El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

jueves, 5 de diciembre de 2013

Reseña: ALIX SENATOR/"El último faraón" (Netcom2), de Valérie Mangin y Thierry Démarez

alix 2

De la mano de Netcom2 nos llega en gran formato el segundo volumen de Alix Senator, "El último faraón", con el que calibrar el buen sabor de boca que nos dejó la anterior entrega, "Las águilas de sangre".

El álbum se sitúa de hecho como el segundo de una trilogía, pero la guionista Valérie Mangin consigue con maestría que se pueda leer como un título independiente, o en su defecto no obliga a refrescar el anterior volumen. Y es que en este aspecto también se traslada la principal virtud de la serie: respeto al espíritu del cómic clásico francobelga -con su carácter de episodio independiente para cada álbum- mientras que por otra parte se atiende a las nuevas tendencias de mercado, proclives hacia la división de las historias en distintos arcos narrativos o la agrupación en trilogías.

"El último faraón" afianza a todos los niveles las impresiones favorables que se desprendían de la entrega previa y confirma a Alix Senator como una de las mejores series del péplum moderno, desde que en 1997 Murena renovase el subgénero.

bn alejandriaCómo no, sigue reverenciando la serie principal que la ha originado, Alix de Jacques Martin, por lo que encontramos una reconstrucción histórica puntillosa y una recreación de las costumbres de la época hasta en sus aspectos más chocantes en la actualidad, como la esclavitud o el culto a los dioses. 

alix

Titus y Kefrén, es decir el hijo de Alix y de Enak, de nuevo interpretan un papel secundario e igualmente tienen su pequeño momento de gloria. El peso principal de la trama recae en un maduro Alix, cuyo cargo de senador le obliga a desempeñar una peligrosa misión en Egipto, donde planea vengar la muerte de su amigo Enak.

Volvemos pues a uno de los escenarios más queridos por Jacques Martin, Egipto, que visitó en numerosos álbumes, como el admirable "El príncipe del Nilo". El estilo hiperrealista de Thierry Démarez, en el que podrían verse ecos de Frank Bellamy y la escuela británica de Eagle, gana en expresividad respecto del anterior trabajo y ofrece una visión del Antiguo Egipto deslumbrante (ver siguiente imagen, pinchad para ampliar).

egipto

Démarez recrea con convicción construcciones de adobe y el puerto de Alejandría pero es con los grandes templos cuando el dibujante consigue envolvernos con su estilo tridimensional, siempre a la búsqueda del volumen, al rodear a los personajes de grandes estructuras y conferir a varias secuencias un aire arquitectónico.

La trama, que ha salpicado con intrigas y complots toda la parte inicial, entre palacios y templos, cambia de tono en su último tramo al transportar a Alix y sus acompañantes en un viaje por el desierto con todo el aroma del género de aventuras.

Presse-papiers-35

El final apoteósico no hace sino desear la siguiente entrega y que el tándem formado por Mangin y Démarez se mantenga durante muchos años a cargo de esta serie, ya una referencia para el cómic histórico y de aventuras.

En la red:

Entrevista a Thierry Démarez y avance de "El último faraón" en la revista gratuita Netcomic #27

Reseña del primer volumen en Miscómicsymás:

Reseña: ALIX SENATOR/"Las águilas de sangre", de Valérie Mangin y Thierry Démarez

domingo, 1 de diciembre de 2013

VIII JORNADAS COMIQUERAS DE LA FNAC



Amigos, se acerca diciembre y con él las VIII jornadas comiqueras de la FNAC en la tienda Fnac Callao en Madrid.
Este año volveremos a participar Netcom 2 editorial y un servidor.
Aunque aún queda tiempo para el lanzamiento de "S.O,S. Zeppelin", el segundo álbum de "Las aventuras de Miquel Mena", la serie en la que estoy trabajando con guión de Pablo Herranz, estaré presente en el evento, mostrando un avance de esta segunda entrega, que verá la luz en 2.014.


 El lunes 9 de diciembre a las 20 h. en el fórum daré la charla "Aventuras y línea clara franco/belga: una tradición viva". Repasaremos los comics de línea clara, tanto clásicos como modernos, que han sido las principales fuentes de las que he bebido en mi actividad como dibujante. También mostraremos el proceso de creación de S.O.S. Zeppelin, tal como hicimos en su día en las jornadas de comic europeo de Netcom 2 en Madrid con "Ladromes de almas" , el primer álbum de  la serie.


Se repartirá un dossier gratuito que incluirá las dos primeras páginas del álbum y un texto escrito por Pablo Herranz en el que cuenta cuáles han sido las claves en la concepción y el desarrollo de la historia.


 El viernes 13 a las 20 h. tendrá lugar la sesión de firmas en las planras tercera y cuarta de la Fnac, en la que también participaré, compartiendo cartel con un gran número de grandes autores.
André Taymans estraá dedicando su Caroline Baldwin, serie que, como comentamos en su día aquí, tenemos la suerte de ver publicada en español de la mano de Netcom 2 Editorial. Ya está en las librerías Moon River, el primer álbum de esta saga, que había permanecido inédito hasta ahora en España, y del que en su día hablamos aquí.
Otro de los platos fuertes es la presencia,coincidiendo con el lanzamiento de la serie policíaca "Miss Octubre" por Netcom 2, de su dibujante, Alain Quiereix.

Para mi es una suerte poder compartir este avance de nuestro proyecto en un entorno comiquero de tal nivel y rodeado de tan grandes autores, a algunos de los cuales, además de los mencionados, me siento especialmente vinculado, como es el caso de Janry, Max o Sento.

Aquí podéis ver la noticia en la web de Netcom 2

 ¡OS ESPERO!

jueves, 21 de noviembre de 2013

TRÁILER DE "UN MÉDICO NOVATO" (Sins entido), de Sento

Como saben en este blog se ha defendido siempre la Nueva Línea Clara y el Atomstyle, de Chaland a Taymans, de Tardi a Sento.

De Sento Llobell, del que disfrutamos trabajos como "Romance" o "Velvet Nights", hacía mucho que no teníamos ninguna obra suya en la estantería de novedades.

El VI Premio Internacional Fnac-Sins entido de Novela Gráfica, del cual se alzó ganador con el proyecto "Un médico novato", prometía romper el silencio de un autor de referencia en los años 80, que no se prodigó tanto como hubiésemos querido, raptado por otras ocupaciones como el diseño publicitario.

Por fin es una realidad: otra obra de Sento en el mercado. El tráiler aquí:

También en Mis cómics y más:

La línea clara: recapitulación

Revista Cairo

lunes, 18 de noviembre de 2013

BENET TALLAFERRO de Peyo, EN EDITORIAL BASE

taxis vermellssenyora adolfina 

Como todos los años cuando se acercan las navidades hacemos hincapié en el gran regalo que supone para los más pequeños un cómic, un tipo de lectura que por más que se diga está insuficientemente promocionada.

Un buen tebeo puede ser un magnífico regalo y, como sabrán los que estén leyendo estas líneas, luego lo puedes agradecer toda la vida.

Ahora que está reciente el último Astérix, comentado ampliamente en este blog, y que se posiciona como regalo navideño a tener en cuenta, incidimos en una alternativa, una lectura deliciosa que recomendamos a los visitantes catalanoparlantes del blog: Benet Tallaferro, de Peyo, que en castellano se conoció como Valentín Acero o Benito Sansón.

Ya están disponibles en Editorial Base dos álbumes en catalán de este personaje: "Els taxis vermells" y "La senyora Adolfina".

Para más información de la serie remitimos al siguiente artículo:

Benoit Brifeser en Mis cómics y más

 detalle taxi

Recordemos que Editorial Base tiene en catálogo otras obras de Peyo en catalán, como Jan i Trencapins (Johan y Pirluit) y Els Barrufets (Los pitufos), estos dos últimos a diferencia de Benet Tallaferro disponibles en castellano, en Dolmen y Norma respectivamente.

En la red:

Johan y Pirluit, reedición por editorial Base, en MasBD

Presentación de la colección integral de Johan y Pirluit (Dolmen), en Mis cómics y más

Iniciación a la lectura II: algunas recomendaciones

domingo, 10 de noviembre de 2013

Ensayo: "CINE Y JAZZ" (Cátedra), de Carlos Aguilar

portada jazz

Editorial Cátedra       Colección: Signo e imagen

Páginas: 384            Publicación: Octubre de 2013

Precio: 25,00 €         ISBN: 978-84-376-3181-3

---------------------------------------------------------------------------------

De la mano de Carlos Aguilar, crítico e historiador del que ya comentamos varias contribuciones, ya sean de autoría individual o colectiva, como "Mario Bava" o "Bolsilbro & cinema bis", nos llega "Cine y Jazz", un libro excelentemente editado por Cátedra.

"Cine y Jazz" comienza con un prólogo que sopesa la importante relación entre el jazz y el séptimo arte, para luego ofrecer un diccionario que en cientos de entradas glosa, con rigor y análisis, películas, discos, instrumentistas, cineastas y compositores. Una serie de referencias que el lector cruza pasando de una página a otra, de un término a otro, y que a la postre constituye una lectura a la par didáctica y gozosa.

 grace

"Cine y Jazz" aborda la interconexión que define su título en todos los sentidos: las películas centradas en el mundo del jazz -como la descripción de la escena jazzística parisina de "Alrededor de la medianoche" (1986) o la biografía de Charlie Parker en "Bird" (1988)-,  cintas que contaron con la presencia de estrellas del jazz (Louis Armstrong, Ella Fitzgerald, Duke Ellington...) o figuras de menor relieve, aunque sea en fugaces intervenciones musicales; pero también compositores cuya mención es obligada (Cole Porter, Giorgio Gaslini, Henry Mancini...) o aquellos largometrajes donde el jazz tiene un papel relevante, ora por retrotraer al espectador a una época, como en "Borsalino" (1970), con una banda sonora que en palabras de Aguilar "recrea admirablemente el estilo jingle jangle de la época en la que transcurre la acción", ora por cumplir una función dramática. No en vano, el cine durante años privilegió al jazz para presentar ambientes urbanos y un submundo que casa a la perfección con el género negro, vehículo idóneo para que el jazz explorase sus posibilidades expresivas al dotar de tono y ritmo a muchas secuencias ya legendarias; gracias a ellas descubrimos que un solo de trompeta podía ser tan acongojante como el habitual score nacido de la música sinfónica heredera del Romanticismo musical.

Borsalino-alain-delon

Uno de los aspectos más destacables de "Cine y Jazz", obra apoyada de una impagable selección fotográfica, consiste en que subraya en todo momento el carácter universal del jazz, lo que se traduce en que Aguilar aparte de analizar clásicos estadounidenses, como "Casablanca" (1942) o "Chantaje en Broadway" (1957), sigue con los de otras nacionalidades, como el admirable "Un vaso de whisky" (1958), "film que establece definitivamente la incorporación del jazz en el cine español", o el italofrancés "Relaciones peligrosas" (1959), controvertida pero curiosa adaptación de la novela de Choderlos de Laclos.

Estamos en definitiva ante un libro imprescindible para los amantes del jazz, a los cuales les sugerirá futuros visionados aparte de profundizar en la carrera de sus músicos predilectos, mientras que al cinéfilo le será de utilidad para entender mejor el medio cinematográfico al acceder a un crisol de referencias poco conocido, francamente enriquecedor. En cualquier caso, un libro magnífico.

imagesround-midnight

Texto de contraportada:

<<Un libro extraordinario en el panorama mundial que desglosa mediante múltiples entradas descriptivas ordenadas alfabéticamente la relación entre cine y jazz desde comienzos del siglo XX hasta la actualidad, tras un prólogo donde se describe la evolución estético-cronológica de estas dos expresiones artísticas que alcanzaron la respetabilidad cultural al unísono.

El texto va acompañado de un útil índice onomástico y cientos de ilustraciones diversas, en color y blanco y negro (fotos y carteles de películas, instantáneas de actuaciones, retratos de músicos y cineastas, portadas de discos, fachadas de clubs y salas, etc.).

Nieto de un músico astorgano que había tocado en salas durante el período del cine mudo y después regentó cines, el madrileño Carlos Aguilar es historiador cinematográfico y novelista. Cuenta con una docena de premios, y sumando autorías individuales, compartidas y colectivas a lo largo de veinticinco años, ha publicado cerca de setenta libros, entre España, Italia y Alemania, de los cuales el más célebre es la "Guía del Cine".>>

---------------------------------------------------------------------------------

Crítica de "Cine y Jazz" en Expediente Quatermass

lunes, 4 de noviembre de 2013

BERNARD PRINCE, de Greg y Hermann

 prin

Bernard Prince fue una de las grandes series que alumbró la revista Tintin, concebida siguiendo el canon de la Escuela de Bruselas en su vertiente más realista y encajada dentro del género de aventuras.

Tal y como comenta Norman Fernández en su libro "Hermann. La pasión de narrar" (Dolmen, 2007): "Para la creación de Bernard Prince Greg procedió a un ejercicio de reciclaje de trabajos anteriores. Por ejemplo, Greg ya había realizado en 1958, junto al dibujante Louis Haché, una serie de aventuras de un personaje llamado Bob Francval, que era también agente de la Interpol, y que se hacía auxiliar por un joven hindú llamado Djinn."

tintin princetintin prince 2

Iniciada en las páginas de la revista Tintin en 1966, la serie Bernard Prince contaba con el clásico triángulo protagonista: Bernard Prince, ex-agente de la Interpol, un héroe apolíneo noble y arrojado; Barney Jordan, jovial y borrachín marinero, un comic relief en la onda del Jimmy McClure de Blueberry; el joven Djinn, que responde a una tipología de los cómics de aventuras en su condición de avispado ayudante y grumete.

b prince 2

Junto al trío protagonista, uno de los elementos claves es el barco Cormorán, que hereda Bernard Prince y que marca el devenir y el espíritu de la serie: les llevará por los mares en una especie de modernización de Terry y los Piratas, donde nos encontramos hampones, piratas de nuevo cuño, tiranos, guerrilleros...

Se advierte una evolución muy acusada en la serie, tanto a nivel gráfico como argumental. Los primeros episodios son más clásicos, con un aire aventurero más años 30 y 40, pero pronto se hacen eco de los acontecimientos sociopolíticos de la época, como si bebiese de una de esas películas de Harry Alan Towers de ambientación asiática para recrear el hampa y sin amilanarse a la hora de reflejar las guerras de descolonización que sacudían por entonces el planeta, como en el excelente álbum "Guérilla pour un fantôme".

 bn-Bernard-Prince

En cuanto a Hermann en las primeras aventuras, episodios de corta duración, se aprecia el magisterio de Jijé.

Véase la siguiente página de "Une lanterne pour un Petit Poucet", cuarta aventura de Bernard Prince, de tan sólo 6 páginas, curiosamente sobre un guión de Cheradic, el único en el que no participó Greg junto a otros dos episodios, muy breves, que firmó Hermann en solitario.

"Une lanterne..." fue publicada en el número 930 de la revista Tintin, en 1966, año en el que Bernard Prince vivió siete aventuras de 4 a 6 páginas cada una. Un dibujo todavía muy clásico, pinchar para ampliar.

28

Luego Hermann evolucionaría hacia un estilo más recargado y barroco, hacia un realismo sucio pero muy agradecido al impregnar al género de un naturalismo y un verismo siempre bienvenido.

25

Llegaría un momento, como en la siguiente plancha de "Objectif cormoran", 1976, en las que ya apreciamos al autor en toda su madurez.

18

En 1978 Hermann abandonaría la serie en favor de su nueva creación, Jeremiah. No obstante, Greg decidió continuar Bernard Prince en Tintin. Primero junto al dibujante Dany, con historias breves y alguna de extensión estándar, hasta 1989, para finalizar en 1992 con dos trabajos firmados por Aidans a los lápices.

 38

LOS ÁLBUMES

La serie fue prontamente agrupada en álbumes. Desaparecerían las aventuras de corta extensión para alcanzar el número de páginas que permitiese una buena comercialización como álbum, diecisiete en total más uno recopilatorio.

1969. BERNARD PRINCE 01 1969. BERNARD PRINCE 02

1970. BERNARD PRINCE 03 1971. BERNARD PRINCE 04

1972. BERNARD PRINCE 05 1974. BERNARD PRINCE 06

1974. BERNARD PRINCE 07 1974. BERNARD PRINCE 08

1975. BERNARD PRINCE 09 1976. BERNARD PRINCE 10

1977. BERNARD PINCE 11 1978. BERNARD PRINCE 12

1978. BERNARD PRINCE 13 le piege

orage  dynamitera

                     poison

Le Lombard emprendió en 2010 la publicación en volúmenes integrales de esta serie, lo cual tiene bastante sentido en parte por los precios que habían alcanzado algunos de estos álbumes, y en buena medida por recopilar aquellas historias breves que aparecieron en Tintin y que a todo seguidor del personaje le gustaría completar.

Como ya comentamos, en España la serie fue publicada parcialmente en las páginas de Mortadelo Especial y luego agrupada en formato álbum por Ediciones Junior en 1992. Para 2014 Ponent Mon ha anunciado una edición en castellano que suponemos que tendrá una buena acogida dado el número de seguidores con los que cuenta el dibujante belga y el prestigio que mantiene Greg, no en vano el equipo creativo de la mítica Comanche.

También en Mis cómics y más:

Relecturas: BERNARD PRINCE. "El soplido del Moloch", de Greg y Hermann

En la red:

A bordo del Cormorán en El blog Ausente

Bernard Prince en El lector impaciente

Bernard Prince en BD Zoom

Bernard Prince en Tebeosfera

Página web oficial de Hermann Huppen

martes, 29 de octubre de 2013

PRESENTACIÓN EN MADRID DE "ASTÉRIX Y LOS PICTOS"


Ayer, como no podía ser de otra manera, estuvimos presentes en la presentación en el Fórum de la Fnac de Callao en Madrid del nuevo álbum de Astérix, "Astérix y los pictos", que contó con la presencia de los autores: el guionista, Jean-Yves Ferri, y el dibujante, Didier Conrad.

 Tras una breve presentación, enseguida se abrió al turno de preguntas, que fue realmente lo que vertebró el acto, y no fuimos pocos los que quisimos formular alguna. Por mi parte, quise saber si los autores se habían fijado especialmente en una determinada época de las aventuras de Astérix para tomarla como modelo  o referencia en la creación de este álbum. Como sabemos, gráficamente los personajes del universo de Astérix han ido evolucionando notablemente desde los inicios de la serie hasta la actualidad, lo cual , a la hora de tratar de dibujar a la manera de Uderzo, obliga a elegir una época determinada en la que basarse. Pero también han evolucionado las temáticas de las historias y el modo de narrar; por ello, era una pregunta tanto para el dibujante como para el guionista. Ambos coincidieron en que la época que más les ha marcado e influenciado ha sido la de los años 70, que coincide con su propia infancia, es decir, la etapa de sus vidas en la que conocieron Astérix, y por tanto la que les ha dejado una huella más profunda. Al hilo de elllo, comentaron que  por mucha técnica o trabajo que se despliegue en una obra como esta, no sirve de nada sin  lo más importante: la pasión y el cariño que se ponga en ello. 

¿Habrá más aventuras después de esta? fue una pregunta relevante, así como la respuesta, pues los autores avanzaron que en las siguiente aventura los heroes galos se quedarán en la aldea. Eso me trae a la memoria excelentes historias clásicas que parten de esta premisa, como "El regalo del César" o "El adivino". Puede salir de ahí un buen segundo álbum de esta nueva etapa.
Otra de las preguntas se refirió a cuál era el personaje secundario de Astérix preferido por cada uno. Para Conrad es Cleopatra, que, según él, fue la primera mujer en tener un papel destacado en un comic. Ferri se decantó por Edadepiédrix, señalando que para él este personaje representa un misterio, sobre todo en lo referente a su esposa...
Entre los personajes de Astérix tradicionalmente suele haber alguno cuyo rostro es la caricatura de un personaje conocido de la actualidad, pero...¿se da este caso en Astérix y los pictos ? esta es otra de las preguntas que se hicieron, y que yo mismo me había formulado la leer el álbum. Sobre todo al presentarse el personaje de MacAbeo, que tenía mucha pinta de ser alguien, pero ¿quién? Conrad despejó la duda: se basó en los rasgos del actor Vincent Cassel, actor que estuvo casado con Mónica Belucchi y que muchos recordamos en su papel en el film "Cisne negro".
No faltaron momentos de humor, podríamos decir, como cuando un asistente preguntó si se habían planteado llevar a Astérix a la Antártida. "Preferimos los lugares en los que hay gente" fue la respuesta, "Astérix promueve la amistad entre los pueblos, pero esto resulta difícil con los pingüinos". O cuando otro asistente dijo que su padre se llamaba Félix y preguntó si, al ser un nombre acabdo en "ix" podría servir para dar nombre a un galo en una futura aventura. Tras pensarlo un instante, Ferri respondió escuetamente: "OUI".

El evento se cerró con una sesión de dedicatorias, en la que, sin embargo, no hubo dibujos junto con la firma, probablemente por falta de tiempo. Una pequeña decepción en esta tarde memorable, que rematé en petit comité tomando algo con los compañeros del foro de la BD (y otras lides) con los que coincidí allí: Mirphiss y el profesor Evangely. Un placer reencontrarse, como siempre.