El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

viernes, 20 de noviembre de 2009

“IL ÉTAIT UNE FOIS EN FRANCE”, de Fabien Nury y Sylvain Vallée
























Hace unas semanas, aprovechando una visita turística al Sur de Francia, entré en una librería de Bayonne y adquirí, entre la inmensa variedad que nos ofrece nuestro vecino país, algunos álbumes de cómics. En unos casos, para completar series ya iniciadas (como el episodio séptimo de “Quetzalcoatl” de Mitton o “Blackout” de Rivière y Floc´h) y en otros atendiendo a mi olfato de aficionado. Entre éstos últimos está el primer episodio de “Il était une fois en France” (Erase una vez en Francia) de Fabien Nury y Sylvain Vallée. La compra vino motivada por la profusión de carteles anunciadores de la aparición del tercer capítulo de la serie y, por un somero examen visual de la obra, que me hizo apreciar que tenía muy buena pinta. No obstante, en un alarde de prudencia, adquirí sólo el primer episodio, por si las moscas. Después de su lectura, me estoy arrepintiendo de no haber comprado los otros dos capítulos aparecidos de esta serie. La publicidad nos indica que nos encontramos ante “un verdadero logro, un libro que cuestiona, intriga y deja sin aliento”, “digno heredero de las películas de Coppola y Leone”. Además la FNAC francesa ha incluido esta obra entre las 30 BD indispensables, junto a “Mattéo” de Gibrat, “Aya de Yopougon”, “Jazz Maynard”, “Kiki de Montparnasse”, “RG” o “W.E.S.T.”, de entre las conocidas por estos lares.
Este primer album, publicado en 2007 por Glénat, lleva por título “L´empire de Monsieur Joseph” (El imperio del señor Joseph) y narra las vivencias de un personaje real, Joseph Joanovici, judio rumano que se convierte en el hombre más rico de Francia durante la Ocupación alemana. La historia nos sumerge en continuos flashbacks que van desde 1905, cuando Joseph es un niño y conoce a Eva, su futura esposa, durante un sangriento pogrom realizado por los rusos, hasta 1965, en que el protagonista está en su lecho de muerte, acompañado solamente por Lucie-fer su más fiel colaboradora a lo largo de toda su vida. Entre medias asistimos a la boda de Joseph y Eva, a la emigración a Francia en 1925, con una mano delante y otra detrás, y a los sucesivos pasos dados por nuestro antihéroe para alcanzar la riqueza a toda costa. Lógicamente, tan imparable ascenso conlleva determinadas acciones carentes de escrúpulos, que hacen que Joseph se sitúe en el punto de mira de las autoridades, en especial del juez de Mellin, Jacques Legentil, que se convertirá en el implacable perseguidor de Joanovici, similar en carácter al Javert de "Los Miserables" de Victor Hugo.
El personaje central de esta serie, huérfano, emigrante, judío, chatarrero, multimillonario, colaboracionista, resistente, es un criminal para algunos y un héroe para otros. Esta ambigüedad moral la podemos apreciar a base de breves pinceladas en este primer capítulo, que no tiene desperdicio ni en el guión ni en el dibujo ni en la estructura narrativa elegida por sus autores. Los otros dos episodios publicados hasta la fecha en Francia son “Le vol noir des corbeaux” (El negro vuelo de los cuervos, 2008) y “Honneur et Police" (Honor y Policía, 2009), aunque, al parecer, la serie llegará a las seis entregas.
Los textos son responsabilidad de Fabien Nury (1976), conocido en España por series como “W.E.S.T.”, con dibujos de Christian Rossi y en el que comparte la elaboración del guión con Xavier Dorison, y “Yo soy legión”, con imágenes de John Cassaday, ambas publicadas por Norma. Además, es autor de, las para mi desconocidas, “Le maître de Benson Gate” (Dargaud), “Necromancy” (Dargaud) y “L´or et le sang” (12bis). Este guionista hiperactivo, ya que en seis años ha firmado, nada más y nada menos, que quince albumes, comenzó escribiendo para el cine, haciendo videoclips y trabajando como creativo publicitario. A los 27 años, su encuentro con Dorison le impulsa a introducirse en el mundo de la BD, y desde entonces viene desarrollando su carrera con éxito creciente.

El dibujo es del francés Sylvain Vallée (Sannois, 1972), diplomado en Artes Gráficas y Cómic en el Instituto Saint Luc de Bruselas y del que conocemos en nuestro país “Gil St André” (Glénat), con guión de Jean Charles Kraehn y que Vallée ha ilustrado a partir de la tercera entrega.
Esperemos que los editores patrios permitan ver pronto traducido al castellano este “Erase una vez en Francia”. Si no lo hacen así, no me quedará más remedio que seguir practicando la lengua de Molière, ya que no me pienso perder las futuras aventuras del señor Joseph
Como aperitivo os adjunto el anuncio de la aparición del tercer tomo:
http://iletaitunefoisenfrance.glenatbd.com/

domingo, 15 de noviembre de 2009

TRAILER DEL ULTIMO BLAKE Y MORTIMER




Sí, sí, he dicho bien, trailer. Los lanzamientos de novedades allende los Pirineos no tienen nada que ver con los de aquí. Como muestra un botón:
La aparición de "La maldición de los treinta denarios" ya se anunció en otra entrada de este blog, a la que me remito. Como curiosidad añado esta portada de André Juillard con nuestros personajes con unos años más.

viernes, 13 de noviembre de 2009

BLAKE Y MORTIMER CONTRA TINTIN


Retomando un antiguo enfrentamiento publicado en su día por la revista El Wendigo, aquí os mando un enlace para que veáis que hay gente que tiene mucha imaginación.




¿Qué aventura os atrae más?

martes, 10 de noviembre de 2009

ALIX EN ESPAÑOL: nota de prensa de Netcom2 editorial




Completando la información que ofrecíamos hace unos días sobre la publicación de Alix en español, reproducimos aquí la nota de prensa emitida al respecto por Netcom2 editorial.

sábado, 7 de noviembre de 2009

“EL PRINCIPE DE LA NOCHE” de Yves Swolfs



Parece que, poco a poco, se va asentando en nuestro país la edición de “integrales” para dar a conocer algunas de las mejores series del cómic francobelga (“Las 7 vidas del Gavilán”, “El Incal”, “Peter Pan”, “Comanche”, “Valerian”, “Sambre”, “Los pasajeros del viento”, “Lester Cockney”, etc.). Es indudable que la extensión de algunas de estas series, verdaderas novelas-río, sumado al hecho de que cada album-episodio tiene una frecuencia de salida, en el mejor de los casos, anual, motiva que el lector impaciente acabe desistiendo de conocer como concluía esa historia que comenzó largo tiempo atrás. Por lo tanto, es de aplaudir la iniciativa de los editores patrios de publicar, a precios asequibles, ciclos narrativos completos que, al menos, evitarán el uso de una práctica por desgracia demasiado frecuente: dejar “colgados” a los aficionados con series sin finalizar.
Bienvenido sea, por tanto, este integral de “El príncipe de la noche” (Le prince de la nuit”) de Yves Swolfs, publicado en España por Ediciones Glénat. Los atractivos de la obra son innegables: Un tomo de 300 páginas a todo color, con tapa dura, conteniendo nada menos que los seis albumes de la serie publicados en Francia, añadiendo al final las portadas originales y a un precio de 24 euros. No obstante, es obligado poner un pero a los amigos de Glénat-España y es que el tamaño sí importa. El tomo tiene unas dimensiones de 24x17 cm. frente a los 31x24 cm. del formato album. Qué lástima sacar un notable pudiendo haber logrado fácilmente una matrícula de honor.
En cuanto al argumento de la obra, no hace falta decir que nos encontramos ante una historia de vampiros, con todos los elementos típicos de tal subgénero. En el lado de la luz, nos encontramos con los Rougemont, estirpe maldita desde la Edad Media, cuando se cruza en su destino Victor Kergan, el príncipe de la noche, un vampiro sanguinario y seductor. La única forma de acabar con tal maldición es que alguno de los descendientes de tan desafortunada familia consiga destruir definitivamente a su diabólico enemigo o, por el contrario, morir en el empeño. Así, de generación en generación, los hombres que llevan tal fatídico apellido se irán pasando el testigo de tan peligrosa misión, hasta llegar al último de ellos, Vincent Rougemont, que vive en el Paris de los años treinta. En cada episodio conoceremos a uno de sus antepasados hasta desembocar en el combate final entre el vampiro Kergan y su Van Helsing particular. Personalmente, creo que el último capítulo es el más flojo, con la aparición en la trama de algunos jerarcas nazis como Himmler, el jefe de las SS, lo que hace chirriar el conjunto del argumento.
El dibujo de Yves Swolfs, pese a la “jibarización” de su tamaño, es espectacular. Los ambientes brumosos, los paisajes escarpados, las tenebrosas estampas propias de una historia como la que nos ocupa, tienen una fuerza visual innegable. Por otro lado, el realismo que impregna la parte gráfica de la obra alcanza el cénit con las imágenes de París, Venecia o Praga, que aparecen a lo largo la narración.
Los episodios incluidos en el tomo son:
1.- El cazador (Le chasseur, 1994).
2.- La carta del inquisidor (La lettre de l´inquisiteur, 1995).
3.- Luna llena (Pleine lune, 1996) Fin del primer ciclo.
4.-El diario de Maximilien (Le journal de Maximilien, 1999).
5.- Élise (Élise, 2000).
6.- Retorno a Ruhenberg (Retour à Ruhenberg, 2001). Fin del segundo ciclo.
El autor, tanto del dibujo como del guión, es Yves Swolfs (Bruselas, 1955) conocido de sobra en nuestro país por obras como “Durango”, “Leyenda” o “James Healer” (con imágenes de Giulio de Vita). Además, ha publicado otras series como “Dampierre”, con dibujos a cargo de Pierre Legein, Eric y el propio Swolfs, “Vlad”, cuya parte gráfica realiza Griffo, o “Black Hills 1890”, con dibujos de Marc-Renier. Dominador de todos los géneros, fue comparado en sus comienzos con Jean Giraud, sin duda por las similitudes entre Blueberry y Durango. No obstante, rápidamente se desprendió de todas las influencias, creando un estilo propio y reconocible, demostrando además ser un guionista muy competente.
No cabe duda que nos encontramos ante una lectura muy apropiada para las venideras noches invernales, aunque quizás sea más sano degustar “El príncipe de la noche” a la luz del día.

jueves, 5 de noviembre de 2009

PORTADAS ORIGINALES DE NOVELAS DE VICENTE BLASCO IBÁÑEZ,por Francisco Povo






















He encontrado en internet estas portadas de las ediciones originales de varias de las novelas de Vicente Blasco Ibáñez. La firma "Povo" que aparece abajo es de mi abuelo, que fue el que las hizo, Francisco Povo Peiró. Algunas no las conocía y me han parecido de una fuerza y modernidad extraordinarias, para estar hechas hace 100 años (pasión de nieto?). Aunque saliéndome de la temática principal de este blog, quería compartirlas, ahora que está próximo el 50 aniversario de la muerte del abuelo Povo.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

ALIX, EN ESPAÑOL( Casterman y netcom2 editorial)











Reproducimos aquí lo publicado en la web amiga alixintrepido.es, anunciando la próxima publicación de los álbumes de Alix, de Jacques Martin, en castellano, en una tirada limitada. Se pueden reservar ya los dos primeros, "Alix el intrépido" y "La isla maldita", así como votar por los dos que te gustaría que aparecieran a continuación.Gracias de nuevo, Jolan, por el chivatazo.


Hemos conseguido un acuerdo con Casterman para la coproducción editorial de las Aventuras de Alix en castellano. En los próximos meses saldrán de entrada dos aventuras nunca editadas en español, y posteriormente irán apareciendo el resto de aventuras hasta completar la colección. Es posible que esta coproducción se haga extensiva a las aventuras de Lefranc y a otros héroes de Jacques Martin en el futuro. El formato de los libros es el habitual de 22x31 cm. en cartoné tapa dura con ISBN español, coproducidos por Casterman y por NetCom2-Editorial de Barcelona. El precio final de cada libro estará entre 14 y 16 euros. La tirada que se está preparando es muy corta y limitada, y la distribución será pequeña, así que os comunicamos a los interesados, que podéis hacer la reserva de los libros si os interesa, simplemente indicando vuestro nombre y el e-mail verificado en el siguiente formulario. Recordad comentarlo a los conocidos y aficionados de Alix porque serán pocos ejemplares. Para cualquier consulta puedes enviarnos un e-mail a: info@alixintrepido.es o al 902 021 933.


Me parece una espléndida noticia y una excelente ocasión para los aficionados que queramos hacernos con títulos hoy día descatalogados y que alcanzan precios exorbitantes, por no hablar de los que permanecen inéditos en nuestro idioma. Desde aquí aplaudimos la iniciativa y esperamos que se llegue a publicar la colección completa, a la vez que os animamos a los que tengáis interés a que realicéis las reservas, que es lo que pemitirá, imagino, que el proyecto sea viable: http://www.alixintrepido.es/reservar.htm