El blog de José Luis Povo

El blog de José Luis Povo

martes, 28 de abril de 2009

Cori el Grumete por Bob de Moor


Las historietas de Bob de Moor protagonizadas por Cori el Grumete tienen interés y calidad suficiente para trabajar con ellas. En La expedición maldita se puede analizar el lenguaje icónico en las tres primeras páginas sin textos, en las que se puede observar el empleo de planos diferentes para describirnos el medio en el que sucede la acción y acercarnos a lo que nos interesa. El movimiento perpendicular de la acción se vuelve horizontal y posteriormente vertical para enlazar, por último, con los protagonistas.

De Moor en su estudio
Después de la interpretación de las imágenes y recursos gráficos podemos estudiar las formas expresivas lingüísticas y la historia en general. El lenguaje empleado es bastante rico; una actividad puede consistir en encontrar los términos marinos que se utilizan a lo largo de la historia y trabajar con ellos. Aparecen ochenta palabras relacionadas con el mar: pecio, chalupa, gavia, bauprés, arboladura, yola, etc.

Personalmente, a mi me parece un intento algo tardio de De Moor de crear su propio "Alix" y es lo mas serio que he visto sobre este autor hasta la fecha, puesto que el resto de su obra me resulta un tanto "infantil". Solo tengo dos libros de esta serie, pero he de decir que me recuerda mucho al estilo de Jacques Martin con su Alix, y de seguir hubiera podido tener éxito. Tengo entendido que el último volumen de esta serie al morir de Moor dejándolo inacabada la finalizó su hijo Johan.

Añadir que la serie es de un rigor histórico bastante importante, con el tema de la Armada invencible y demás, De Moor, bromeaba con que esperaba que los Españoles "no se enfadaran"..



Se publicaron:
Cori el grumete

* Tomo 1. La Armada Invencible I : los espías de la reina. Editorial Juventud, 1991.
* Tomo 2. La Armada Invencible II : el Dragón de los Mares. Editorial Juventud, 1991.
* Tomo 3. En busca del oro. Editorial Juventud, 1993.
* Tomo 4. La expedición maldita. Editorial Juventud, 1989.
* Tomo 5. Dalí capitán. Editorial Juventud, 1994.


Fuente: http://www.cervantesvirtual.com


sábado, 25 de abril de 2009

MARC MATHIEU,por Dominique Hé







El francés Dominique Hé, pese a haber estudiado astronomía,decidió dedicarse a dibujar comics, aprendiendo de uno de los grandes: Giraud, el cual colaboró con él haciendo los guiones de su s primeros comics, que aparecieron en la revista Pilote a partir de 1973.En 1976 Hé em pezó a trabvajar para Métal Hurlant. Para esta revista creó el personaje de 'Marc Mathieu'. Mathieu es un arqueólogo que se ve envuelto en las historias más increíbles. En España se publicaron sus aventuras en la coleccion METAL (ed. Eurocomic) en los 80. La historia con la que arranca la serie se desarrolla a lo largo de dos álbumes:"El Halcón de Mu" y "En busca de la Atlántida". Desde el principio me llamó la atención esta historia, cuyo principio me recuerda a "El misterio de la gran pirámide" de Blake y Mortimer. De hecho, se detecta en Hé la influencia de Jacobs en varios aspectos.Los encuadres y la composición de las páginas me parecen buenos, asi como la representación de la arquitectura de Egipto (Sakkara, Luxor), y los escenarios arqueológicos imaginarios de la Atlántida.La introducción de una trama de misterio en un entorno monumental o arqueológico siempre resulta atractiva, tanto en el comic como en el cine, existen multitud de ejemplos.La historia se hace en ocasiones algo pesada, pero se deja leer.
La mayor pega que le pongo al dibujo de Hé en esta serie es la rigidez de los personajes, tanto en la expresión de los rostros como en la posturas , que carecen de movimiento.

viernes, 24 de abril de 2009

EL PRÍNCIPE RIRI, por Willy Vandersteen











Otro personaje belga prácticamente desconodido en España es El príncipe Riri, de Willy Vandersteen. Se trata de un príncipe de corta edad que protagonizó numerosos gags, que se publicaron en la revista Tintín, entre los años 1954 y 1960. Vandersteen se manejaba como pez en el agua en este formato del gag breve. Sus historietas suelen despertar una sonrisa, y gráficamente recuerdan, cómo no, a Bob y Bobette, y muestran una marcada influencia de Hergé. Este tipo de humor sencillo y "blanco" me recuerda a Quick y Flupke, de Hergé, y en ocasiones, a Johan y Pirluit, de Peyo.
Los dos primeros gags que reproduzco aquí están escaneados de revistas TINTIN originales de 1958 y 1959. Ocupaban parte de una página de la revista, en tono bicolor.
En los años 80 y 90 se han publicado integrales (en francés, claro) por Standaard y Magic Strip.Como curiosidad, podemos decir que una de las portadas de estos integrales fue realizada por el dibujante de línea clara Yves Chaland.





martes, 21 de abril de 2009

PIRATAS DE AGUA DULCE, por Bob de Moor




La historieta "Pirates d'eau douce" fue dibujada por Bob de Moor en 1959 y publicada por entregas en la revista TINTIN.Se trata de una aventura de Dic, Vic y Nic, personajes que quizá se concibieron para crear una serie, pero que sólo conocieron esta aventura. Se publicó en bicolor, como puede verse en el fragmento, escaneado de la revista original. Aunque más tarde se ha publicado en álbum, se mantuvo el formato original en blanco, negro y rojo. Es un episodio ambientado en la Bélgica de la posguerra que pertenece al género bien conocido, y muy practicado en la literatura, de chavales que se ven envueltos de modo más o menos casual en peligrosas aventuras. A este género pertenecen muchas series de comic franco-belga, entre ellas las ya mencionadas aquí Jo, Zette y Jocko de Hergé y Bob y Bobette, de Willy Vandersteen. el propio de Moor lo desarrolló también más ampliamente con la serie Johan et Stéphan (Oscar y Julián), comentada en este blog por Joaquín. En esta ocasión, Vic, Dic y Nic se las tienen con unos tipos que tienen una base secreta, dotados de minas, obuses y hasta un submarino.Según se ha comentado en alguna crítica, el guión de "Pirates d'eau douce" recuerda a los de Vandersteen, en el tratamiento de las historias y los toques de humor. El diseño de los personajes está muy influido por Hergé y recuerda mucho a Tintin y a Jo, Zette y Jocko.
Magic Strip la publicó en formato álbum en 1983(ver portada).
En España nunca se ha publicado, que yo sepa, y hoy día permanece como una de las obras de Bob de Moor más desconocidas por estos lares.


jueves, 16 de abril de 2009

QUENA Y EL SACRAMUS, por Gos











Una vez más, hablamos de una serie franco-belga de larga vida y muy seguida en sus tierras de origen y por el contrario casi olvidada en España: "Khéna et le le Scrameustache", o "Quena y el Sacramús" como se los conoció aquí, obra de Gos (Roland Goosens).

Estuvieron presentes desde el primer número (1979) de la revista Spirou ardilla, ocupando un lugar preponderante en la revista, pues se les dedicaron los dos primeros "coleccionables": los capítulos salían en las páginas centrales a modo de separata y luego daban las tapas, de modo que cada uno nos hacíamos con un álbum más o menos apañado. Más tarde salieron estas dos priemras historietas en álbumes "de verdad", editados también por Mundis. Dada la espléndida acogida que tuvo la serie entre los lectores, se publicaron otras tres historietas, pues en los "referéndum" que organizaba la dirección de Spioru ardilla siempre estaban en los primeros puestos en el ranking de los preferidos por los lectores. Después, cotejando la relación de los álbumes editados de la serie original (hasta la fecha 39!) , comprobé que se trataba de las cinco primeras aventuras, respetando el orden original, cosa que, como nos hemos hartado de comentar otras veces en distintos foros, no es frecuente, por desgracia.


Se trata de historietas de ciencia-ficción, en la que no se ahorran elementos fantásticos, personajes extraterrestres y demás, pero con la particularidad de que arrancaban en el entorno de un pueblo normal y corriente, y con unos personajes cercanos, con los que uno se podía identificar. Era un curioso contarste la llegada a ese ambiente rural tan cotidiano de un personaje como el Sacramús, un ser de otro mundo, con su fantástica tecnología, y ese vehículo increíble, el pasa-por-todo.Los guiones mantienen el interés y están salpicados de toques de humor, que son de agradecer. El dibujo de Gos, muy de la escuela de Marcinelle, recuerda al de Peyo y otros autores de la revista Spirou y resulta, al menos para mí, eficaz y agradable.


De las colaboraciones de Gos en otras series clásicas destaca su participación en los Pitufos y Benito Sansón (Peyo), Natacha (Walthéry) y la continuación de Gil Jourdan (Gil Pupila), sustituyendo a Tillieux. También colaboró con Franquin en el guión de Un bebé en Champiñac, de Spirou y Fantasio.

A diferencia de otras series, no he continuado de momento con la lectura en francés de las posteriores aventuras, por lo que no puedo opinar al respecto. A partir del álbum nº 7 desaparece el nombre de Khéna del título de la serie, que pasa a llamarse "Le Scrameustache" a secas, a pesar de que Khéna sigue apareciendo (quizá no en todos los álbumes).De Dupuis a pasado a Glénat, que ha editado los cinco últimos números.Desde hace un tiempo, Gos cuenta con la colaboración de Walt como guionista, aunque curiosamente en algunos álbumes se invierten los papeles, haciendo Walt los dibujos y Gos el guión.

A continuación incluyo la tebeografía de lo publicado de Quena y el Sacramus en la revista Spirou ardilla:
La Herencia del Inca (coleccionable, con tapas)

El mago de la osa mayor (coleccionable, con tapas)

El continente de las dos lunas (del nº 29 al 42)

Él tótem del espacio (del nº 43 al 54)

El fantasma del cosmos(del 57 al 66).
El dibujo a lápiz de la cara del Sacramus que incluimos al principio es un autógrafo que Walt dedicó en 2.006 a nuestro amigo Señor Ogro . Gracias por compartirlo!

domingo, 12 de abril de 2009

EL PROFESOR PALMÓN, por Dick Briel




Me gustaría hablar brevemente de la serie "El profesor Palmón" (Palmboom en su versión original en holandés y Lapalme en francés) del holandés Dick Briel. Su autor no ha sido muy prolífico, pero en los años 80 publicó unas cuantas historietas, que se tradujeron al castellano y aparecieron en la revista CAIRO ,y en forma de álbum por JUVENTUD, con el nombre de Profesor Palmera. En las páginas de CAIRO, Ramón de España acusó a Briel de representar el "servilismo" de la línea clara, por su excesivo parecido con Tintín. Es evidente el parecido con el estilo de Hergé, pero para mí, eso lo hace atractivo y no hace desmerecer su obra ni su calidad. Por otra parte, la obra de Briel tiene rasgos propios. Sus personajes tienen unas proporciones más reales que los de Hergé; la temática de las historias y la aparición de un personaje femenino (más atractiva que Castafiore) también lo hacen diferente. Aunque los guiones no son muy brillantes, es una serie que nunca me ha desgradado y me dejó con ganas de más. Las aventuras que se publicaron en español fueron:

El proyectil corrosivo


El ejército de Philpotts


El misterio de la planta Tacho

También se publicó una historieta corta en CAIRO, sin título y en blanco y negro.

Además de éstas, existe al menos, que yo sepa, una historieta más. En 1997, tras muchos años sin publicar ninguna historieta del profesor, Briel creó una más, no publicada en España y de la que es difícil obtener información.

CAMBIO RADICAL


Una de mis primeras colaboraciones para la revista BEPPS.