El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

domingo, 18 de julio de 2010

SE CIERRA LA PÁGINA www.marquejaune.com DEDICADA A BLAKE Y MORTIMER


Los aficionados a Blake y Mortimer nos hemos llevado la desagradable sorpresa de la desaparición del sitio de internet http://www.marquejaune.com/ y el foro asociado "The centaur club". El foro generalista BDMAX, dedicado al comic francobelga clásico en general, de reciente creación, de cuya creación nos hicimos eco en mis comics y mas,  ha cerrado también.
Podemos encontrar más información sobre esto en el blog "Blake, Jacobs et Mortimer" de nuestro amigo Laurent, que sigue abierto y seguirá siendo un estupendo mounto de encuentro para estar al día en todo lo relacionado con la inmortal pareja creada por el maestro Jacobs:
Desde aquí doy las gracias a Ludovic, creador de estos sitios, en los cuales todos,(incluidos los de fuera de la zona francófona) nos hemos sentido siempre ecomo en casa.
Suerte  y hasta siempre!

lunes, 12 de julio de 2010

COCHES, BARCOS Y TINTIN

Como premisa inicial he de confesar que las dos últimas entradas de José Luis me han servido de inspiración y como uno es un poco vago he aprovechado la coyuntura para escribir estas líneas, parasitando las ideas ajenas.

No hace falta decir que, como casi todos los seguidores de "Mis comics y más", soy un fanático seguidor de Las aventuras de Tintín, que me han acompañado durante gran parte de mi vida. Cualquiera que curiosee por las numerosas estanterias y algunas paredes de mi casa llegará a la evidente conclusión de que su propietario es un exagerado admirador de la gran creación de Hergé.

Por supuesto, poseo los veintitrés albumes llamémosles oficiales de la colección, desde "Tintín en el Congo" a "Tintín y los pícaros", conservados desde la época de mi infancia y preadolescencia. A los títulos anteriores ha de sumarse la aventura inicial "En el país de los Soviets", correspondiente a la primera edición de Juventud publicada en 1983. Además, han de añadirse los dos episodios de Tintín Cine, es decir, "El misterio de El Toisón de Oro" y "Tintín y las naranjas azules", a los que se suman los pastiches "Tintín en El Salvador" de W. Vandersteen y Martin Lodewijk, "Tintín en Suiza", y "Tintín y el Arte-Alfa" en la versión en color de Yves Rodier. Por supuesto han de incluirse los cinco albumes de Las aventuras de Jo, Zette y Jocko" y otro titulado "Popol y Virginia en el país de los orejudos".



Por si lo anterior fuera poco tengo:

- El album de "El Museo Imaginario de Tintín", editado por Juventud en 1982.
- El catálogo (¡en catalán!) de la exposición de la Fundación Miró denominada "Tintin a Barcelona", que tuvo lugar entre el 27-9 y el 25-11 de 1984.
- El Especial Hergé de la revista Cairo, publicado en 1983 tras la muerte del genial creador belga.

- El libro de Benoît Peeters titulado "Tintin y el mundo de Hergé", también editado por Juventud en el año 1990.

- "Conversaciones con Hergé" de Numa Sadoul, de la misma editorial y del año 1986.


- Sendos suplementos semanales de La Vanguardia (1984) y de El País (1988) en los que aparece en la portada el querido personaje del mechón levantado.

- Un suplemento de la serie Grandes Temas de La Vanguardia del año 2007 y que lleva por título "Tintín vive. Cien años del nacimiento de Hergé".

- En uno de los estantes de mi librería tengo tres figuritas de plástico de Tintín, Milou y Haddock.

- En el cuarto de mi hija pequeña un cuadro grande con la portada de "Le lotus bleu", rodeado de otros más pequeños con diferentes portadas de los albumes tintinianos.

- Otro cuadro conteniendo una lámina del Château de Cheverny, que sirvió de modelo para la creación de Moulinsart.

- Un reloj de pulsera con la famosa imagen de Tintin corriendo con su gabardina marrón.

Sin duda muchos estaréis pensando que os encontráis ante un enfermo mental irrecuperable o ante un freakie de proporciones importantes. Pero, el diagnóstico aún no puede ser definitivo, ya que faltan las dos obras que son el objeto de esta enloquecida entrada. Se trata de "¡Rayos y truenos! Tintín, Haddock y los barcos" y "Tintín, Hergé y los coches".



El primero de ellos publicado en España en 2003 conjuntamente por las editoriales Zendrera Zariquiey y Noray, es la traducción de "Tintin, Haddock et les bateaux" de Yves Horeau. En este libro se habla de los numerosos mares surcados por Tintín y sus amigos, incluyendo dentro de los mismos tanto a los océanos en sentido estricto como al espacio exterior o los desiertos, sean de arena o de nieve. También se hace un estudio pormenorizado de cada uno de los barcos que aparecen en la obra de Hergé. Desde el Sirius al Aurora, pasando por el Karaboudjan y El Unicornio, acompañado del soporte documental en que se basó el maestro bruselense.
La segunda obra titulada originalmente "Tintín, Hergé et les autos", fue editada en nuestro país en 2005 por Zendrera Zariquiey en esta ocasión de forma exclusiva. El texto ha sido elaborado por Charles Henri de Choiseul Praslin y Andy Jacobs, y hace también un detallado examen de los diferentes automóviles que aparecen a lo largo de la serie. Mis favoritos son el Ford V8 azul de 1937 que aparece en "Las siete bolas de cristal" y el Opel Olympia Cabriolet coach de 1935 de color amarillo que podemos ver en "El cetro de Ottokar".
Posiblemente, al leer estas líneas muchos me recomendaréis pedir una cita urgente con un psiquiatra. Sin embargo, he de reconocer que el placer que siento al examinar esporádicamente mi extensa bibliografía tintinesca, solo es superado por aquellos días infantiles en que me zambullía por primera vez en los océanos hergenianos. No en vano mi primer album de Tintín fue "El tesoro de Rackham el Rojo", con su atractiva portada del submarino con forma de tiburón.

viernes, 9 de julio de 2010

VIÑETAS Y REALIDAD:El avión HB-SIA

Inauguramos esta nueva sección en el blog, "Viñetas y realidad", en la que comentaremos noticias y hechos actuales que, por su naturaleza,  nos evocan historias de ficción que hemos disfrutado en los comics y que forman parte de nuestro imaginario colectivo.
Abrimos con el vuelo del avión HB-SIA, que es noticia porque funciona únicamente impulsado por energía solar . Ha completado un vuelo de 26 horas sin gastar una sola gota de combustible, gracias a sus 10.750 células fotovoltaicas, lo que es un verdadero logro.
El creador de este ingenio es Bertrand Piccard, nieto de Auguste Piccard, el científico que, según varios autores,sirvió de modelo a Hergé para crear al personaje de Silvestre Tornasol.

El diseño de aeronaves revolucionarias por su diseño, fuente de energía, autonomía, etc. ha servido a menudo para estimular a los dibujantes de comic, como es el caso de "El stratonef H.22", el "Carreidas 160"(Hergé), el "XYZ 1" (Bob de Moor) o el "Espadón" (Edgar P. Jacobs). En todos los casos, el avión es un personaje más de la historia y a veces juega en ella un papel decisivo.
El diseño del avión Stratonef H.22,ideado por el ingeniero Legrand, padre de los pequeños Jo y Zette, está en la raíz misma del argumento del díptico formado por "El testamento de Mr. Pump" y "Destino Nueva York". Legrand se enfrenta a reto de diseñar un avión capaz de volar por la estratosfera, y sus dos hijos, merced a circunstancias azarosas, acaban siendo los pilotos por accidente del primer vuelo de este ingenio de la aeronáutica.
En el caso del avión tintinesco Carreidas 160 de "Vuelo 714 para Sydney," cuyo diseño se debe al colaborador de Hergé Roger Leloup,su papel es más tangencial en la historia, pero no se puede negar que es uno de los elementos más recordados de esta historieta y que fue cuidado con todo detalle.

El avión XYX1 imaginado por Bob de Moor para "El enigmático señor Barelli" estaba propulsado por energía atómica (igual que el cohete que llevó a Tintín a la luna). La nave es víctima de un terrible sabotaje, estallando en mil pedazos el día de su vuelo inaugural. Podemos decir que de algún modo es como el "cadáver" de la intriga que se desarrolla en esta aventura.

Pero el avión de la BD que tuvo un papel de más responsabilidad, es sin duda el Espadón, pues de él dependía nada menos que el futuro del planeta. Es además el trabajo de diseño por antonomasia del profesor Mortimer, por el que será recordado de manera recurrente por numerosos personajes en sucesivas aventuras. (Parece como si después no hubiera hecho nada comparable a ello). Desde luego, el singular diseño de este ingenio, ideado como arma letal contra los aviones del guerra del malvado Basam Damdú, que, secundado por infame coronel Olrik, trataba de adueñarse del mundo, lo ha convertido en una figura emblemática de la historieta clásica.




La noticia
El primer avión diseñado para volar día y noche sin combustible aterrizó hoy a las nueve de la mañana en el aeropuerto de Payerne (Suiza), tras completar con éxito su primer vuelo nocturno. El Solar Impulse HB-SIA estuvo en el aire 26 horas sin emitir ni un gramo de CO2, gracias a la energía captada por 10.750 células fotovoltaicas instaladas en sus alas. Tras la puesta de sol, los cuatro motores eléctricos del aparato siguieron funcionando gracias a la energía almacenada durante el día en sus baterías.

"Estamos rozando el vuelo perpetuo", declaró eufórico a la agencia Reuters el padre del proyecto, el explorador suizo Bertrand Piccard. El vuelo del HB-SIA ha sido el más largo de la historia de los aviones solares y el que ha alcanzado una mayor altura, 8.564 metros. Pero su gran logro ha sido demostrar "que la energía solar no tiene límites", ni siquiera la noche, como explicó el ingeniero Philippe Lauper, de la empresa Altran, responsable de buena parte del diseño de la aeronave
La vuelta al mundo
"Acabo de volar 26 horas sin usar una gota de combustible y sin causar contaminación", presumió el piloto y cofundador del proyecto, André Borschberg, tras salir de la cabina del avión. Durante su aventura, el aparato alcanzó una velocidad de 126 kilómetros por hora, aunque la media del vuelo fue de tan sólo 43 kilómetros por hora.
El próximo objetivo del proyecto Solar Impulse, con un presupuesto de 40 millones de euros, es cruzar el océano Atlántico y, en un par de años, dar la vuelta al mundo haciendo escalas en los cinco continentes.
(fuente:publico.es)

martes, 6 de julio de 2010

JEAN-LUC DELVAUX: pasión por los automóviles

De la manera más casual he conocido la existencia de Jean-Luc Delvaux un dibujante especializado en coches nacido en 1970,cuya pasión y por dibujar coches, especialmente de la época de los años 50 y 60, y su gran talento para hacerlo me ha llamado mucho la atención; ha sido para mí una grata sorpresa. La influencia de M.Tillieux en su forma de representar los vehículos se deja notar. Él mismo dice en su web que decidió que iba a ser dibujante de comics cuando le regalaron por un cumpleaños los cuatro primeros álbumes de Gil Jourdan (Gil Pupila), del maestro Tillieux. Eso es un regalo de cumpleaños, y no una entrada para la Warner.
Los habituales del blog sabéis que aquí hemos hablado más de una vez de los coches dibujados por el maestro Tillieux, y entenderéis perfectamente que los dibujos de Delvaux me han atrapado a la primera.


Hasta ahora se las apañado para dibujar comics en los cuales aparecen coches de época, incluyendo algú renault Dauphine similar al de Gil Pupila. Y en su curriculum figura la nada desdeñable experiencia de haber colaborado con el mismísimo Jean Graton en la serie "Michel Vaillant".

Para quien quiera saber más os dejo el vínculo a su sitio de internet:
http://www.jean-luc-delvaux.fr.tc/

jueves, 1 de julio de 2010

Se prepara "LA SERVANTE DE LUCIFER", próximo álbum de Yoko Tsuno

Roger Leloup trabaja actualmente en el álbum "La servante de Lucifer".Volverán a aparecer los vineanos, aunque sin salir al espacio en esta ocasión. Saldrán personajes de historias anteriores (Khâny y Emilia) y nuevos personajes, como una joven vineana de 14 años dedicada a la "bioverificación", o la sirviente de Lucifer, con la cual Yoko hará un pacto. (fuente: http://yoko.tsuno.free.fr/)

Esta viñeta que se ha avanzado en la red, que me parece que tiene mucha fuerza, muestra a un Leloup en forma a sus 76 años de edad, dibujando esos enormes ingenios tecnológicos a los que nos tiene acostumbrados. El álbum, que se está haciendo esperar, está previsto para noviembre de este año.

domingo, 27 de junio de 2010

RELECTURAS: "Las aventuras de Blake y Mortimer. EL CASO DEL COLLAR", por Edgar P. Jacobs

Inauguro esta nueva sección del blog, "Relecturas", en la que iré contando mis impresiones tras releer álbumes clásicos que leí por primera vez hace muchos años y que por una u otra razón habían permanecido en la estantería un largo tiempo sin ser revisitados (como está de moda decir ahora). En algunos casos, esta relectura me mostrará el efecto del paso del tiempo sobre la obra, al pasar de la adolescencia de la primera lectura a la madurez de la segunda(si es que en algo he madurado...) En otros casos, descubriré aspectos o matices que se pasaron por alto la primera vez y que merece la pena comentar.
Abrimos con "El Caso del Collar", de Blake y Mortimer, el penúltimo de los álbumes de esta serie realizados  por Edgar P. Jacobs.
"L'Affaire du collier" se comenzó a publicar por capítulos en la revista de Tintin en 1965 y apareció en álbum en 1967. En España, la primera edición corresponde a Ediciones Junior (1986). Después fue publicado por NORMA y más tarde apareció también en la colección "Comics EL PAIS".
La primera vez que leí este álbum, la primera impresión fue de decepción, por varios motivos que trataré de explicar. En primer lugar, el dibujo se alejaba de la línea más parecida a Hergé de otros álbumes anteriores, como "El misterio de la Gran Pirámide". De hecho, el díptico egipcio fue lo primero que conocí de Jacobs, y sus puntos en común con Tintín me fascinaron. De manera que, a medida que Ediciones Junior iba publicando los álbumes posteriores, cada vez iba estando más disgustado por el paulatino alejamiento de Jacobs respecto del estilo de Hergé.
En segundo lugar,  el desarrollo del argumento. El título y un primer vistazo me hicieron pensar en historias de robos que había conocido en el cine, la literatura o el propio comic, en las cuales los robos se perpetran de modo tan ingenioso que la resolución del caso representa todo un enigma, un divertimento policíaco en toda regla. Por ejemplo, en  la novela de robos"Noches de ladrones", de Harry Stephen Keeler, que a la sazón acababa de leer, hay una escena sobre el robo de un collar durante una fiesta en una lujosa mansión, que se presenta al lector como algo extraordinario: ¿cómo se ha podido robar el collar allí mismo, delante de todo el mundo, sin que se descubra  al ladrón? todos los invitados son sospechosos, pero ninguno tiene el collar. La solución era ingeniosa, y si no recuerdo mal tenía que ver con esconder el collar durante un apagón dejándolo caer en una copa, llena de un líquido lo suficientemente denso(como la crema de whisky) para que no se viera, todo cuidadosamente planeado de antemano. En el comic de Jacobs, el planteamiento parece que va en esta línea, al leer las páginas 4 a 8. Blake y Mortimer son invitados a un recepción en la casa del joyero Duranton-Claret, donde se encuentra, en una cámara acorazada a prueba de robos, el collar de Maria Antonieta. La reciente fuga del infame Olrik hace temer un posible robo.

 Sin embargo, de pronto vemos que en este caso no hay sutileza ninguna: ¿que el collar está en una cámara acorazada subterránea? pues se vuela por los aires la cámara y se escapa uno por la galería subterránea con el collar, todo ello en medio de un caos tremendo, porque además se produce una inundación al reventar una conducción de agua.

Al final de la historia, volveremos al subsuelo. La verdad, me desagradó que Jacobs cambiara el glamour de anteriores escenarios, como la torre que alberga las joyas de la corona de Inglaterra, por las alcantarillas.

Relectura
Al reerlo ahora me lo he pasado mejor, como suele suceder cuando agarras un comic sin tantas ideas preconcebidas, sin compararlo con tal o cual otra referencia.Y he apreciado  cosas en las que antes no reparé.
En primer lugar, el dibujo. En efecto es más realista que cualquiera de Tintin, pero eso le va bien a la historia. Es notable el grado de madurez que iba alcanzando Jacobs como dibujante. Por ejemplo, la fisonomía de los dos protagonistas se ha ido definiendo, de modo que conservan sus rasgos característicos, pero ganan realismo, es como si hubieran ido pasando de ser caricaturas a personajes reales sin perder su esencia.
Jacobs contó en este álbum con la colaoración del dibujante Gerald Forton (autor, entre otras cosas, de una de las etapas de la serie Bob Morane), lo que creo que enriqueció el resultado.  Según cuenta el propio Forton, las 20 primeras planchas fueron dibujadas y entintadas por él excepto las caras de los personajes principales. (Los personajes femeninos, como es patente, salieron de su lápiz y no del de Jacobs).Viendo otros dibujos de Forton se observan similutudes con el dibujo de este álbum.(Gracias a nuestros amigos del foro The centaur club de marquejaune.com,que nos han aclarado este aspecto)

Las persecuciones automovilísticas me parecen muy bien dibujadas. Asimismo son muy de destacar los escenarios de París, en los que pueden reconocerse perfectamente edificios, plazas y calles reales de la ciudad (Port-Royal,Rue de la Santé, Place Denfert-Rochereau, Parc Montsouris, Avenue Reille Rue Gazan,Passage des Postes, etc.) 

Hay muchos primerísimos planos del comisario Pradier. A mi siempre me recordaba este personaje al actor Karl Malden; más tarde he sabido que Jacobs se basó para crearlo en la fisonomía  del actor francés Jean Gabin.

En cuanto al desarrollo de la historia, desde luego no es un prodigio de originalidad, pero esta vez he seguido su hilo con más gusto. Después de la escena del robo que hemos contado arriba, el asunto se complica con el intento de secuestro del joyero Duranton-Claret. Si bien Olrik robó el collar, se llevó uno falso, y pone en marcha un plan para recuperar el auténtico. Duranton le había fado el cambiazo, sin calibrar suficientemente el peligro que supone intentar jugársela al temible ex-coronel. Evidentemente, este tipo no debía estar informado de las hazañas de este peligroso aventurero  ¡Hay que ver, a quién se le ocurre, un aficionado  enfrentándose a alguien como Olrik!
Finalmente, Blake y Mortimer lograrán dar con la guarida del villano y recuperar el collar.
En cualquier caso,como he dicho otras veces,el punto fuerte de Jacobs nunca ha estado precisamente en los argumentos de las historias, sino más bien en otras cosas, como las atmósferas que crea o el efecto dramático en el tratamiento de las escenas.  Toda la parte central de la historia, en la casa del joyero Duranton, me ha parecido, leída ahora, un buen ejemplo de esto. Jacobs logra transmitirnos inquietud, desasosiego y la sensación de que algo malo va a pasar. La aparición de la figura de Duranton recortándose al pie de la escalera me parece digna del mismo Alfred Hitchcock.

Y qué decir del estado próximo a la locura en que parece verse sumido este mismo personaje, sometido a misteriosas llamadas que  ponen sus nervios al límite de su resistencia. Es un ambiente opresivo, que recuerda a escenas de películas del cine clásico como"Luz de gas".

La última parte de la historia transcurre ya sin misterio ninguno, centrado en la caza de los villanos y del collar.Me ha llamado esta vez más la atención por su dureza la escena en la que Olrik va cubriendo de agua una cámara donde se encuentra el joyero, con el objeto de hacerle hablar. Este recurso, más visto que el tebeo (y nunca mejor dicho), éstá revestido aquí de una crueldad poco habitual. Quizá influye el hecho de que, como el que está con el agua al cuello no es ninguno de los protagonistas, no tenemos tan claro que no vaya a perecer de esa forma horrible.

Respecto a la parte del final, que se desarrolla en las galerías subterráneas, me da la impresión de que Jacobs se la planteó como un reto: el de conseguir  narrarla de modo que se trasladase al lector el agobio de los protagonistas, que se ven en la situación de encontrarse bajo  tierra, desorientados, a oscuras y con una linterna a la que se le están acabando las pilas. La escena está contada de un modo singular, incluyendo  una  viñeta totalmente negra (¿la única en Blake y Mortimer?)y otras sólo con bocadillos de texto.

Al final, la secuencia de acción en el tiovivo, también me recuerda un poco a Hitchcock.


La historia concluye con una pequeña sorpresa que se agradece.
En conjunto, elementos suficientes para que no pasen otros veinte años sin echar una ojeada a El Caso del Collar...

lunes, 21 de junio de 2010

SE APAGÓ LA VOZ DE LA CASTAFIORE



Maureen Forrester, la contralto que prestó su voz a la inolvidable Bianca Castafiore en la serie animada de Las aventuras de Tintín, ha fallecido en Toronto a los 79 años de edad.
La cantante debutó a los 21 años  y desarrolló su carrera en los campos de la ópera, el musical y también la música pop. En 2000 recibió el premio Rubí de la Opera canadiense.
Para los aficionados a Tintín  será recordada por su papel en la serie animada de Elipse Nelvana(1992-93), en la que puso voz al "Ruiseñor de Milán"