El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

miércoles, 17 de octubre de 2012

DOCUMENTAL SOBRE CAVALL FORT

TV3 repasa en el documental "Món Cavall Fort" los 50 años de historia de la revista.

En el siguiente enlace se puede ver un teaser de siete minutos:

Para ver el documental íntegro, de cincuenta y dos minutos, se puede acceder a través de la página oficial de TV3, aquí.

 cavall fort 1 Cavall-Fort_portada-50-anys

jueves, 11 de octubre de 2012

ORIÓN de Jacques Martin: LOS DOS PRIMEROS ÁLBUMES, "El lago sagrado" y "El río Estigia"

Ya bien entrada la década de los 80, Jacques Martin había consagrado más de treinta años de carrera profesional a Alix.

Como es sabido, casi se dedicó de pleno a este personaje, pues el éxito de Lefranc, con "La gran amenaza", no le robaría tanto tiempo al confiar el dibujo de la serie a Gilles Chaillet a partir de "Las puertas del infierno".

En su lugar, se concentró en su más célebre troyacreación y en los años 70 ofreció álbumes que cimentaron el prestigio de Alix, como "Iorix el grande" o "El hijo de Espartaco".

Cinco álbumes vieron la luz en los años 80. El primero, "El niño griego", en 1981, y el último, en 1988, "El caballo de Troya". Tendríamos que esperar hasta 1996, con ¡Oh, Alejandría!, para que que se retomasen las aventuras del héroe galo-romano y ya con la participación de Rafael Morales.

Tanto "El orionniño griego" como "El caballo de Troya" fueron muestras de la capacidad de Jacques Martin para hacernos viajar a la Antigua Grecia prácticamente como no se había visto con anterioridad. Una vez más Jacques Martin conseguía trasladarnos a otra época. A este respecto rescatamos las palabras de Antonio Altarriba procedentes del epílogo de "El arte de volar" (Ponent): "Tanto en escritos teóricos como en guiones he defendido el potencial narrativo de un medio culturalmente denigrado. Su carácter mixto, combinando los valores plásticos y los literarios, barajando la expresividad gráfica con el dialogismo teatral, integrando espacio de la figuración y el tiempo de la narración en agrupaciones secuenciales muy distintas a las de otros medios audiovisuales, hace del cómic un vehículo idóneo para todo tipo de relatos. De entrada, su utilización de la imagen le provee de una gran capacidad representativa, en el sentido etimológico de hacer presente. Las viñetas pueden reconstruir con fidelidad escenarios, indumentarias, objetos, situaciones... Acudiendo a la documentación adecuada, los espacios del pasado surgen con un realismo muy veraz".

Ese es uno de los puntos fuertes de Alix sino el elemento distintivo de la serie: hacer presente una época. Ante nuestros ojos, en "El niño griego" veíamos la Acrópolis ateniense, el teatro de Dionisos, la Grecia que formaba parte de la Roma de aquel entonces. En "El caballo de Troya" llegamos a las murallas de Troya pasando por el puerto de Delos. Además, la descripción de la sociedad griega daba fe de una fascinación que, en la obra de Martin, tan sólo se podía equiparar con la que le producía Egipto.

De hecho, Egipto y Grecia acabaron teniendo sus propias serie: Kéos en 1992 y dos años antes Orión, nacidas ambas en el intervalo de ocho años que hubo entre "El caballo de Troya" y ¡Oh, Alejandría!

"El lago sagrado"

lago sag

"El lago sagrado", primer jalón de la serie Orión, es de lectura obligada para los fans de Jacques Martin.

En cierto modo, se trata de una obra extraña. Presenta la Atenas de Pericles con toda su idiosincrasia, pero al ser un mundo cercano al de Alix recuerda poderosamente a esa serie; es, por momentos, una especie de Alix sin Alix.

Jacques Martin se revela en este álbum en su faceta manierista, casi como le ocurrió a Alex Raymond en la postrer etapa del Flash Gordon, lo que en cierto modo indica la madurez como artista. El dibujo ha alcanzado tal nivel de virtuosismo que el lector casi percibe como Martin se recrea en su técnica, dando la impresión de que a veces cae en poses y posturas estatuarias, menos dinámicas de lo acostumbrado. Exhibe un trazo limpio y seguro al servicio de un decoupage más clásico que nunca, sereno, sin apenas rupturas, donde abundan tres filas de amplias viñetas para ocupar una página. (Véase siguiente página, pinchar para ampliar).

entintado orion

En suma: en el lector acostumbrado a Alix, entre el dibujo de Martin y la ambientación tan próxima a la serie estrella del autor, se produce una especie de extrañamiento.

Esta sensación la afianzan elementos relacionados con la sociedad que se reconstruye, debido a las diferencias entre Grecia y Roma. Llama la atención la crudeza de algunas costumbres, en un grado de crueldad inaudito en la serie Alix (si acaso había asomado en algún pasaje, como en "Vercingetórix", por ejemplo), por lo que se podría deducir que Orión eleva el target y la edad del lector al que está dirigida esta aventura.

orion lago

Martin no pierde ocasión en este primer álbum de visitar las dos sociedades helenas más renombradas en la actualidad: arranca con la llegada de Orión a Atenas para luego protagonizar una incursión en Esparta en calidad de espía. De este modo, se describen algunos de sus aspectos característicos, como la disciplina castrense o la esclavitud, generalizada por aquella época.

"El río Estigia"

estigia

Segundo álbum del personaje, "El río Estigia" no pudo ser concluido por Jacques Martin debido a problemas de visión, por lo que las últimas quince páginas fueron finalizadas con ayuda de Christophe Simon.

El álbum, espléndidamente dibujado en la línea manierista del anterior, introduce elementos fantásticos en la serie, los hombres-león, mitología deudora de los viajes de Herodoto. Ese elemento fantástico, que no llega a ser tan exacerbado como aquellas narraciones que -retomando el estilo de Homero y otros clásicos- introducen a los dioses como personajes, supone toda una novedad, no siempre bienvenida por los lectores de Martin que lo asocian a Alix, serie donde quizá un argumento de esta índole estaría prácticamente vedado. Sin embargo, el autor parece encontrarse a sus anchas y reproduce la extraña sociedad de hombres-león hasta el punto de preservar, tras un combate de proporciones trágicas, a uno de esos extraños seres como compañero de Orión en la próxima aventura.

El carácter de Orión, víctima de traiciones de todo tipo, se va definiendo. Noble y decidido, no llega a la generosidad y arrojo de un Alix, quizá porque la visión que tiene Martin del mundo heleno y de los personajes que lo pueblan es más desencantada que la de Roma, donde la admiración del autor suele quedar patente.

orion estigia

La serie, publicada en castellano por Netcom2, sería continuada por los álbumes "El faraón" y "Los oráculos", de los que hablaremos en una próxima entrada.

Enlaces:

Extracto de 8 páginas de "El lago sagrado"

"El río Estigia" en el blog El insolidario

sábado, 6 de octubre de 2012

CAVALL FORT 50 ANYS DE CÒMIC

El diario La vanguardia ofrece desde este sábado 6 dalbum_vanguardiae octubre el libro "Cavall fort 50 anys de còmic" por 11,95 euros con vale de descuento.

Artículo sobre Cavall Fort y reseña del libro en El rincón del taradete

Web de la promoción

viernes, 5 de octubre de 2012

UMPA-PÁ EN SALVAT

Tal y como informa el blog La BD, los cinco álbumes de UUmpa pampa-pá, el personaje de Goscinny y Uderzo, serán publicados en un volumen integral con un precio estimado de 19, 95 euros.

Otros enlaces:

Umpa-pá en Sigue al conejo blanco

martes, 2 de octubre de 2012

Ensayo: BOLSILIBRO & CINEMA BIS

 bolsilibro y cinema

Hace unos meses hablamos en este blog de "Hecho en Europa. Cine de géneros europeo. 1960-1979". En la última edición del ciclo cinematográfico Peor... ¡Imposible! se ha presentado el segundo libro de la colección, "Bolsilibro & Cinema Bis", en el que he tenido el placer de participar y que en cierto modo viene a completar al anterior al abordar la relación entre la novela popular europea, el bolsilibro, el pulp, con el cine de géneros del viejo continente.

karlbookCOYOTE

Coordinado por Javier G. Romero, con prólogo de uno de los autores más afamados de la novela popular, Lou Carrigan, varias veces adaptado a la pantalla, y prefacio de Jesús Parrado, "Bolsilibro & Cinema Bis" abre con un capítulo introductorio que encuentra en la novela popular las raíces del cine de género europeo.

Winnetou_2__Teil_La figlia Salgari

Luego Carlos Aguilar, Alfredo Lara López, Adrián Sánchez y un servidor analizan, en sendos capítulos, las adaptaciones cinematográficas que conoció la obra de cuatro novelistas con gran tirón de público: José Mallorquí, padre de El Coyote; el italiano Emilio Salgari, autor fundamental en la literatura de aventuras; Karl May, gloria nacional en su Alemania natal y muy leído en toda Europa durante décadas; y Edgar Wallace, adalid de la novela de misterio sobre cuya narrativa se levantaron los pilares del thriller alemán y británico.

(Bajo estas líneas, dos carteles y un fotograma correspondientes a thrillers basados en la obra de Edgar Wallace)

wallace moench  blaue hand

Tras esos autores de importancia capital, se tratan tres personajes clave: Lemmy Caution, icono del cine policiaco francés; Jerry Cotton, cuyas novelas siguen inundando los quioscos alemanes en la actualidad y que mereció varias películas durante la edad de oro del cine de género europeo; y Angélica, heroína en la corte del rey Sol encarnada para el cine por Michèle Mercier.

Las aventuras de Angélica son las que quizá albergan mayor interés para el habitual de este blog, por su relación con el género histórico, y más concretamente con el cine de capa y espada francés, y que no en vano el autor del capítulo, Alfredo Lara López, vincula con el cómic contemporáneo.

LEMMY 3

A continuación, Adrián Sánchez y Pablo Fernández, dejando al margen personajes y autores que han contado con un capítulo propio, indagan en la traslación de la novela popular autóctona al cine europeo y al español, respectivamente, y arrojan un balance sustancioso, al tiempo que decenas de títulos a descubrir.

Por último, Pedro Porcel, autor del imprescindible "Tragados por el abismo. La historieta de aventuras en España", realiza un brillante estudio de la evolución de las portadas de la novela popular, en la que concurrieron destacados dibujantes de tebeos.

Mención aparte merece la impresionante documentación gráfica y la maquetación de Javier G. Romero, que a través de 380 fotografías convierten a "Bolsilibro & Cinema Bis" en una gozosa experiencia visual, a la par que complementan y refuerzan el texto y nos descubren una Europa que supo construir un cine de evasión exitoso en lo comercial y solvente en lo artístico, todo ello sin perder las señas de identidad al tener la novela popular autóctona como indeludible punto de partida.

(Libro disponible a través de la editorial, en librerías on-line y librerías especializadas)

angelique-marquise-

BOLSILIBRO & CINEMA BIS

Coordinador: Javier G. Romero
Asesor: Pablo Herranz
Prólogo: Lou Carrigan
Autores: Carlos Aguilar, Pablo Fernández, Pablo Herranz, Alfredo Lara López, Pedro Porcel, Adrián Sánchez
Formato: 15 x 20,5 cm.
Páginas: 152
Fotografías: 380 (BN y color)
Encuadernación: rústica cosida a hilo
PVP: 12 euros
VTP Editorial (www.vtpeditorial.com)
para Fundación Municipal de Cultura, Educación y Universidad Popular. Ayuntamiento de Gijón.
(Distribución vía web y en librerías especializadas)

SUMARIO:
Prólogo (por Lou Carrigan)
Prefacio (por Jesús Parrado)
Introducción (por Javier G. Romero)
Capítulo I (Visión global): “Genealogía del cine de género europeo. De la novela popular a la pantalla” (por Pablo Herranz)
Capítulo II (Autores 1): “José Mallorquí. El Oeste es español” (por Carlos Aguilar)
Capítulo III (Autores 2): “Sandokán, Ventimiglia y otros. Emilio Salgari en el cine” (por Alfredo Lara López)
Capítulo IV (Autores 3): “Al habla Edgar Wallace. Inicio y esplendor del cine de misterio europeo” (por Pablo Herranz)
Capítulo V (Autores 4): “El sueño de la aventura. Los héroes alemanes de Karl May” (por Adrián Sánchez)
Capítulo VI (Personajes 1): “Lemmy Caution. Una mano para beber, las dos para matar” (por Carlos Aguilar)
Capítulo VII (Personajes 2): “Jerry Cotton. Americano, pero alemán” (por Carlos Aguilar)
Capítulo VIII (Personajes 3): “Las Angélicas de Borderie” (por Alfredo Lara López)
Capítulo IX (España): “Puerta a lo desconocido. La novela popular española frente al cine de género” (por Pablo Fernández)
Capítulo X (Europa): “Europa popular. Entre el folletín y el cinematógrafo” (por Adrián Sánchez)
Capítulo XI (Portadas): “La mirada del pulp” (por Pedro Porcel)

TEXTO DE LA CONTRAPORTADA:
La fecunda relación entre la novela popular europea y el cine de género continental ha ejercido, desde siempre, una hipnótica fascinación sobre millones de lectores y espectadores. El presente libro recorre esta bulliciosa simbiosis literario/cinematográfica a través de sus mitos más perdurables, generadores de inolvidables películas. Personajes como Fantomas, Fu-Manchú, El Coyote, Jerry Cotton, OSS 117, el Comisario X, Perry Rhodan, Sandokán, Angélica, Lemmy Caution… y escritores como Sax Rohmer, Karl May, José Mallorquí, Edgar Wallace, Emilio Salgari, Silver Kane, Ralph Barby, Clark Carrados o Curtis Garland, entre muchos otros, forman parte de este volumen coordinado por Javier G. Romero, director de Quatermass. Escrito por un equipo de seis especialistas, Bolsilibro & Cinema Bis cuenta, además, con 380 fotografías y prólogo de uno de los más destacados autores de la novela popular: Lou Carrigan.

----------------------------------------------------------------------------------

Crítica del libro en The Jamaa Fanaka Experience

Reseña de Bolsilibro & cinema bis en E per tetto un cielo di stelle

sábado, 29 de septiembre de 2012

Y EN CATALÁN Y EUSKERA: "SALTEJADORS D'ÀNIMES" Y "ARIMA LAPURRAK"

shopMENA01C_P0MM euskera

"Ladrones de almas" estará disponible además de en castellano, en catalán, "Saltejador d'ànimes", y en euskera, "Arima Lapurrak".

Edita Netcom2.