran a las problemáticas internacionales.

El premio recompensa un cómic que trata de temas internacionales (conflictos, terrorismo, migraciones, medio ambiente, criminalidad internacional, ciberseguridad, etc.) o de historia contemporánea. Los 12 cómics seleccionados por la asociación Géopoli'bulles, el Sr. Carrel, la Sra. Debayle y el Sr. Durand, serán leídos por estudiantes de enseñanza secundaria y superior.

Al final de las lecturas, cada grupo de estudiantes votará por el cómic de su elección y después se reunirá con los demás participantes para contrastar opiniones antes de la votación final.

En la primera edición, el ganador fue "Kosmos" de Perna y Bedouel (Ediciones Delcourt). En 2022-2023, el favorito de los estudiantes fue "Journal inquiet d'Istanbul" de Ersin Karabulut ( Ediciones Dargaud).

La ceremonia de entrega del premio tendrá lugar en 2024, en Brest, en el marco del Festival Géopoli'bulles, que celebró su primera edición en la primavera de 2023. Este festival de cómic geopolítico/historia contemporánea está abierto tanto a los participantes en el premio como a un público más amplio.

sábado, 4 de noviembre de 2023

SPLASH SAGUNT 2023


A apuntar en la agenda una nueva edición de Splash Festival de Còmic de la Comunitat Valenciana, que se celebra en Port de Sagunt con una nutrida programación, en el cual la cercanía entre el aficionado y el autor, así como la ronda de charlas y presentaciones, se cuenta entre sus mayores alicientes. 


 

domingo, 29 de octubre de 2023

ASTÉRIX: "EL LIRIO BLANCO", por Fabcaro y Didier Conrad



Tras dos años de espera, como de costumbre, llega a las librerías una nueva entrega de Astérix, en este caso con un nuevo guionista,  Fabcaro, que reemplaza a J-Y Ferri, y Didier Conrad repitiendo como dibujante

Fabrice Caro, alias Fabcaro, conocido sobre todo por su obra Zai Zai Zai Zai, de 2015, se enfrenta pues al reto de ocupar el lugar del genial René Goscinny, un desafío comprometido, del cual sus predecesores, Ferri y el propio Albert  Uderzo, no siempre han salido airosos.

Como no podría ser de otra manera, las redes ya se han incendiado con opiniones encontradas sobre el guión de El Lirio Blanco, siendo muchos los que se lamentan del resultado y acusan a su autor de reciclar ideas de los álbumes clásicos. En esta ocasión, la actitud de los más puristas nos lleva, o así se me antoja a mí, a una curiosa paradoja: si el guión de un nuevo Astérix no se parece a los de Goscinny, disgusta por ello. Y si se parece, disgusta por lo contrario y se considera poco menos que un plagio. En el fondo, quizá tras estas opiniones se oculte una profunda convicción de que el solo hecho de continuar Astérix no tiene sentido y sólo se explica por al ansia de recaudar. Pues bien, no es mi caso. Cada dos años acudo a la cita y, s´olo con que la nueva aventura me devuelva algo de la magia que me atrapó en la infancia, ya doy por bien gastados los 10 euros que pago por el libro ¡Que es lo que cuestan dos cervezas y una de bravas, por Tutatis! 

En esta ocasión, los romanos recurren a un arma secreta para derrotar a la aldea de los irreductibles a través de un personaje que desestabilice su equilibrio natural, que les perturbe, socavando sus costumbres y convicciones, como ya ocurrió en La Cizaña con Perfectus Detritus y en Obélix y Compañía con Cayo Coyuntural. Ahora el romano que se inflitra se llama Viciovirtus y su arma es el pensamiento positivo, que, según el plan de los romanos,  mitigará la agresividad de los galos.




Hoy en día, esta filosofía de vida, según la cual hay que tomarse las cosas según vienen, sin dramatizarlas, y somos nosotros mismos los que nos infligimos dolor por cómo nos las tomamos, tiene muchos adeptos, pero también detractores: más de una artículo se ha publicado defendiendo el volver al desahogo, al dar rienda suelta a nuestras reacciones cuando hace falta, y asumir que lo malo que nos ocurre lo es sin paliativos. En este contexto, llega esta entrega de Astérix, en la que se parodia ese pensamiento positivo a ultranza, sin por ello descalifcarlo por completo. Se trata, como hacía Goscinny, de ponerlo sobre la mesa y hacer humor con ello, para hacernos reflexionar a través de la parodia y, sobre todo, reírnos un poco.

Si en El Adivino se nos hablaba de la tendencia que tenemos a "querer creer" lo que lo que nos es grato, y en Obélix y Compañía de la ambición desmedida que se nos puede despertar si hay un detonante que nos haga desear ser más que los otros, aquí, Fabcaro nos propone reflexionar sobre si puede o no cambiarnos la vida nuestra actitud ante las adversidades. ¿Puede un legionario romano recibir de buen grado los mamporros de Obélix? leyendo el libro lo sabréis...

Pero en toda aventura de Astérix que se precie, hace falta, además de un motor, un giro de guión que desencadene la aventura. Y aquí lo hay. Sin hacer spolier, puedo contar que, en un momento dado, Astérix y Obélix han de iniciar un viaje para arrebatar a una persona de la aldea las garras de los romanos y desbaratar así el plan de éstos. 

Además del tema principal que hemos señalado, hay otros temas transversales que enriquecen la historia, como es el caso del clasismo, personalizado en Homeopátix, el hermano de Karabella, y su mujer Galantina, que debutaron en Los laureles del César y que aquí se recuperan con total eficacia.

La critica al esnobismo del arte moderno, que nos recuerda a Astérix y el Caldero con su referencia al teatro del absurdo, aquí está presente a través de la innovación por la innovación en la pintura y la escultura.

Los anacronismos, habituales en la saga y que siempre nos despiertan una sonrisa, tampoco faltan aquí: medios de transporte modernos como los patinetes  y el AVE hacen su aparición en las vías urbanas de Lutecia y las vías interurbanas  de la Galia respectivamente.


Por último, el amor. En Astérix legionario, estuvimos frente a un enamoramiento a primera vista, que era a la vez un amor imposible. Aquí, se trata de un amor consolidado, el de una pareja de largo recorrido, dos esposos a los que hemos visto discutir infinidad de veces y que en este caso sufren una profunda crisis, pero que, inexorablemente, se quieren, como puede verse a las claras al final de la aventura. (Nótese la diferencia del banquete del final con los habituales, pues aquí las parejas disfrutan unidas de la cena).

De todo esto, se concluye que mi opinión personal sobre el guión de Fabcaro es que es un gran debut, que recupera elementos de la época clásica con acierto. Pero ¿Qué hay del dibujo de Conrad? Desde que cogió el relevo de Uderzo, nos tiene acostumbrados a un nivel espectacular y a una casi perfecta imitación del estilo del maestro. Sin embargo, hay en esta entrega algo que hasta ahora no he oído comentar: una leve evolución de su lenguaje gráfico, con recursos más propios, fundamentalmente en el modo de deformar los rostros de los personajes en determinadas ocasiones para acentuar una determinada expresión. A continuación ofrezco algunos ejemplos.

En suma, un Astérix recomendable,  con el que pasar un divertido rato de lectura, y que merece que le reservemos un hueco en nuestra estantería, al lado de los clásicos.

¡LARGA VIDA A ASTÉRIX, POR TUTATIS!

viernes, 19 de mayo de 2023

Convocado II Concurso de novela gráfica de Paterna



Ya está en marcha el II PREMIO NOVELA GRÁFICA AJUNTAMENT DE Paterna, un certamen que cuenta con un primer premio dr 4.000 euros; y un segundo para autores de hasta 30 años de 1.000 euros.


En este sentido, el Ajuntament de Paterna impulsará una primera edición de la obra que haya obtenido el primer premio a través de un sello del grupo editorial Sargantana.

PLAZO:

- Hasta 28 de agosto de 2023.

CARACTERÍSTICAS:

- Deben ser originales e inéditas. No podrán participar obras presentadas simultáneamente a otro concurso.

- La temática será libre y la obra autoconclusa.

- La obra podrá presentarse en cualquier idioma oficial de la Comunitat Valenciana.

- Se puede presentar un proyecto realizado por un solo autor/a o por varios autores/as
integrantes que se repartan sus tareas entre guionistas, dibujantes y coloristas, que serán considerados coautores/as.

-Se presentará por la sede electrónica del Ajuntament de Paterna, según consta en el apartado 6 de las bases, un único documento en formato PDF en el que figure título de la obra y pseudónimo y en él deberá incluirse:

◦un dossier con un mínimo de 16 páginas acabadas, tamaño DIN A4, que podrán ser en blanco y negro o en color.

◦la sinopsis de la obra, de un mínimo de 3 páginas.

La extensión de la obra acabada debe ser superior a 70 páginas.

Bases e información: En el tablón de anuncios y edictos del Ajuntament de Paterna:

Edictos Sede Paterna

Anuncio y extracto:
Boletín Oficial de la provincia de Valencia, núm. 81, 27/04/2023

martes, 28 de marzo de 2023

Comicstrip, la página web para guiar tus pasos BD en Bruselas

 Creada la página web Comicstrip, una guía para guiarse en tu visita a Bruselas, desde los famosos murales, librerías especializadas, eventos... hasta museos o galerías.

Para visitar la web, pincha aquí.




sábado, 25 de marzo de 2023

LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN ESPAÑA EN 2022: El año de la inflación


 


LA INDUSTRIA DEL CÓMIC EN ESPAÑA EN 2022


Informe Tebeosfera sobre la industria del cómic en España en 2022

Este informe sobre la industria del tebeo en España parte del análisis de las novedades editoriales de cómic impresas, distribuidas por el territorio español entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2022. Se estiman aquellos lanzamientos que ofrecen entre sus contenidos historietas (o manga, o novela gráfica, todo ese tipo de publicaciones denominadas popularmente tebeos). El presente estudio parte del volcado de datos efectuado el día 9 de marzo de 2023 desde la base de datos que se gestiona en el sitio www.tebeosfera.com y que allí denominamos Gran Catálogo. Esta base de datos es la más contrastada de cuantas existen sobre este medio en español, porque es siempre accesible y refutable. Además, desde enero de 2023 se pueden consultar los datos globales de años anteriores a través de la funcionalidad Tebeográficas, de acceso público. De ahí la advertencia de que las cifras expuestas en el presente informe puedan diferir de las mostradas públicamente en función de que el catálogo está siendo constantemente revisado por sus documentalistas. No obstante, como las conclusiones se extraen partiendo de porcentajes, la posible desviación o error acumulado será mínimo.


Enlace: Informe anual industria del cómic en España.